55 resultados para Anticoncepción de emergencia

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en febr ero del año 2006, en Tipi tapa, municipio del departamento de Managua, Km 26 carretera norte. En la zona arrocera el Timal, finca del pivote 34, del señor Freddy González, con el objetivo de ev aluar la eficiencia de tres dosis del herbicida Pyribenxozim (pyanc hor 5 EC) aplicado en post emergencia temprana para el control de arvenses en el cultivo de arroz (Oryza sativa L), de riego en época seca. El experimento se estableció en un lote comercial, en un Diseño de Bloque Completo al Azar (BCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas en este estudio fueron: composición florística, cobertura, Efectividad del herbicida sobre las arvenses selectividad (Fitotoxicidad) y rendimiento. Las dosis del producto evaluado en el ensayo fueron: T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha), T2 - (Pyribenxozim 5 EC 1.0 l/ha), T3 - (Pyribenxozim 5 EC 1.2 l/ha), T4 - (Testigo comercial Bispiribac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha) (muy utilizado en la zona) y T5 - (Testigo absoluto). En los resultados, se identificaron las arvenses que predominaban en el cultivo, las principales familias predominantes fueron las Poaceae. Los mayores porcentajes de c obertura se encontraron en T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha) y el T5 - (Testigo absoluto). Los tres tratamientos evaluados de pyanchor 5 EC controlaron eficientemente las principales arvenses presentes. Sin embargo el mejor resultado sobre el detrimento de las arvenses fue la dosis de 1.2 l/ ha de Pyanchor 5 EC en la que se encontró un 97 % de control. En cuanto a la efectividad sobre el tipo de especies, se observó, que ninguna de las dosis estudiadas logro afectar a las especies Leptochloa filiformis L y Eclipta alba L mismo efecto se observó en el tratamiento en el que se uso el producto comercial Bispir ibac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha. El herbicida Pyribenxozim (pyanchor 5 EC), es un producto selectivo con respecto al cultivo de arroz. Según esto s resultados, en el rendimien to del cultivo ninguno de los tratamientos afecto su calidad y cantidad según características de la variedad. En cuanto a la probación y registro del producto por el MAG FOR, basado en los resultados obtenidos este actualmente fue aceptado y esta siendo aplicado por los productores de arroz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De los resultados obtenidos en el experimento se puede concluir lo siguiente: Los tratamientos químicos con excepción de Bentazon presentaron un eficiente control de malezas dicotiledónea. Solamente Betazon control a Cyperus rotundus. Ninguno de los tratamientos químicos en post – emergencia ejerció control sobre las poaceas. Todos los tratamiento probados en post- emergencia no ejerció control sobre especies Desmodium basbatum, por esta de la familia de las leguminosas igual que la soya. El control mecánico y los controles químicos exceptuando Bentazon obtuvieron rendimientos similares entre 2023.35 kg/ha y 2241.01 kg/ha. Se recomienda para trabajos posteriores buscar un manejo integrado de malezas que tomo como consecuencia la prueba de diferentes mezclas de herbicidas y combinaciones con métodos mecánicos o indicadores para poder controlar todos los componentes de la cenosis de las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de evaluación de imazethapyr en diferentes dosis sobre el control de malezas el cultivo de la soya, en terrenos del centro experimental del algodón (CEA); siendo estos imazethapyr en dosis de 0.53, 0.70, y 1.06 1/ha, limpia mecánica a los 15 y 30 días y enhierbano todo el tiempo. Se logró determinar que ninguna de las tres dosis presento fitotoxicidad sobre el cultivo y que las dosis de 0.7 y 1.06 1/ha ejercieron buen control sobre las diferentes especies de malezas (monocotiledonias, dicotiledóneas, y ciperáceas). Sobre los rendimientos ninguna de las tres dosis estudiadas manifestó efecto negativo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, se realizó para la valoración de la presencia de la dermatofitosis en especies caninas, siendo las especies más comunes Microsporum y Trichopyton. El estudio se realizó en la Clínica “Emergencias Veterinarias” ubicada en el casco urbano de Managua” para obtener un diagnóstico definitivo se realizó el diagnóstico clínico tomando en cuenta el historial de los pacientes, sintomatología y lesiones: pústula, pápula, eritema, descamación, costra, alopecia, pelo quebradizo, foliculítis así como factores predisponente: factores ambientales, humedad, ph, edad, raza, sexo, individuo, realizando el diagnóstico por laboratorio en tres pacientes. Las muestras fueron remitidas al laboratorio veterinario con los siguientes estudios clínicos ; Raspado de piel por KoH al 10% Y 20%, determinaron la presencia de estructuras micóticas asociadas a hifas y levaduras en el caso N°1, estructuras asociadas a artrosporas e hifas en el caso N°2, y estructuras asociadas a hifas y levaduras en el caso N°3, además se realizó un control de crecimiento de contaminantes en agar Sabouraud con glucosa al 2%, donde se observó por caracterización macroscópica el crecimiento de contaminantes en mayor abundancia en el caso N°3. Una vez obtenidos los resultados se procesaron las muestras en