85 resultados para Productos de calidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la Finca El Plantel, Zambrano, departamento de Masaya, Nicaragua durante las épocas de siembra de primera, postrera y de riego (Junio 2005-Marzo 2006) con el objetivo de determinar el efecto de la densidad poblacional y la época de siembra sobre el rendimiento y la calidad de semilla de una población de caupí rojo. Fue establecido un diseño bifactorial de bloques completos al azar (BCA), con cuatro bloques, cinco distancias de siembra (0.40, 0.60, 0.80, 1.00, 1.20) y tres épocas de siembra. Se realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey al 5% de confianza, utilizando el programa Statistical Analysis System (SAS). La medición de las variables se basó en el descriptor de Vignas sp y en la tabla de colores de Methuen. Las variables cuantitativas medidas fueron longitud del foliolo central, longitud del pecíolo, longitud del pecíolulo, longitud del pedúnculo de la vaina, longitud de la rama, longitud de la vaina, diámetro del tallo, altura de la planta, número de ramas por planta, contenido de humedad de la semilla, materia seca, germinación, número de semilla por vainas, número de vainas por parcela, peso de 1000 semillas, y rendimiento. De acuerdo con los resultados no se encontró interacción entre épocas y distancias de siembra. Se determinó que hubo efecto entre épocas de siembra sobre las variables medidas a excepción de número de ramas y diámetro del tallo. El mayor rendimiento se obtuvo en postrera con 1228.8 kg.ha-1, seguida de riego con 452.8 kg.ha-1 y primera 361.6kgha-1. La siembra con riego presentó el primer lugar en las variables peso de 1000 semillas (146.0 g), materia seca (1.8 g) y germinación (87.2 %). Respecto a distancia de siembra la variable número de vainas por parcela presentó efecto significativo correspondiente a la distancia de 1.20m con 406 vainas. De acuerdo a estos resultados se puede decir que la mejor época para producir semilla de caupí es riego por la calidad alcanzada de este insumo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron parce las en el Centro Jardín Botánico y Campos Azúles (Masatepe, Masaya) las variedades de café Pacas , Catrenic, Pacas injerta sobre Robusta, Catrenic injerta sobre Robusta y tres híbrido F1: Caturra 9*ET 15 L2, A.30 ( Híbrido 2), Caturra * ET 15 L3, A17 ( Híbrid o 3) y T 5296*ET6 L.13, A.12 ( Híbrido 4) , con el propósito de determinar el comportamiento fitosanitario, productivo y de calidad de grano . Se midieron de octubre 2006 a diciembre 2007 , variables morfológicas y fitosanitarias de la planta de café y d el 2004 al 2007 componentes producción de grano y a nális is físico organoléptico del grano de café verde. Los datos fueron evaluados mediante análisis de varianza para experimentos unifactoriables en bloques completos al azar con cuatro y ocho repeticiones par a e l factor variedades . E l área de muestreo fue con stituida por 12 plantas a 2 x 1. 25, café establecido bajo sombra de Inga laurina (Sw.) Willd , Simarouba glauca DC ; Samanea Saman (Jacq.) Merr , Tabebuia rosea (Bertol.) DC en combinación con fertilización orgánica moderado (OM) y convencional moderado (CM). Los resultados indican que las variedades comerciales Pacas y Catrenic obtuvieron mayo r altura de 160.14 a 190. 61 los híbridos e xpre saron un diámetro de tronco superior , evidenciaron también menor desarr ollo de ramas secundarias productivas, pero una mayo r cantidad de ramas primarias y superior área de copa . Pacas mostró mayo r i ncidencia de H. vastatrix Berk y Br , mientras que Catrenic presento resistencia. Leucoptera coffeella Guerin - Meneville , Colletotr ichum coffeanum Noack , Chasparria en frutos e H y pot h enemus hampie Ferrari no su peraron niveles de incidencia tolerable en ninguna variedad. Ante Cercospora coffeicola Berk y Cooke los Híbrido 2 e Híbrido 3 expresaron susceptibilidad. Catrenic obtuvo el may o r peso de fruto, requiriendo menor número de frutos para componer un kilogramo de café uva. El mayo r rendimiento de caf é en el tiempo fue presentado por el Híbrido 2 , aumentando 314 kg a 65 kg oro superior a l Híbrido 3 y 4. Todas las variedades producen l os mayo res porcentajes de granos con cribas entre 15 a 17, en las tres cosechas. Tanto Pacas y Híbrido 2 expresaron un a calidad buena de acidez en el 37. 5 % y 25 % respectivamente de l total de las muestras. El aroma y cuerpo obtenido por Híbrido 4, Híbrido 2 y Catrenic fue superior. El tipo de café producido se clasific ó en Tipo Lavado Nicaragua (GW) en la mayo r proporción de muestras y Tipo Estri ctamente de Altura (SHG) donde Híbrido 2 y Catrenic obtuvieron la mayo r distribución . Según los resultados antes descritos, las siete variedades desarrollaron un café de tipo BB mercado de exigencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Moringa oleifera, fresca o ensilada, se comparó con una dieta control basada en P. purpureum cv CT - 115 + concentrado comercial como dieta única para vacas lecheras. Se evaluó el efecto de las dietas experimentales sobre el consumo y la digestibilidad, la producción y composición de la leche, y las características organolépticas de leche y queso. Seis vacas lecheras fueron utilizadas en un experimento cuadrado latino 3x3, con dos repeticiones. Las dietas de Moringa fueron isocalóricas respecto a la dieta control. El consumo de MS de los tratamientos de Moringa fue significativamente mayor (P<0.05) que el control. Moringa fresca tuvo el mayor consumo (P<0.001) de materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácido (FDA) en comparación con la dieta de control. La mayor digestibilidad (P<0.05) la manifestó el