7 resultados para mapas concetuais

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuantificación del cambio de uso del suelo presenta aún altos niveles de incertidumbre, lo que repercute por ejemplo en la estimación de las emisiones de CO 2 . En este estudio se desarrollaron métodos, basados en imágenes de satélite y trabajo de campo, para estimar la tasa de cambio de la cobertura y uso del suelo, y las emisiones de CO 2 en la subcuenca río Dipilto, Nueva Segovia. La superficie de los tipos de vegetación se determinó con imágenes Landsat. Se utilizaron datos de carbono de nueve parcelas de muestreo en bosque de pino que fueron correlacionadas, para establecer un modelo de regresión lineal con el objetivo de estimar el Stock de Carbono. La sobreposición y algebra de mapas se utilizó para el escenario de emisiones de CO 2 . El análisis con imágenes de los años 1993, 2000 y 2011 reveló que durante es tos 18 años la velocidad a la que se perdieron los bosques latifoliados cerrado fue variable. Durante los primeros 7 años (1993 a 2000) se registró un aumento de 99.95 ha , que corresponde a una tasa de deforestación de - 1.45 % anual. Durante los últimos once años (2000 a 2011) esta cantidad cambió totalmente, ya que se eliminaron 331.76 h a , que corresponde a una tasa de deforestación anual de 3.41 %. Finalmente considerando el periodo de análisis, se transformaron más de 232.01 h a por año, correspondiente a u na tasa de deforestación anual de 1.55 %. La imagen de 2011 demostró que las reservas o Stock de C oscila entre 40 - 150 t/ha. Este intervalo de valores fue estimado por un modelo de regresión con razonable ajuste (R2 = 0.73 ), cuyas variables independientes fueron la reflectancia de las distintas bandas como índices de vegetación e infrarrojo cercano. Las pérdidas de C se estimaron en intervalos 1 - 191 t/h a en 20.76% del área. El 32.85% del área se mantuvo estable y 46.39% ganancias de 1 - 210 t/ha. La combinación de imágenes de resolución espacial media como son las de la serie Landsat para definir trayectorias de cambio de la cobertura del suelo, es una opción viable para la solución de interrogantes relacionadas con el cambio climático, tales como la estimación de las emisiones de CO 2 derivadas del cambio de uso del suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo económico de Nicaragua exige un incremento en el uso de sus recursos naturales, por lo que la introducción de la agricultura sostenible asegura las necesidades creciente de la población, sin la degradación de los recursos naturales. El presente estudio se llevó acabo en la microcuenca Las Marías, en el municipio de Telica del departamento de León- Nicaragua, y comprende la caracterización de los recursos edáficos de la microcuenca. El objetivo fundamental de este estudio es evaluar el estado actual del recurso suelo, a través de una actualización de los mapas de suelos, identificando el uso potencial de la tierra para diferentes escenarios de uso y elaborar una propuesta de uso en la microcuenca Las Marías sobre la base de sus limitaciones y potencialidades edafocli - máticas. Para la elaboración del estudio se utilizó como base las series de suelos inventariadas por CATASTRO, 1971. La comprobación de campo se realizó a través de barrenadas y calicatas a las principales series encontradas, así como tam bién la actualización taxonómica. Los resultados obtenidos muestran que hay una fuerte degradación del recurso suelo. Los suelos están siendo utilizados por encima de capacidad de uso incrementándose con esto las áreas sobreutilizadas en más de un 43% en el año 2003, respecto al 11% del año 1971. La vocación natural de la microcuenca Las Marías es forestal ya que más del 55% de su área está comprendida entre las clases de capacidad VI y VIII. El uso de sistemas de cultivos anuales y la eliminación de la cobertura forestal ha venidoincrementándose en los últimos 30 años principalmente en las áreas de laderas, entre otras cosas por el incremento de la población dentro de la microcuenca y la demanda creciente de alimentos. En concordancia con las bondades de los suelos y las principales limitaciones edafoclimáticas se propone usos de la tierra con base en los sistemas agroforestales y silvopastoriles con el objetivo de la protección de este recurso, dado que de seguir la tendencia actual del uso de la tierra, la degradación de la microcuenca en sus recursos naturales en general será de niveles catastróficos para la población que en ella habita. Con base en estos resultados se hace necesario el cambio de prácticas de uso de la tierra con sistemas más encaminados a la producción y protección de los recursos na turales y del medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se usan los mapas de suelos para estimar las propiedades hidráulicas del suelo, éstos presentan diversas limitaciones debidas a varios factores, entre los cuales podemos citar, la falta de información a cerca de su variabilidad espacial a escala detallada (finca). En estos casos se hace necesario el muestreo adicional de estas propiedades para obtener una mejor estimación de su variabilidad espacial de cara la planificación y ejecución del riego. Con el objetivo de conocer los requerimientos de muestreo de la conductividad hidráulica saturada y la sorptividad (el horizonte Ap y sobre la superficie del suelo) fueron muestreadas dos unidades cartográficas de suelos a escala 1:25000 del área de influencia del canal Segarra-Garrigues, en Cataluña (NE de España) a través de un muestreo anidado. Los semivariogramas muestran un patrón de variabilidad acorde al tamaño modal de las fincas del área (a nivel de serie) con manejo homogéneo de la superficie del suelo. La sorptividad es la propiedad menos afectada por este factor (manejo del suelo). La distancia optima de muestreo y el número de muestras necesarias para obtener un buen resultado en la estimación de la Ks en el horizonte Ap es impracticable en ambas unidades. Para el resto de las propiedades la distancia de muestreo está dentro del tamaño modal de las fincas (100 m). Únicamente se puede obtener una buena estimación de la Ks y la sorptividad en el orden de magnitud del logaritmo de