Dermatofitos Test Medium (Urano Test Dermatofitos) donde se observó que el caso N°1 y caso N°3 dieron negativo a DTM, el caso N°2 resulto ser positivo y se prosiguió a la caracterización microscópica del agente por tinción de contraste, donde se identificó al Microsporum gypseum como el agente causal de la lesión y como factores predisponentes se verificaron los ambientales y la edad del paciente, la aplicación de tratamiento fue de forma tópico y sistémico a través de fungicida o fungistático , baño con clorhexidina y miconazol 1 vez a la semana por 6 semanas , ketoconazol en tableta a una dosis de 10 mg /kg/día por 30 días , dándola en la comida para conseguir un ph gástrico acido, regulador del sistema inmune (caseína) 1 tableta al día por 30 días, vitamina ADɜE intramuscular . Palabras claves: Canino; Dermatofitos; Microsporum; Trichophyton; Raspado de piel; Cultivo micotico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer los insectos que colonizan troncos cortados de pino y sus enemigos naturales asociados, se realizó el presente estudio en tres sitios: la Unión, Las Tapias y San José del municipio de San Fernando en Nueva Segovia durante el periodo comprendido entre Diciembre 06 a Mayo 07. Varios tipos de insectos descortezadores, barrenadores y descomponedores de la madera a ser: Ips sp, Xyleborus sp, Lochmaeocles sp y termites fueron encontrados. Comparativamente Ips sp fue mas abundante en el sitio Las Tapias con un total de 179 emergencias, que representó el 44,58 % de los Ips sp que emergieron de los tres sitios de estudio. Asociados a Ips sp tres tipos de enemigos naturales fueron encontrados: el depredador Medetera sp (Diptera: Dolich opodidae), el parasitoide Heterospilus sp (Hymenoptera: Braconidae) y un parasitoide de identificado (Hymenoptera: Eulophidae). En los tres sitios de estudio el depredador Medetera sp fue el más abundante con 170 individuos que representaron el 88,54 % del total de todos los parasitoides emergidos en los tres sitios. El periodo y patrón de emergencia de Ips sp y los tres enemigos naturales observados fue similar para los tres sitios de estudio. La referencia de los dos parasitoides observados constituye la primera referencia de estos insectos afectando insectos descortezadores en Nicaragua, así también lo constituye la primer referencia del cerambicido Lochmaeocles sp como colonizador de trozas de pino en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de aplicaciones de fungicidas (Benomyl + Mancozeb) durante diferentes etapas de desarrollo del cultivo de frijol, sobre la calidad final de la semilla producida. Se utilizó la variedad mejorada (DOR-364) y los tratamientos fueron 4 frecuencias de aplicación (0,1,2,3,4) a partir de la etapa V3 (20 días después de la siembra) hasta la etapa R8 (55 días después de la siembra), más un testigo sin aplicación. El experimento se desarrolló en época de postrera Octubre 1993, en la región 1V, finca experimental "La Compañía" en el departamento de Carazo. En el campo se registró la severidad de Mustia hilachosa (Thanatephorua cucumeris) en 2 etapas 40 y 55 días después de la siembra, observándose niveles de infección que van desde 7.5 hasta 27% para el testigo y niveles inferiores para loe tratamientos que van desde 3.5 hasta 9.5% para la mayor frecuencia de aplicación. Al realizar el análisis de calidad de la semilla cosechada se observó que los tratamientos no tuvieron ningún efecto diferencial en relación a su germinación, velocidad de emergencia y componentes de rendimiento. Sin embargo se pudo apreciar en el análisis de estado sanitario mayor porcentaje de infección generada por hongos en el testigo que en los tratamientos aplicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la influencia de dos rotaciones y tres métodos de control de malezas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se realizó un estudio en los terrenos de la Hacienda "Las Mercedes" en Managua, sobre un suelo de textura arcillosa. La siembra se realizó el siete de septiembre de 1990, utilizando un diseño en bloques completos al azar en parcelas divididas con cuatro réplicas. Siendo el factor "A": rotación; a3 = maíz, a4 = pepino; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1 = químico, b2 = período crítico, b3=limpia periódica. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas a la cosecha de la soya, siendo la especie más abundante Rottboellia cochinchinensis. El cultivo antecedente pepino presenta la menor diversidad, con mayor abundancia de la especie R. cochinchinensis seguida de Cyperus rotundus. Se obtuvieron diferencias significativas solamente en altura de planta a los 27 y 42 días después de la siembra a favor del cultivo antecedente maíz, también se obtuvo mayor número de plantas 39.4 pta/m2, altura de plantas 63.9 cm, número de vainas por plantas 13.92, número de ramas por planta 1.4, diámetro del tallo 3.98 mm, peso seco de paja 4824.5 kg/ha y rendimiento de grano 2289.42 kg/ha. Respecto a los métodos de control la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas se presentó en limpia periódica y el mayor valor el control químico fomesafén en post-emergencia. La diversidad al momento de la cosecha fue similar en los controles limpia periódica y período crítico. Las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento presentaron diferencias significativas para altura