71 resultados para métodos de suscetibilidade


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de alternativas ecológicas para enfrentar los problemas de malezas en los agroecosistemas, estudiamos viabilidad, contenido de humedad, condiciones requeridas para la germinación (Fase 1), y el efecto de métodos de interrupción de dormancia sobre las semillas de Echinochloa colona (L.) Link (Fase 2) colectadas en la comunidad de Malacatoya, Granada, Nicaragua. La Fase 1, fue un experimento bifactorial en un Diseño Completo al Azar (DCA), con cuatro réplicas. Los factores estudiados fueron: condición de siembra y posición de la semilla. En esta fase se investigó la germinación de semillas precalentadas a 60 o C. Los resultados mostraron, aproximadamente un 90% de via- bilidad de las semillas, determinada con Trifeniltetrazolium; sin embargo, éstas no germinaron, aunque se encontró un 4% de germinación en semillas precalentadas. Finalmente, se evaluaron ocho métodos para interrumpir la dormancia (Factor A), a dos niveles de temperatura (20 o C y 26 o C) (Factor B). El control fue colocado en condiciones ambientales sin ningún tratamiento previo. La prueba Duncan para tasa y porcentaje de germinación, señala que los mejores tratamientos para la interrupción de dormancia fueron etanol (0.5 M) más luz roja continua, y luz continua. Esto sugiere que la germinación de esta especie requiere del factor luz, en contraste, es posible que el uso de cobertura sea una opción a considerar como componente importante en el manejo ecológico de E. colona, que puede tener efectos físicos y químicos, y reducir la germinación de las malezas . Los resultados permiten también postular que para el manejo ecológico de esta arvense es importante controlarla en los primeros dieciséis días después de su emergencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autónoma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la guia técnica METODOS ALTERNATIVOS DE PROPAGACIÓN DE SEMILLA AGAMICA DE PLATANO (Musa sp). La información que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profesionales y técnicos de la universidad, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigación en el campo agropecuario y forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TÉCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados de la investigación, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUIAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesible a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA) que promueve el desarrollo sostenible en el área agropecuaria y forestal a nivel nacional pone en manos de toda la sociedad nicaragüense “Métodos de Control de Plagas”. Este libro tiene como objetivo general divulgar información básica necesaria acerca de los métodos de manejo de las principales plagas agrícolas y forestales con un enfoque ecológico, moderno y sostenible. El propósito de este libro es apoyar a estudiantes, técnicos y productores en el manejo ecológico de plagas sin perder el enfoque integral auto-sostenible desde la perspectiva agro-ecológica. Este libro fue diseñado como una herramienta de consulta, útil en el manejo integrado y ecológico de plagas para que sea consultado y puesto en práctica. Este libro ha sido escrito en un lenguaje sencillo, práctico y técnico y está enfocado como guía de consulta para estudiantes de las ciencias agrarias, profesionales agrarios, técnicos y productores. Este libro contó con la colaboración de destacados docentes e investigadores del Departamento de Protección Agrícola y Forestal (DPAF), de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UNA. Este documento podrá ser utilizado como herramienta de trabajo y estudio para estudiantes de Nicaragua y otros países donde las plagas se han convertido en problemas serios en la agricultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento del ensayo se desarrolló en la Hacienda Las Mercedes, Ubicada en el Km 11 Carretera Norte. Se estudió la Dinámica de la cenosis en diferentes rotaciones y métodos de control de la cenosis en diferentes rotaciones y métodos de control de malezas en la finca Las Mercedes: Dicho ensaya se estableció con un diseño parcelas dividas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, con una distribución aleatoria de los tratamientos rotación y control de malezas. El ensayo tiene tres ciclos de cultivo al año que son, primera postrera y apante, haciéndose cinco combinaciones con gramínea soya y cucurbitáceas Los diferentes cultivos demuestran un efecto similar en la influencia negativa contra las malezas que reciben principalmente contra las especies dicotiledóneas y dándole una mayor oportunidad a las pomáceas de desarrollo, se considera que los cultivos maíz, sorgo, soya, que por su cobertura vegetal que forma son especies que indican que las limpias periódicas y mecánicas en periodos critico demuestran un mejor control de malezas aumentando los rendimientos que dieron los mejores resultados en cuanto a los rendimientos de proteínas, grasa y elementos no nitrogenados fueron , maíz-sorgo-melón y maíz-soya-melón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De septiembre hasta Diciembre de 1987 se realizó una prueba de 24 tratamientos de control de malezas en la Finca Las Mercedes con el objetivo de determinar