7 resultados para MgB2 ex situ processing

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudió se llevó a cabo en la estación experimental “La compañía” con el propósito de comparar el patrón de crecimiento de 15 poblaciones locales de frijol común conservadas en fincas de agricultores y en Bancos de Germoplasma. Se consideraron tres factores de estudio con mediciones repetidas en el tiempo en un BCA con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Longitud de tallo en centímetros (cm), área foliar total en centímetros cuadrados (cm2), materia seca de láminas foliares en gramos por planta (g.p- 1 ). materia seca de restos de componentes de la planta en gramos por planta (g.p-'), materia seca total en gramos por planta (g.p-1 ) , tasa media de crecimiento absoluto en gramos por día (g.dia- 1). tasa media de crecimiento relativo en gramos por gramo presente en la planta por día (g.g- 1 día•1 índice de cosecha, y rendimiento por parcela en gramos por parcela (g. parcela-1) Las poblaciones locales y los materiales de color de semilla crema (Gualiceño) mostraron patrones de crecimiento y valores estadísticamente superiores (P< O. O 1) para longitud de tallo, área foliar y materia seca de láminas foliares al compararlas con las poblaciones almacenadas ex situ del REGEN (Nicaragua) y del CIAT (Colombia) y de color de semilla rojo o café. Sin embargo, al evaluar la materia seca total, tasa media de crecimiento absoluto y tasa media de crecimiento relativo no se registraron diferencias estadísticas significativas entre ninguno de los factores bajo estudio. Por otro lado, se apreció una interacción color por tipo de conservación estadísticamente significativa para rendimiento por parcela e índice de cosecha (Pex situ en bancos de germoplasma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo fueron describir la variabilidad fenotípica presente tanto entre como dentro de las poblaciones evaluadas, y a su vez determinar los efectos de color de semilla y tipo de conservación (ex situ e in situ ) sobre dicha diversidad, El estudio consistió en un experimento trifactorial, des balanceado y parcialmente anidado en un diseño de bloques completo al azar con tres repeticiones, cuyos factores de estudio fueron: Color de semilla, tipo de conservación y poblaciones anidadas dentro de cada uno de los factores. Se sometieron a análisis variables cualitativas de la flor, fenológicas y de producción (Rendimiento y sus componentes). Los resultados indicaron que el color de la semilla y el tipo de conservación resultaron ser los criterios principales de diferenciación de las poblaciones bajo estudiado destacándose el grupo de semilla de color café, la interacción de los efectos color de semilla y tipo de conservación resultaron significativas para el rendimiento, cierto de sus componentes e índice de cosecha, mostrando los materiales genéticos de color de grano crema y conservadas actualmente por los agricultores los mayores valores para la variable antes mencionadas. Las poblaciones conservadas in situ comparadas a las conservadas ex situ, presentaron valores diferentes para las variables bajo estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó una caracterización y evaluación preliminar ex situ de una población de teocintle anual clasificado recientemente como lea nicaraguensis por litis & Benz (2000), dicho germoplasma fue recolectado en el norte de Chinandega. Con el objetivo de conocer el comportamiento de esta especie se sembró el teocintle en todos los meses del año 1996 en el área experimental del REGEN (UNA). Para esto se estableció un Diseño Parcelas Divididas con dos bloques, ubicando en las parcelas pequeñas los tratamientos con y sin malezas en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron estadísticos univariados y multivariados sobre 34 descriptores cuantitativos y 11 cualitativos. La investigación demostró que el teocintle de Nicaragua responde a los periodos de luz, la floración ocmóó en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, siendo estos los meses en que se realizó la caracterización ex situ. El ANDEVA realizado encontró diferencias estadísticas en la mayoria de los caracteres cuantitativos (meses y tratamientos). La altura de planta varió de 1 a 5 metros; asimismo se obtuvieron promedios entre 10 y 300 "mazorcas" y entre 600 y 1500 semillas por plantas, los mayores valores se presentaron en la siembra de marw, abril, mayo y junio en ambos tratamientos, estos fueron los periodos en donde hubo un mayor desarrollo de las plantas. Los caracteres de semilla no se vieron afectados por el ambiente ( 4-6 cariópsides por "mazorca", 7. 