de plantas 67.3 cm a favor del control químico; número de semillas por vaina 2.80 a favor de periodo crítico; número de nódulos por planta en R5 14.25, número de ramas por planta 2.4, número de vainas 24.75, diámetro del tallo 5.0 mm, peso seco de paja 7645.8 kg/ha, peso de 1000 semillas 153 g y rendimiento del grano 4141.5 kg/ha a favor del control limpia periódica. En el control químico se presentó el menor número de semillas por vaina 2.55, vainas por planta 5.5, peso seco de nódulos: R1=0.15 g/pta y R5=0.34 g/pta y rendimiento con 832 kg/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripción del lugar 2.2 Descripción del diseño experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Análisis estadístico 2.6 Métodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparación del suelo. 2.6.2 Fertilización. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Diámetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Número de nudos por planta. 3.13 Días a la floración. 3.1.6 Días a la madurez fisiológica. 3.1.7 Días a la cosecha. 3.1.8 Hábito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Número de plantas cosechadas por parcela útil 3.2.2 Número de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 índice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evaluaron 14 variedades de frijol común, con el objetivo de determinar recursos genéticos que presenten mejores resultados en lo que respecta a crecimiento, desarrollo y rendimiento. Para ello se estudiaron, en el Centro Experimental La Compañía, Carazo, los materiales de frijol común recolectados en diferentes zonas de Nicaragua y la variedad Comercial Revolución-84 como testigo. El ensayo se realizó en época de postren de 1993. Utilizándose para este fin un diseño en bloques completamente azarizados con cuatro repeticiones.Todos los caracteres estudiados presentaron diferencias estadísticas en sus tratamientos. Por otro lado el testigo fue superado por todas las accesiones en emergencia. números de plantas cosechadas por parcela, índice de cosecha, el cual influyó lo suficiente para que quedara en el último lugar en rendimiento, sobresaliendo la accesión Chimbolo (3253) como la mejor en la variable de granos por vaina, peso de mil granos y rendimiento: y en segundo lugar en porcentaje de emergencia solo superada por el testigo, longitud del tallo y plantas por parcela, además de poseer un color rojo, atractivo para el consumo nacional. Otras que sobresalieron fueron el Frijol Rojo (3280) en longitud del tallo con 90.22 cm y números de nudos con 15.7. En cuanto a número de plantas por parcela la mejor fue la Chimbolo Bayo (3279) con 108 plantas, quien floreció a los 29 días y maduró a los 51 días después de la siembra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1. Localización de experimento 2.2. Diseño experimental 2.3. Material biológico 2.4. Variables estudiadas 2.4.1. Sobro crecimiento y desarrollo 2.4.2. Sobre Rendimiento 2.5. Análisis estadístico 2.6. Métodos de filotecnia III. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1. Porcentaje de emergencia 3.1.2. Días a floración 3.1.3. Hábito de crecimiento 3.1.4. Días a madurez fisiológica 3.1.5. Días a cosecha 3.1.6. Longitud de tallo 3.1.7. Diámetro de tallo 3.1.8. Nudos por tallo 3.2. Componentes de Rendimiento 3.2.1. Vainas por planta 3.2.2. Semillas por vaina 3.2.3. Plantas cosechadas 3.2.4. Índice de cosecha 3.2.5. Peso de 1000 semillas 3.2.6. Rendimiento en kg/ha IV. CONCLUSIONES V. RECOMENDACIONES VI. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1990, en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en el municipio de San Marcos. Carazo, se realizó el siguiente estudio con el propósito de determinar el efecto de diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de éstas en el cultivo del frijol común. Los tratamientos evaluados fueron pendimetalin, linuron, la mezcla finca de pendimetalin línuron, todos ellos aplicados en pre-emergencia y pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post- emergencia, 22 días después de la siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la combinación de pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post emergencia, resultó el mejor tratamiento químico al controlar malezas de diferentes tipos, obteniendo la menor abundancia y la menor biomasa. Al aplicar solo pendimetalin en pre-emergencia se redujo la biomasa y abundancia de especies monocotiledóneas, sin embargo se incrementaron las especies dicotiledóneas. Cuando se aplicó soló linuron en pre-memregencia sucedió lo contrario. La mezcla de tanque de estos dos productos no logró potenciar sus efectos para incidir de forma considerable sobre los tipos de malezas presentes en el área de los experimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la respuesta de dos variedades de frijol Phaseolus vulgaris L. al virus del mosaico común del frijol (BCMV) se llevó acabo este trabajo en dos etapas de investigación; La etapa I se realizó en la Universidad Nacional Agraria, en los meses de julio a septiembre de 1991, y la etapa II en la estación experimental La Compañía, en los meses de octubre a diciembre de 1991. Para la etapa I, se sembraron en 40 maceteras, semillas de frijol de las variedades Criolla A-1936 y Revolución 79. En la etapa II los tratamientos estaban arreglados en un Bloque Completamente al Azar