4 resultados para INDUSTRIA DEL TABACO - COLOMBIA – 2005-2010 – ESTUDIO DE CASOS PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL – COLOMBIA – 2005-2010

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 1997-2000 se realizó un estudio de la flora arvense en las principales zonas cafetaleras de Cuba, evaluándose 120 cafetales en las 2 épocas del año, de 22 municipios y 7 pro - vincias (711.2 ha). Se recorrie - ron cafetales a los cuales se les evaluó la composición de especies y su grado de enyer - bamiento y los patógenos pre - sentes en las arvenses con posibilidades de ser usados como biocontroles y/o que tengan alguna relación directa con el cultivo. Para el estudio de los patógenos, en 123 espe - cies de plantas arvenses se procesaron 350 muestras, de estas al 64% se les determinó el agente causal, algunas con más de uno. Se reportan 41 patógenos de las arvenses por primera vez para Cuba y se obtuvieron dos aislados de hongos del género Cercospora , con los cuales se obtuvieron resultados alentadores, como agente de biocon - trol contra Syngonium podophyllum Schott (Familia: Araceae )

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el complejo tabaco, “Hermanos Mendoza” unida de producción estatal (U: P; E) “Juan José Morales” se estableció en la época lluviosas, periodo comprendido del 25 de Julio de 1985 y parte de la Época seca 19 de Enero 1986 un ensayo cuyos tratamientos estudiados fueron todas las combinaciones de tres deshija dores químicos, tres dosis de cada uno y dos diferentes momentos de aplicación, incluyendo un testigo absoluto (sin deshija), y un testigo relativo (deshije manual). Se planteó como objetivos determinar la efectividad de los diferentes tratamientos de las yemas axilares en la planta de tabaco; además identificar la mejor relación beneficio-costo de los tratamientos estudiados. El diseño empleado fue el de bloques completos al azar con cuatros repeticiones. Los productos conocidos como hidrácida maleica en dosis de 2.70 y kg. i.a/ha, y alcoholes grasos en dosis de 6.80Kg. I.a./ha., ejercieron un control excelente sobre las yemas auxiliares de tabaco, arrojado rendimientos similares al resto de los tratamientos, acepto el tratamiento donde se aplicó hidrácida maleica en dosis de 1.35kg.i.a./ha, a los tres dios después del desmote que fue al que arrojo menor rendimiento en peso seca de hojas. Los mayores rendimientos se obtuvieron con pendimatallina en dosis de 0.5kg.i.a./ha., a los cincos días después del desbotone, y con alcoholes grasos en dosis de 8.5 kg. I.a./a a los ocho días después del desbotone Los mayores resultados sobre el rendimiento se obtuvieron con el tratamiento de alcoholes grasos de dosis de 8.5, kg i.a./ha ., aplicado a los ocho días después del desbotone, determinando una producción de 2.1605 kg/P.U y un óptimo económico que corresponde a un retorno en ganancias neta de C$ 5.39,376.62 (quinientos treinta y nueve mil trescientos setenta y seis córdobas con 62/100 por hectárea, equivalente a C$ 1,7426 córdobas de ganancia neta por cada córdobas investido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tabaco Habano fue introducido en Nicaragua en 1963 por medio de un proyecto piloto que el Instituto de Fomento Nacional estableció en los valles de Sébaco, Estelí y Condega, Se cultiva en dos formas principales: tabaco tapado y al sol. Se llama al primero así, porque el área sembrada va cubierta por una tela sustentada en una estructura de alambre y postes; con esta modalidad se obtiene mejor calidad, ya que ella protege a la planta de la intensa luminosidad del sol, fuerte acción de los vientos y excesivo daño de insectos. El cultivo del Tabaco Habano es importante para Nicaragua por las siguientes razones: a) Proporciona trabajo a muchos obreros b) Genera divisas c) Ayuda a la diversificación agrícola d) Beneficia otras actividades de tipo comercial e industrial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cadena de valor ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) en la zona seca del departamento de Matagalpa (Terrabona, Darío y Sébaco), contempla el fortalecimiento empresarial de las cooperativas productoras de hortalizas de la zona. A solicitud del IDR se realizó un estudio sobre el desarrollo empresarial y humano de las cooperativas Cooprahort, R.L y Cooprovaseb, R.L en el que se determinaron los puntos críticos, así como las ventajas comparativas que presentan cada una de ellas, tomando en cuenta las condiciones de vida de sus asociados. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, se utilizó un enfoque mixto, haciendo uso del método teórico mediante fuentes bibliográficas, y el método empírico con la aplicación de encuestas, entrevistas, guía de observación y grupos focales. Mediante el análisis de indicadores como valores y principios cooperativos y toma de decisión, se determinó que los cooperados hacen uso de los deberes y derechos cooperativos; financiamiento, canales de comercialización y control interno, además, con estos indicadores se determinó el nivel de desarrollo empresarial con que cuentan estas organizaciones. Para la determinación del nivel de desarrollo humano se utilizaron indicadores como el ingreso, vivienda, y participación. Se logró determinar que Cooprahort tiene un nivel de desarrollo empresarial opuesto al de Cooprovaseb; la primera cuenta con toda la infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo el suministro de la producción a los diferentes clientes, en cambio, la última no dispone de la misma, por lo cual hace que sea totalmente opuesta a Cooprahort.R.L. A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de los asociados de ambas cooperativas son similares, aunque el móvil para lograr bienestar no es el mismo. Los asociados de Coprahort manifestaron que a través de la cooperativa han logrado mejorar su forma de vivir, en cambio para los asociados de Cooprovaseb el móvil para mantener su nivel de vida es la venta de la producción a intermediarios, concluyendo que la cooperativa no ha influido en la mejora como personas.