162 resultados para ANALISIS DEL SUELO


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, empleando dos categorías diamétricas. La metodología utilizada consistió en la selección del material vegetal para la producción de carbón, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm. y mayores de 30 cm. por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 0.30 cm. del suelo con el propósito de aprovechar la mayor cantidad de madera del árbol, se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Luego se procedió a calcular el volumen del fuste limpio utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se traslado trozas y ramas al sitio de carbonización, se depositaron por clase diamétrica donde se cálculo el volumen empleando la fórmula de Huber, para la cubicación de las ramas se empleo el método tradicional de metro estéreo. Para la producción de carbón vegetal se emplearon dos diseños de producción: fosa de tierra y el horno de ladrillos, el análisis de laboratorio consistió en determinar porcentaje de cenizas, carbono orgánico, densidad aparente y porcentaje de humedad. Para la clase diamétrica de 20 a 30 cm., se utilizo un volumen de 4.48 m3 y para la categoría diamétrica mayor de 30 cm, 6.55 m3. Finalizado el proceso de carbonización se obtuvieron 8 sacos en la fosa de tierra, equivalente a 0.217m3, en el horno de ladrillo se obtuvieron 18 sacos lo que representa 0.496 m3. Comparando los estándares de calidad de la FAO, con los obtenidos en este estudio, son aceptables, se concluye que el método de producción de horno de ladrillos usando arboles mayores de 30 cm es el mejor método para la producción de carbón vegetal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de caracterizar una finca que posee uno de los pocos núcleos existentes de ganado Reyna, se escogió la Finca Sta. Rosa del municipio de Tola. La información se recogió mediante un diagnóstico estático en el que se realizaron encuestas, en la finca Santa Rosa así como en las fincas ganaderas aledañas, comprendiendo los componentes suelo, pasto, animal y climáticos. Un diagnóstico dinámico en la finca Sta. Rosa durante el periodo Mayo 91 - Enero 92 el cual comprendía la recopilación de información financiera, productiva y reproductiva del hato, incluyendo estimaciones mensuales de la calidad y disponibilidad del pasto, dos días antes del las mediciones de leche, a través del método 'Doble muestreo', Los resultados indican que la unidad de producción sta Rosa y demás fincas ganaderas del municipio de Tola poseen poco movimiento de capital, su sistema de explotación es extensivo de doble propósito. Los principales grupos raciales son cruces de Brahmán con los genotipos siguientes; Pardo Suizo, Holstein y Reyna, predominando la sangre Brahmán. La zona de vida es trópico seco premontano. Los principales índices zootécnicos encontrados el núcleo de ganado Reyna y demás fincas aledañas son similares, encontrándose ambos por debajo del nivel establecido por el en explotaciones de este tipo, afectando negativamente asi la rentabilidad de éstas. Los promedios de las variables PL305, LARLA, e IPP encontrados en el Núcleo Reyna son estadísticamente similares para los factores número y época de parto. Obteniéndose promedios mínimo cuadráticos de: 1181.6+- 30.9 Kg, 291.7+- 4.4 días, 478.23+-9,4 días respectivamente, y promedio de PLD de 4.24 +- 0.02 Kg. La calidad de los pastos es baja, llegando en 2 de los meses cri ticos de la época seca a encontrarse PB% de 3.27 y PLD promedio de 3.86 Kg. Los promedios para MS, PB y disponibilidad de los pastos muestreados fueron 24.63%, 7.35% y 7172.78 Kg MS/potrero respectivamente del d:l.a de muestreo. Los resultados de análisis del suelo mostraron bajos porcentajes de materia seca, bajos valores de macroelementos (N, P), un pH ligeramente ácido (6.2.), y una textura franco arcilloso concluyendo que los factores limitantes son periodo seco acentuado, baja fertilidad de los suelos, baja calidad de los pastos y un manejo del hato inadecuado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se evaluó los efectos de cuatro diferentes niveles de fertilización nitrogenada (O; 25; 50; 75 y 100 Kg N/ha), sobre la producción de semilla de Andropogon gayanus Kunth como una alternativa para los productores de la zona de Masatepe. El ensayo se realizó de Junio a Diciembre de 1994, en la finca "Santa Juana" municipio de Masatepe departamento de Masaya. Localizada a 11° 53' latitud norte y 86° 08' longitud oeste, a 470 m.s.n.m., con una precipitación promedio anual de 1,849.3 mm, humedad relativa de 83.6% y una temperatura media anual de 24°C. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con cuatro repeticiones. Las parcelas útiles fueron de 3 x 4m2 y como variable respuesta se determinó la producción de semilla cruda, semilla pura ajustada y porcentaje de germinación. Se realizó un corte de uniformidad dejando el pasto a una altura de 20 cm al raz del suelo. A los 20 días después se procedió a aplicar en una sola dosis, los diferentes niveles de fertilización. El tratamiento con 50 kg N/ha fue seleccionado por obtener los mayores beneficios en relación al gasto. Siendo por tal razón el más idóneo para la producción de semilla del Andropogon gayanus, para el sector evaluado, alcanzando 479.21 Kg/ha de semilla pura ajustada. La no significancia entre los tratamientos de fertilización se atribuyó, posiblemente a la heterogeneidad del suelo, el alto contenido de minerales y de materia orgánica. Sin embargo, el experimento demostró la adaptabilidad de Andropogon gayanus a las características del suelo, climatología de la zona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la implementación de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recolección del suelo), para la evaluación de producción y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú. Este se llevó acabo en el km.14 ½ de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El análisis de calidad de la semilla se realizó, empleando la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectárea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recolección del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, número de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales número de plantas y número de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el análisis estadístico de las variables de calidad en la semilla, se realizó la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura presentó su máximo de valor con el método de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor más alto resultó con el método de barrido o recolección del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; García y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recolección de semilla caída ofrece el mayor porcentaje de germinación. De todos los tratamientos evaluados, el máximo beneficio monetario se obtuvo con la implementación del método de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparación a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de especies y variedades de Vignas forrajeras (Vigna unguiculata, Vigna unguiculata, Vigna unguiculata, Vigna unguiculata y Vigna radiata). El Ensayo se realizó durante el período Agosto – Diciembre, 2009.en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro variedades de Vigna unguiculata de reciente introducción y un testigo de Vigna radiata.. El diseño utilizado fue un BCA (Bloques completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de germinación, Altura de plantas (cm), Número de hojas (Conteo visual), Porcentaje de cobertura. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el análisis estadístico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, arco seno 2 p (Arco seno de dos veces la raíz cuadrada de la proporción). Los resultados encontrados demuestran diferencias significativas (P ≤ 0.05) para todas las variables de estudio. El porcentaje de germinación varío de 61 % a 82 % para Vigna unguiculata CV Vun 1 y Vigna radiata CV Mungo respectivamente, mientras la Altura de plantas vario de 17.31 cm. a 33.32 cm. para Vigna unguiculata CV Vun 2 y V.unguiculata CV Vun 1. El mayor número de hojas se presentó en Vigna unguiculata CV Vun Naranja y el menor lo presentó Vigna radita CV Mungo con 10 y 4 hojas respectivamente. La mayor cobertura del suelo se presentó en Vigna unguiculata CV Vun Naranja con 42.17 % y la menor en Vigna unguiculata CV Vun 2 con 18.48 %. Se concluye que la especie Vigna unguiculata y los cultivares Vun Naranja y Vun 1 son las que presentaron un mejor comportamiento agronómico y pueden pasar a otras etapas de evaluación para su