la infleuencia de los diferentes Métodos de control sobre el comportamiento de la Cenosis y el crecimiento y desarrollo de sorgo. Se encontró `que los productos Macmin y Makasal son capaces de controlar con éxito el C. Rotundus con Gebifan y Nadibut se puede reducir bien las malezas dicotiledóneas, pero los dos productos, provocan fitotoxicidad en el sorgo . se encontró que todos los herbicidas tienen un efecto Fito toxico al sorgo que pocas veces se presentan visualmente, los mejores resultados en control de malezas y favoreciendo el crecimiento y desarrollo de sorgo presentaron las variantes con Atrazina, Makasal (3 tl/ha), Mecmin (3 tl/ha ) y Buctril A (3 lt/ha) Representando el ensayo una alternativa, para enfrentar el creciente problema de malezas en sorgo, que algunas empiezan a presentar resistencia a los métodos tradicionales de control de malezas empleadas en nuestra agricultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De los resultados obtenidos en el experimento se puede concluir lo siguiente: Los tratamientos químicos con excepción de Bentazon presentaron un eficiente control de malezas dicotiledónea. Solamente Betazon control a Cyperus rotundus. Ninguno de los tratamientos químicos en post – emergencia ejerció control sobre las poaceas. Todos los tratamiento probados en post- emergencia no ejerció control sobre especies Desmodium basbatum, por esta de la familia de las leguminosas igual que la soya. El control mecánico y los controles químicos exceptuando Bentazon obtuvieron rendimientos similares entre 2023.35 kg/ha y 2241.01 kg/ha. Se recomienda para trabajos posteriores buscar un manejo integrado de malezas que tomo como consecuencia la prueba de diferentes mezclas de herbicidas y combinaciones con métodos mecánicos o indicadores para poder controlar todos los componentes de la cenosis de las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un ensayo en el Centro Experimental del Algodón (CAL) Posoltega en la época de postrera de 1988 en el cultivo de soya (Glyceni Max) L Merr) C. V: Cristalina, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de control de malezas sobre el comportamiento de ls cenosis, el crecimiento y el rendimiento de la soya y determinar el efecto de la inoculación sobre cenosis, el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques al Azar con cuatro réplicas utilizando soya inoculada y sin inocular y tres métodos de control de malezas; La abundancia y la dominancia de malezas fue mayor en soya inoculada y en el control químico con remesaren (Flex 0.70 lts/ha P.C.) ; la diversidad fue similar en los dos tipos de soya; pero el control por periodo crítico (b2) aumento la diversidad a la cosecha superando hasta en 31.2% al control químico (B1). C. rotundus fue la maleza más abundante en todo el ciclo del cultivo. La altura de planta y el número de planta /m2, fueron en soya sin inoculante (a2) con diferencias significativas, para el • número de ramas /plantas • de vainas/planta, peso de 1000 semillas (g), rendimientos (kg/ha), peso seco de la paja (kg/ha). Diámetro del tallo (mm) y altura de inserción de la primera vaina para los dos tipos de soya no se presentaron diferencia estadísticas: El control químico (b1) fue superado en la altura de la planta (cm), pero seca de la paja (Kg/ha), diámetro del tallo (mm), • de vainas/planta y peso de 1000 semillas (g) por los otros dos métodos (b3 y b2), con diferencias significativas. No se encuentra ron diferencias significativas para el • de nódulos/planta y peso seco de nódulos/planta en los niveles de soya y en los diferentes métodos químicos(b1) fue superado significativamente en • de nódulos/plantas por el control en periodo critico (b2). Influencia de diferentes Métodos de control de malezas en soya (Glycine max L Merr) C.V. Cristalina, inoculada y sin inoculante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de soya; en terreno del huerto escolar del Instituto Rigoberto López Pérez, sobre un suelo de textura- franca Arcillosa: La siembra se realizó el 18 de agosto de 1988. Se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A. (Cultivo Antecesor); a1- Maíz, a2= pepinillo; el factor B. (Métodos de control de malezas), b1= Fosemesaden, post –emergente (0.351 1t/ha b2 = limpia en V3/V4 con azadón, b3= limpias periódicas con azadón; sometiendo los resultados del cultivo a un análisis para las malezas de descriptivo, atreves de gráficos. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar, el efecto de éstos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundancia de las malezas, donde la especie más abundante fue Cenchrus brownii, se observó que tanto la abundancia y biomasa resultó ser ligeramente superior al momento de la cosecha cuando antecedió el Maíz. En cuanto al efecto de este factor sobre el crecimiento y desarrollo, solamente se encontró diferencias en la altura al momento de la cosecha; y en las variables del rendimiento en el número de semillas por vaina, siendo mayor an ambas casos, cuando antecedían el cultivo del pepinillo, Reflejando éste, los mejores resultados en las otras variables del rendimiento, aunque no significativamente; por otra parte los métodos de control de fumeasen y limpias periódicas ejercieron efecto similar sobre la abundancia de las malezas, resaltando con las menores