los datos obtenidos con un número de muestras considerablemente baja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las amenazas naturales en Nicaragua es relativamente reciente. Sin embargo, su evaluación, cuantificación y cartografía han logrado un desarrollo rápido en los últimos años. Estos se realizan para proteger la vida de los pobladores de las comunidades que se encuentren en situación de riesgo. El presente estudio tiene por objetivo: zonificar las áreas potencialmente vulnerables ante el fenómeno de deslizamientos de tierra en el municipio de La Conquista a través de mapas indicativos que sirvan de insumo para la prevención y mitigación de desastres. La metodología utilizada tiene su fundamento lógico en el método Heurístico geomorfológico, el cual consiste en la combinación de mapas temáticos calificados, con la ayuda de la herramienta de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El procedimiento para la obtención del mapa de amenaza potencial a deslizamientos se divide en dos partes: a) la obtención del mapa de susceptibilidad por factores intrínsecos a la generación de este fenómeno, en el cual se involucra información geológica, de pendiente y de drenaje y b) la obtención de un mapa de factores extrínsecos o

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La carencia de información confiable y actualizada acerca de los suelos y el uso más apropiado de la tierra, ha repercutido negativamente en el avance de procesos tales como el ordenamiento territorial y la elaboración de políticas, planes y proyectos de desarrollo acordes a las restricciones y potencialidades de cada territorio en particular. El presente estudio representa un aporte en el proceso de ordenamiento iniciado en el municipio La Conquista. Tiene por objetivo determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los suelos. La metodología utilizada incluye la revisión de información secundaria, talleres con autoridades y representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales presentes en el municipio, levantamiento semi-detallado de suelos, procesamiento de la información en Sistema de Información Geográfica y generación de mapas, así como la interpretación de la información generada y la redacción del informe de investigación. Los resultados incluyen la descripción de las características, restricciones, potencialidades de los suelos del municipio y el respectivo Mapa de Series de Suelos, el resultado de la evaluación de los suelos según el grado de limitaciones y repuestas al manejo, representado en el Mapa de clases de capacidad de uso de la tierra. Además, se presenta una confrontación entre el uso actual y la capacidad de uso de la tierra para identificar las áreas que se encuentran en conflicto por uso inadecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la RN Cerro Datanlí- El Diablo, Jinotega. El objetivo principal fue identificar sitios con potencial belleza escénica aun no considerados para la ejecución de actividades ecoturísticas que tiendan a mejorar la calidad de vida de sus pobladores locales a partir de la visita de turistas y nacionales. Los mejores atractivos naturales e infraestructura existente se homogenizaron mediante la consulta a lugareños y a través de la observación personal . La metodología se desarrolló en tres etapas: (1) Recolección de la información secundaria, selección y ubicación de la zona de estudio y de contactos (MARENA, PAGJINO, Líderes locales). (2) Giras de campo para llevar a cabo: el DRP auxiliado con tres herramientas participativas; la identificación de 22 sitios con potencial ecoturístico, 3 problemas principales que limitan su desarrollo, recorridos por 7 senderos ecológicos que facilitó la identificación de 17 sitios posibles como miradores de paisajes diversos y 5 sitios donde se pueden observar y escuchar cantar aves exóticas como el Quetzal; aplicación de encuestas a los pobladores locales (niños y jóvenes ambientalistas, mujeres y productores) con el fin de conocer su participación en actividades de protección, conservación y manejo de los recursos naturales. (3) Elaborar los mapas de los senderos a través del programa Arc View 3.2, se ubicaron los principales atractivos, propuestas de cambios en los recorridos basados en pendientes del terreno, análisis de visibilidad de miradores ysegún los atractivos principales en los sendero. La información facilitó incluir el diseño de un modelo de infraestructura en los senderos (gradas, miradores y puentes) para el tráfico de visitantes y la elaboración de tres propuestas de paquetes turísticos que contienen información básica de los recursos naturales existentes en la reserva natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de conocer les posibilidades del banano y el uso potencial en las fincas Fortuna e Iguanas, localizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua, se llevó a cabo un estudio detallado en las 334,50 hectáreas que componen la superficie total de dichas fincas. Para la realización del estudio se abrieron 29 carriles, por los cuales se penetró para hacer las observaciones necesarias. El trabajo de campo tuvo una duración de 36 días y el trabajo de oficina, cinco. El clima de la región es tropical llenado y la vegetación higrofítica sempervirente. Para la clasificación de los suelos se une, la sistemática francesa; dicha clasificación se hizo basándose principal-mente en características morfológicas por carecerse de los análisis químicos correspondientes. Durante el estudio se encontraron tres (3) grupos diferentes Suelos débilmente ferralítico con horizonte argílico. Suelos Pardo Eutróficos Tropicales. Suelos fluviales con perfil (A), (B) y (C). Los suelos débilmente ferralítico con horizonte argílico son los más desarrollados pero presentan serios problemas de fertilidad (3) Las características principales que se consideraron para establecer los grados, fueron: drenaje, profundidad y topografía. Para una interpretación gráfica del presente trabajo, se elaboraron cinco (5) mapas, que son los siguientes: Mapa de Suelos, Mapa de grados de suelos para banano, Mapa de Uso Potencial Mapa de unidades topográficas y material geológico Mapa de Ubicación