utilización en la alimentación animal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió el efecto de diferentes sistemas de labranza, métodos de control de malezas y rotaciones de cultivos, sobre la dinámica de la cenósis de las malezas, el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos maíz y sorgo. El ensayo se inició en primera de 1992 en los meses de Mayo a Agosto de 1992, en el Centro Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de Masatepe, Carazo. El ensayo se estableció en un arreglo trifactorial en franjas con 4 repeticiones. Siendo el factor A: Labranza convencional, Labranza mínima, Labranza cero. Factor 8: Rotación maíz-frijol, rotación sorgo-soya, y el factor C: Control químico, control período crítico, control limpia periódica. Los resultados demuestran que el sistema de labranza convencional y el control químico fueron de mejor comportamiento respecto a la abundancia de las malezas para la rotación maíz-frijol, mientras que para la rotación sorgo-soya labranza cero y el control limpia periódica. Presentando menor abundancia esta rotación. Respecto a la cobertura, labranza convencional obtuvo el menor porcentaje para ambas rotaciones, igual que para la diversidad, mientras que labranza cero se destaca en ambas rotaciones para la biomasa con el menor valor. El control limpia periódica fue el de mejores resultados respecto a cobertura, biomasa y diversidad para la rotación sorgo-soya, seguido del control químico se destacan las especies Sorghum halepense y Melanthera aspera. Labranza convencional y el control químico fueron los de mejor comportamiento en el cultivo del maíz lo cual se refleja en el rendimiento. El rendimiento de materia seca se vio favorecido por cero labranza al igual que altura de plantas y número de hojas. El cultivo del sorgo obtuvo los mejores resultados bajo el sistema de labranza cero y el control período crítico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de labranzas, distancias de siembra y métodos de control de malezas en soya (Glycine (L) Merr.) de la variedad -"Tropical" en la hacienda Las Mercedes, Managua, Nicaragua. Con los objetivos de evaluar lo influencia de las labranzas, distancias de siembra y control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de le soya. La siembra se realizó el 25 de Agosto de 1989, utilizándose un arreglo trifactorial, siendo los factores en estudio A: Labranza convencional y mínima; 8. Distancia de siembra entre hileras de 40 y 60 cm y C. Métodos de control de malezas, metribuzin, fluazifop-butil y limpias periódicas. Los resultados fueron evaluados mediante el análisis de Varianza y prueba de Tukey al 5 por ciento. Los mejores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos labranza convencional, distancia entre hileras de 60 cm. La más baja diversidad de malezas se presentó en labranza convencional y en el control con metribuzin. Le menor abundancia se presentó con limpias periódicas, labranza mínima y distancia entre hileras de 40 cm. La menor cobertura se demuestra en labranza mínima, distancia entre hileras de 60 cm y control con limpias periódicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I. INTRODUCCION II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Descripción del lugar 2.2 Descripción del diseño experimental 2.3 Tratamientos en estudio 2.4 Variables a medir en los tratamientos. 2.4.1 Sobre crecimiento y desarrollo. 2.4.2 Sobre el rendimiento 2.4.3 Estudio de enfermedades. 2.5 Análisis estadístico 2.6 Métodos de fitotecnia. 2.6.1 Preparación del suelo. 2.6.2 Fertilización. 2.6.3 Siembra. 2.6.4 Manejo de malezas 2.6.5 Manejo de plagas y enfermedades. 2.6.6 Cosecha. III.- RESULTADOS Y DISCUSION. 3.1 Sobre crecimiento y desarrollo 3.1.1 Porcentaje de emergencia 3.1.2 Diámetro del tallo 3.1.3 Longitud del tallo. 3.1.4 Número de nudos por planta. 3.13 Días a la floración. 3.1.6 Días a la madurez fisiológica. 3.1.7 Días a la cosecha. 3.1.8 Hábito de crecimiento. 3.2 Sobre el rendimiento y sus componentes. 3.2.1 Número de plantas cosechadas por parcela útil 3.2.2 Número de vainas por planta 3.2.3 Numero de granos por vaina. 3.2.4 índice de cosed/a. 3.2.5 Peso de grano malo. 3.2.6 Peso de grano bueno. 3.2.7 Peso de mil granos. 3.2.8 Rendimiento de grano 3.3 Estudio de enfermedades. IV CONCLUSIONES V. RECOMEMACIONES. VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS VII. ANEXOS