poblaciones. Sin embargo no reportaron diferencias significativas en cuanto a la altura de la planta y número de nódulos, durante todo el ciclo, pero se observó mejores resultados, cuando se realizaron las limpias periódicas. En cuanto a la as variables del rendimiento, se reflejó diferencias significativas, únicamente en el número de vainas por planta, reportando los mejores resultados cuando de realizó limpia en v3/v4. Reflejando también los resultados más bajos en las otra variables del rendimiento, excepto en el peso de 1000 semillas aunque no de forma significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la época de postrera del año 1987, en la estación Experimental “campos Azules” (Masatepe). Evaluando diferentes métodos de control de malezas en los cultivos de frijol, sorgo, soya y lechuga. Los resultados indican que la abundancia total, dominancia y dinámica de las malezas se redujeron en el sorgo, en tanto el frijol y la lechuga se vieron seriamente afectadas, mientras la soya mostro un buen comportamiento sobre la cenosis, predominado en todo el estudio las especies monocotiledóneas específicamente Cynodon dactylòn. En relación a los controles atrazina en su aplicación pre y post emergente presenta los mejores resultados, Metribunzin reduce en 50% la abundancia toda en comparación a los tratamientos técnicos. Los tratamientos mecánicos tuvieron un comportamiento similar, En el caso del rendimiento en el frijol solo existió diferencia significativa en la población y el número de vaina por planta siendo el método de limpia periódica en que presento mayor número de planta y un menor número de vainas por planta. En sorgo solo en el rendimiento de, paja y el número de granos por panícula presentándose en el método de Atrazina en pot-emergencia los mayores valores en estos componentes. En el cultivo de la soya se encontró diferencias significativas en la mayoría de la variables siendo el Método de limpia periódica el que presento más mayores valores: en la lechuga se presentó diferencias estadísticas a favor de limpias cada 10 y 20 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la importancia que está adquiriendo cada día en nuestro país el cultivo de sorgo por la demanda de alimentos de la población y la elaboración de alimentos en la industria porcina, avícola y bovina y con la necesidad de realizar un control de malezas efectivas y económicas que ayude a incrementar la productividad del cultivo se puede recomendar: 1.- implementar la rotación de cultivos para alterar la composición de los complejos de malezas en los terrenos sorgueros para que el cultivo tenga mayor oportunidad de competencia para su desarrollo y productividad. 2.- realizar investigación de productos químicos que se puedan aplicar en el periodo crítico del cultivo, estudiando el comportamiento de la cenosis de las malezas. 3.- Determinar un adecuado espaciamiento entre hileras para poder utilizar mayores poblaciones de sorgo de tal forma que el cultivo pueda controlar a las adventicias por asombreo. 4.- Realizar estudios de fertilización posterior a la siembra para reducir la capacidad nutricional de las malezas y que ésta, esté a favor del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se realizó un estudio a partir del 20 de Agosto de 1988 con rotación de todos de control de malezas en el cultivo del sorgo, en la hacienda las Mercedes: se utilizó un diseño de parcelas dividas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, Maíz y pepinillo y el factor B: los métodos de control de malezas: Atrazina (pre emergente ) 1.5 1/ha, limpia mecánica en el periodo crítico (5tº 6tº hoja) MCPA (post emergente) 1.6 1/ha. Los resultados nos demuestran que tanto los cultivos antecesores al sorgo como los diferentes métodos de control de malezas presentan sobre el comportamiento de las malezas diferencias no significativas: Sin embargo en ambos casos (cultivo y métodos) , la maleza de mayor abundancia fue Rottboellia cochichinesnsis, observándose más individuas cuando le antecediera sorgo y cuando se aplicó attraznina (pre-emergente) permitiendo una mayor acumulación de biomasa seca de malezas al momento de la cosecha: en cuanto a la altura en este mismo momento se observó que los cultivos antecesores y métodos de control de malezas presentan diferencias significativas. Por parte de los cultivos antecesores y métodos de control de malezas se encontró diferencias significativas en cuanto al rendimiento, presentando los mejores resultados cuando le antecedida matiz y cuando se hizo una limpia mecanice en periodo critico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la influencia que ejercías dos cultivos antecesores y tres métodos de control sobre el crecimiento , desarrollo y rendimiento de la soya se condujo un experimento en parcelas divididas en sol terrenos del centro experimental de la hacienda las mercedes de Septiembre a Diciembre. Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento similar sobre la abundaría de malezas predominando las especie C. Rotundus. En ambos cultivos se observo que tanto la abundancia como la dominancia alcanzaron niveles más altos cuando antecedió pepinillo. R. Cochichinenensis, presento la mayor biomasa de malezas en ambas rotaciones. No se encontró diferencia sobre la modulación y el rendimiento. Sin embargo en el desarrollo y crecimiento presentaron diferencias significativas las variables: Altura de inserción de la primera vaina y Altura de planta a favor de la rotación maíz – soya. El control químico ( fomesafen) no ejerció efecto suficiente sobre la abundancia y dominancia de malezas lo mismo para las variables crecimiento, modulación, desarrollo y rendimiento. El control limpia con azadón V3-v4 presento niveles intermedios sobre la abundancia y dominancia de malezas al compararse con los otros controles presentando diferencia significativa en: Biomasa de plantas y número de vainas por planta. El control con azadón periódico presento los menores valores en abundancia y dominancia lo que provoco un aumento de individuos/m2 y en biomasa de C. rotundus haciendo que esta maleza ocupara el nivel más alto en la escuela Jerárquica de la diversidad: este control presentó diferencias significativa en la modulación, crecimiento, y rendimiento d4e la soya, en las variables de: No de nótelos/planta, biomasa de plantas, Diámetro del tallo, No de plantas/m2, rendimiento del grano y peso de paja del cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1987, se realizó un ensayo trifactorial en el valle de Sebaco, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y cuatro métodos de control , sobre el comportamiento de la cenosis y el crecimiento de los cultivos, así como el efecto de estos sobre la dinámica de las malezas. Encontrándose que en labranza convencional el número de individuos de malezas/m2 aumento en un 26% presentando a la vez una mayor proliferación de Cyperus rotundus en relación a labranza mínima, esta diferencia no solo se muestra en abundancia, sino también en la biomasa de las malezas. El cultivo de frijol redijo el desarrollo de las malezas en comparación a los cultivos camote y tomate, los cuales manifestaron una mayor abundancia de dicotiledóneas y C. rotundus.En cuanto a los métodos de control se obtuvo que la cascarilla de arroz. Disminuyó la abundancia de las, malezas, no asì la dominancia que representa los mayores valores, respecto a los otros tratamientos, debido principalmente a Cenchrus brownii. El control mecánico ejerció un efecto similar sobre la cenosis. El herbicida Metribuzin incremento la abundancia de C. rotundus, en tomate y frijol provoco un efecto fitoxico en la leguminosa. El herbicida Da lapón efectuó un buen control de monocotiledóneas y beneficio a las dicotiledóneas en su establecimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se sometió a prueba de almacenamiento semilla de soya variedad “cristalina” en bodegas con distinto ambiente, embaladas en diferentes empaques con los objetivos de determinar las posibles causas que deterioran la semilla de soya en condiciones de almacenamiento natural y artificial existentes en nuestro país, comparar tres ambientes de bodegas y tres empaques en la conservación de la viabilidad de la semilla y determinar el periodo de almacenamiento que permita mantener la semilla agronómicamente aceptable durante el periodo de almacenamiento se registraron los factores ambientales y se realizaron análisis de semilla en el laboratorio. Se determinó que las condiciones ambientales de alta temperatura en la bodega Nº3 /EMPROSEM) con promedio de 32.5ºC y alta humedad relativa en bodega Nº1 (ESTELI) con promedio de 77% y la lata humedad inicial de la semilla en todas las bodegas , (13.9%) fueron los factores que provocaron el rápido deterioro de la semilla por ataque principalmente de hongos de almacén además se logró determinar Nº2 (EMPROSEN) con ambiente artificial que la semilla se conserva por encima del 80% de germinación por más tiempo (pero no lo que se necesita de un ciclo a otro). También se observó que el empaque de papel kraff asfaltado conserva mejor la calidad de la semilla por otra parte se comprobó que esta semilla es susceptible al deterioro en almacenamiento natural, de aquí que se sugiere continuar los estudios sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se estudió la influencia de tres tipos de árboles de sombra y seis mètodo9s de manejo de malezas en la banda sobre el crecimiento del cafeto joven y el comportamiento de la cenosis de malezas en el primer año de establecido el cafeto. Para tal efecto se realizó un ensayo bifactorial en el municipio de Masatepe, Masaya, utilizando cafetos (coffea Arábiga L.) de la variedad catuai con distancias de siembra de 0.80m por 3.36m entre plantas y entre surcos respectivamente en el cual se evaluaron los siguientes factores para los fines planteados, Factor a: (Sombra), con tres tratamientos; acetuno (cimaruba). Factor B. (control mecánico con machete cada uno, dos y tres meses; control químico con herbicidas en mayo y agosto y uso de gallinaza como cobertura. De acuerdo a los resultados obtenidos, en esta localidad, el cafeto joven necesita de sombra moderada para su crecimiento, condición que se cumplió en cierta medida con los tratamientos de higuerilla, y papaya que además disminuyeron las poblaciones de malezas por efecto de la sombra. No hubo diferencia significativa en gran parte del periodo de estudio en los controles se malezas, sin embargo la gallinaza tuvo el mejor comportamiento en todas las variables superando significativamente al resto de tratamientos al iniciarse el periodo lluviosa.