en un arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. En las dos etapas las variedades fueron inoculadas mecánicamente en tres momentos a los 7, 15, y 21 días después de la emergencia (DDE), y un testigo sin inocular en la etapa I. Se describieron los síntomas y se tomaron los datos de rendimiento. En las dos etapas de investigación ambas variedades resultaron susceptibles al virus. Tendiendo a ser más afectada en los rendimientos la variedad Revolución 79 que la Criolla a-1936 en la etapa II. El momento de inoculación en el que las variedades fueron más afectadas fue a los 15 DDE y no a los 7 DDE y de manera más notable en la variedad Criolla A-1936, esta respuesta se atribuye a: la temperatura, la concentración del virus y a la respuesta de hipersensibilidad en el caso particular de la variedad Criolla A-1936.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó este estudio para evaluar el efecto que tiene Carbofuran sobre el complejo de especies de insectos que atacan al maíz antes de la emergencia y durante los primeros 30 DDE. La siembra se realizó el 9 de marzo de 1986 utilizando la variedad NB-6 en la época seca, y el 22 de junio de 1986 utilizando la variedad NB-3 para la época lluviosa. El trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación de granos básicos San Cristóbal, Departamento de Managua. Se realizaron dos ensayos evaluando la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra y un tratamiento sin aplicación de insecticida, con seis repeticiones. En el muestreo de suelo en la época seca se encontraron larvas de Phillophaga sp con un promedio de 0.2 larvas/pts2, Aeolus sp con promedio de 0.3 larvas/pie2. Aeolus sp con promedio de 0.2 larvas/pie2, y Epitregus sp con promedio de 0.08 larvas/pie2. A los 5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después de la emergencia se encontraron plantas que presentaban síntomas de marchitamiento en el cogollo y perforaciones en la base del tallo, en estas plantas se encontraron larvas de S. frugiperda y D. linneclete y plantas con perforaciones, sin encontrarse presentes estas larvas, esto ocurrió en la época seca. En la época lluviosa se encontraron en las plantas los mismos síntomas que en época seca, conteniendo larvas de S frugiperda, Aeolus sp y Listronotus sp. Con la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra no se observó reducción en el porcentaje de plantas muertas por las especies de insectos reportadas, mientras se observó una diferencia significativa entre ciclo sobre el porciento de plantas muertas, encontrándose que para la época seca hubo un total de 7.41% de plantas muertas y en la época lluviosa se encontró un total de 3.5%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado con el objetivo de determinar el periodo critico para el control de spodoptera fruiperda en la producción de chilotes tanto en época de riego como de primera. Para su realización se usó carboofurán al momento de la siembra (30 lbs/mz) y clorpirifos en dósis de 0.5 lts/mz, estableciéndose 8 períodos de protección para s. frugiperda que van desde 0 hasta 50 días después de la emergencia (DDE), tiempo en el cual la planta de maíz es suceptible al ataque de cogollero. Los resultados indican que las aplicaciones de cabofurán no ejercen control sobre corgollero en las 2 épocas de siembra. En primera, cuando las infestaciones son menores del 45% de corgollos infestados, las aplicaciones de clorpirifos resultan innecesarias. en época de Riego 1 aplicación de clorpirifos después de los 20 DDE es suficiente para obtener los rendimientos máximos. Esta aseveración es fundamentada en el análisis económico el que demuestra que los 5 diferentes tratamientos (0-50, 20-40, 20-50 y 10-40 días de protección) ejercen igual control y no existe diferencia estadística entre ellos en relación a la ganancia neta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de rotación de cultivos y métodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto López Pérez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realizó el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maíz, a2= pepinillo; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1= fomesafén (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en período crítico y b3= limpias periódicas. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie más abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maíz; además se obtiene el mayor número de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe métodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se presentó en el método con limpia periódica y el mayor valor cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia siendo para este caso la especie más abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias periódicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas únicamente para el peso de 1000 semillas obteniéndose 139.26 g a favor de las limpias en período crítico, además se obtiene el mayor número de ramas por planta; pero se presenta el menor número de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias periódicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafén se presentó además la menor población y número de vainas por planta y con limpias periódicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero presentó el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.