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Le Compañía, ubicada en el Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1990 a enero 1991, con el objetivo de determinar le influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño en parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas, siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional. mínimo y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima y cero labranza redujeron la abundancia total de malezas para los cultivos de frijol y soya respectivamente, predominando la especie Sorghum halepense , no obstante le menor cobertura se encontró en labranza convencional para el cultivo del frijol y cero labranza para la soya; encontrándose la menor biomasa de malezas y le mayor diversidad en labranza mínima pera ambos cultivos. El control limpie periódica disminuyó la abundancia y dominancia pero presentó le mayor diversidad de malezas. Para las variables de altura de plantas, Número de hojas, diámetro del tallo existe diferencia significativa por influencie de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de le soya existe diferencia pare altura de las plantas, número de hojas, densidad poblacional, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 1000 semillas y rendimiento. En cuenta a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para ambos cultivos y el control limpia periódica resultó ser el mejor al encontrar en este los mayores valores para las variables de crecimiento y rendimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el Centro Experimental del Algodón, en el ciclo agrícola 1989-1990 con el objetivo de estudiar la influencia del control químico y la Labranza Minina y Convencional en las poblaciones de malezas, durante el primer ciclo del cultivo de soya. Se utilizó un diseño de Bloque Completos al Azar non tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron recuentos de malezas a los 15, 30 y 45 días después de la emergencia del cultivo. Se tomaron datos de individuos/especie y biomasa seca de malezas en un metro cuadrado. Al final se midió el rendimiento del cultivo en Kg/ha Los Tratamientos fueron: Tratamiento (Lab. Min; Lab. Min; Lab. Conv.) N. Común (Paraguat; Glifosto; Imazaquin + Pendimentalin) N. Comercial (Gramoxone; Roundup; Scepter + Prowl) Dosis (1/ha) (2.13; 4.26; 0.99+1.42) En el estudio se encontró que el mejor tratamiento fue donde se utilizó Labranza Convencional y control de malezas ron Scepter y Prowl.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de una mezcla de tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoll (CIAT-613, CR-477 y KIM-5) relacionado con los factores limitantes del suelo (P, Ca, Cu, y Zn) sobre la simbiosis en tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (DOR-364, ESTELI-90B y FIEVOLUCION-84) fue estudiado en un suelo Molisol y un Aluvial en las localidades de San Diego (Nandaime) y San Lorenzo (La Trinidad, Estelí), respectivamente, bajo condiciones de labranza convencional para ambas localidades. En la localidad de San Lorenzo se trabajó con las variedades DOR-364 y EST-908 con la corrección del cobre (factor A) y el zinc (factor 8), mientras que en la localidad de San Diego, el trabajo se realizó con las variedades DOR-364 y REVOLUCION-84 y la corrección del calcio (factor A) y el fósforo (factor 8), Ambos estudios se llevaron a cabo en época de postrera de 1994. En los dos ensayos la inoculación se hizo directamente a la semilla. Los tratamientos a evaluar fueron los siguientes: Alto nitrógeno, bajo nitrógeno como testigos (sin inocular), mezcla de inoculantes con (-A,-B), (+A,-B), (-A,+B), y (+A,+B) para un total de seis tratamientos por cada variedad. El diseño usado fue de bloques completos al azar (B.C.A). Las variables evaluadas fueron: Número y peso seco de nódulos, peso de materia seca de la planta en R6, peso de mil granos y rendimiento de grano en R9. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0,05). Se observó a nivel general en ambos experimentos que la variedad introducida mostró un mayor rendimiento y que el mejor rendimiento de grano se obtuvo con el tratamiento en el que se usó alta dosis de nitrógeno y sin inocular. Por otro lado el rendimiento de frijol fue afectado negativamente por las aplicaciones de zinc en el caso del experimento en San Lorenzo. Para la localidad de San Diego se obtuvo respuesta positiva a las aplicaciones de fósforo junto con la mezcla de inoculantes usados. En los dos experimentos no se encontró respuesta significativa con el uso de la mezcla de inoculantes relacionados con los elementos limitantes del suelo comparado con los testigos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de sistemas de labranzas, rotación de cultivos (las tres rotaciones) y métodos de control de malezas (tres controles) en el cultivo de soya (Glycine max (L.)Merr) variedad cristalina y ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad china roja en la Hacienda Las Mercedes, Managua-Nicaragua, con los objetivos de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza, tres rotaciones de cultivos y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de soya (sembrada a dos espacimientos 40-60 cm) y crecimiento y desarrollo del cultivo de ajonjolí (60 cm). La siembra se realizó el 27 de Agosto de 1992 utilizando un arreglo trifactorial en bloques al azar con 6 repeticiones en arreglo de parcelas sub-divididas. Los menores valores de abundancia de malezas se registraron en labranza convencional con un promedio de 65.6 ind/m2, en la soya sembrada a 40 cm con maíz como cultivo antecesor con un promedio de 57.6 ind/m2 y el control limpia periódica con 35.4 ind/m2. Las menores biomasas y coberturas se reflejan en labranza convencional en la soya 40 cm con maíz como cultivo antecesor y para el control limpia periódica. En la diversidad de malezas los valores reflejados fueron similares tanto en los sistemas de labranza, cultivos antecesores y métodos de control de malezas. Los mayores rendimientos del cultivo de soya fueron obtenidos en la labranza convencional con un promedio de 437.8 kg/ha, cuando el cultivo antecesor fue maíz y la soya sembrada a 40 cm entre hileras con un promedio de 457.2 kg/ha y en el control limpias periódicas con 506.2 kg/ha.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cíclo agrícola 1990-1991 se realizaron 38 experimentos en las localidades de Jalapa, Condega y Estelí, con el objetivo de determinar el nivel crítico para el Fósforo y el Potasio, además de la curva de respuesta al Nitrógeno en el cultivo de tabaco. El diseño experimental usado fue el de ensayos dispersos, descritos en el boletín No. 11 de la FAO, en el cual los tratamientos evaluados fueron: 0-0-0, 90-45-0 y 90-45-60. Los mejores resultados obtenidos se dieron con las aplicaciones de 90 y 45 kg/ha de Nitrógeno y Fósforo, tanto para producción como para calidad. Aplicaciones de Potasio en suelos de contenido mayor que 1 meq de k/100 gr de suelo redujeron de manera no significativa los rendimientos y la calidad del tabaco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio con el propósito de obtener información acerca de le Erodabilidad del suelo, así como distinguir un método confiable y sencillo pera la determinación de ésta. Se seleccionaron cuatro Series de suelos (San Ignacio, Nejapa, Esquipulas y Zambrano), ubicadas en le Cuenca Sur del Lago de Managua, en base a una recopilación de información existente (topografía, reconocimiento y caracterización del terreno), se procedió a obtener les pérdidas de suelo, escurrimiento superficial, concentración de sedimentos y el Índice de Erodabilidad de cada Serie de suelos, por medio de un Mini-simulador de lluvia de Erodabilidad por Kamphorst (1987). El factor de erodabilidad (K) se obtuvo a través de cuatro propiedades del suelo (textura, materia orgánica, estructura y permeabilidad), cuyos valores son introducidos en el Nomograma de Wischmeier (1971). Una vez obtenidos los Índices de erodabilidad (I.K.) y Factor de erodabilidad (K) se determinó que las cuatro Series muestran diferentes grados de susceptibilidad e le erosión. Además, las pérdidas de suelo, escurrimiento superficial, concentración de sedimentos, el índice de erodabilidad y el Factor de erodabilidad son influenciadas por la materia orgánica. Así también se comprobó que el comparar el Índice y el Factor de erodabilidad, tienen un alto valor de correlación. Se pudo observar que le textura no tiene una influencia directa sobre les pérdidas de suelo, escurrimiento superficial, Índice de erodabilidad y Factor de erodabilidad.