10 milímetros de longitud, grosor de 3-6 milímetros y ancho de semillas de 3-5 miliEl análisis de Componentes Principales determinó que los tres primeros componentes aportan el83 % de la variación. El primer componente retuvo el 58 % de variación total y quedó conformado por caracteres de inflorescencia, altura de planta, caracteres de hoja, número de entrenudos, número de semillas por planta, número de tallos laterales y altura al primer entrenudo con "mazorcas". Se identificaron tres grupos bien definidos mediante el análisis de Conglomerados (Ward's). Los meses de Marzo y Abril conformaron el primer Cluster. Los meses de Mayo, Junio y Julio establecieron el segundo núcleo, lo cual indica comportamiento similar para los tratamientos evaluados. El tercer grupo lo integraron los meses de Agosto y Septiembre con malezas metros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo la comparación de la diversidad de aves en dos sitios de la ciudad de Managua: 1. Arboretum Alain Meyrat y 2. Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. A la vez, se identificaron las acciones y actividades antropogénicas que ejercen presión en las aves, valorando paralelamente la cultura ambientalista de la población aledaña a cada sitio. En ambos sitios se establecieron dos puntos de conteo de aves, los cuales fueron visitados con una frecuencia de dos días a la semana entre los meses de agosto y diciembre del año 2014 y febrero y abril del año 2015. En los dos sitios se observaron 263 individuos agrupados en 47 especies, 40 géneros, 21 familias y 11 órdenes. Tanto los valores de riqueza de especie como de diversidad calculada por el índice de Shannon-Wiener fueron significativamente mayores en el Arboretum Alain Meyrat comparados con el Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. Sin embargo la composición de especies no varió marcadamente entre los dos sitios. A pesar de esto,es posible que las aves hayan preferido el Arboretum porque la composición florística es más diversa. La mayoría de las especies observadas prefieren hábitats abiertos, borde de bosque, sistemas agroforestales y áreas urbanas, exceptuando para algunos mayormente reportados en la literatura en bosques secundarios e interior de bosques como Pachyramphus aglaiae,Trogon melanocephalus y Cholorostilbon canivetii. En su mayoría, las especies pertenecían al gremio alimenticio insectívoro –frugívoro. El 95 %de los pobladores aledaños y estudiantes manifestaron, a través de sus respuestas a encuestas estructuradas, que no se ha promovido ninguna acción de protección de la biodiversidad en sus barrios. Además, 5% de los mismos exteriorizaron que en su momentose habían hecho jornadas de reforestación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el fin de determinar el comportamiento ex situ, de seis poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp ), implementando tres normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litro/planta/día) por goteo y cuatros niveles de biofertilizante (0, 200,300 y 400cc/por bombas de 20 litros) El material genético se colectó en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca, Chinandega, estableciendo un experimento en el área experimental de la facultad de agronomía adscrito a la Universidad Nacional Agraria, sobre un diseño de bloque con arreglos en franjas. Se encontró que las interacciones significativas corresponden a las variables de frutos, tallo y hojas,grados Brix de fruto y Semilla por fruto con respecto al factor riego y biofertilizante las interacciones significativas se observan para las variables de planta, frutos, Semilla de fruto y Brix de fruto.Se concluye que las diferentes poblaciones presentaron variación en muchas características cuantitativas y cualitativas, de acuerdo a los factores evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia del tomate como cultivo hortícola, el presente estudio se realizó con el fin de aportar información in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endémicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/día) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseños en franjas con tres réplicas y se utilizaron análisis univariados y multivariados en datos morfológicos. Los estudios in situ y ex situindican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variación total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres núcleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hábitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparación con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las características encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentación de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservación in situ y ex situ.