control respecto a los tratamientos de Moringa (fresca o ensilada), con la excepción de la digestibilidad de la PB. La producción de leche del tratamiento de Moringa ensilado fue ligeramente inferior (9%) respecto a los otros dos tratamientos. La composición de la leche fue similar entre todos los tratamientos. Sin embargo, la leche del tratamiento de Moringa fresca presentó un sabor y aroma a hierba, significativamente diferente (P<0.001) de los otros dos tratamientos, a pesar de que era normal en color y apariencia. No se observaron diferencias organolépticas entre la leche del tratamiento control y el tratamiento de ensilaje de Moringa. Igual comportamiento se encontró en el queso elaborado a partir de la leche de los tres tratamientos. El análisis financiero favorece a los tratamientos de Moringa. La conclusión es que el ensilaje de Moringa se puede utilizar para alimentar vacas lecheras en grandes cantidades para producir la misma cantidad y calidad de la leche que las dietas convencionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente escrito se presentan los avances recientes en la utilización del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en América Latina. El sorgo después de ser cosechado y almacenado puede ser canalizado a tres grandes industrias molineras: molienda en seco, molienda húmeda y nixtamalización. Estas tres grandes industrias molineras generan materias primas para diversas industrias terminales tales como las industrias de panificación, productora de cereales de desayuno y botanas, cervecera y productora de etanol, jarabesleducorantes y productora de tortillas y botanas nixtamalizadas (fritos y doritos ). La calidad y tipo del grano juegan un papel crítico en la calidad de los productos obtenidos de cada una de estas industrias. El grano de sorgo de pericarpio blanco con glumas no coloreadas y textura de endospermo intermedia a dura es preferido por la industria de molienda en seco. Para la industria de molienda en húmedo o refinadora de almidón se prefieren sorgos tipo 1 con endospermo suave y de color amarillo o pigmentado. Para esta industria en particular debe exisrir disponibilidad de granos con almidón regular y ceroso. Finalmente para la industria nixtamalizadora se prefieren granos con características similares a los de molienda en seco, es decir granos blancos con glumas no coloreadas, textura intermedia y endospermo regular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la escasez creciente de tierras, se vuelve impos - tergable la necesidad de conocer mejor los procesos de de - gradación y mejoramiento de suelos. Pese a que en el ámbito científico – técnico, se cuenta con parámetros para evaluar la condición física, química y biológica de los suelos, es nece - sario contar con indicadores locales para que sean los mis - mos agricultores quienes evalúen la calidad de los mismos. El objetivo de estudio fue evaluar el estado de los suelos de la planicie y laderas de Nandaime, mediante el uso de indica - dores técnicos y locales de calidad de suelos. La metodología incluyó la selección de 17 fincas, en cada una las cuales se seleccionaron parcelas con cultivo, pasto y bosque. Se de - finieron los indicadores infiltración, estabilidad estructural, compactabilidad, organismos, profundidad, mediante méto - dos sencillos; además, se tomaron muestras de suelos para determinar en laboratorio densidad aparente, porosidad, pH, CIC, N, K, P. Se hicieron entrevistas y un taller con los pro - pietarios, para identificar los indicadores utilizados para de - signar la calidad de los suelos. Los resultados indican que los suelos bajo agricultura han perdido el horizonte super - ficial, están compactados, tienen baja infiltración, CIC baja y niveles bajos de P y K. Se ha reducido la fertilidad natural y capacidad productiva de los suelos producto de prácticas inadecuadas tales como la deforestación, quemas, agricultura migratoria, sobrepastoreo, labranza inadecuada. Entre los in - dicadores usados por los agricultores se encuentran el color, profundidad, rendimiento, soltura, así como la presencia y abundancia de ciertas plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de la problemática de la producción de sorgo en Nicaragua es el deficiente manejo postcosecha del grano, como consecuencia es afec tado por diferentes plagas que dañan su calidad por insectos, hongos y bacterias. Algunos hongos que afectan el grano en campo y almacén son productores de diferentes micotoxinas, que ocasionan micotoxi- cosis (intoxicaciones), dañinas para la salud humana y animal. El objetivo del estudio fue determinar la calidad fitosanitaria y presencia de niveles de aflatoxinas en granos almacenados. Se colectaron mues tras en empresas e industrias almacenadoras y de campo. A cada una se le realizó análisis organoléptico (olor, temperatura, apariencia); físico (impurezas), entomológico, patológico (hongos y bacterias) y análisis de aflatoxinas. Las plagas primarias insectiles encontradas en los granos en almacén son: el pequeño barrenador del grano ( Rhizo pertha dominica (F.) y el gorgojo del arroz ( Sitophillus oryzae (L.)). El gorgojo plano de los granos ( Cryptolestes sp.), predominó en todas las muestras de granos de almacén, considerado plaga secundaria. En granos de campo el insecto que se encontró en mayor número fue el telarañero del sorgo ( Celama sorghiella (Riley)). Los géneros de hongos Fusarium spp, Helminthosporium sp y las bacterias Pseudo monas syringae van Hall y Bacillus megaterium (De Bary) ocasio naron los mas altos porcentajes de infección en granos de almacén y campo. Se identificaron siete especies de Aspergillus de las cuales A. flavus Link y A. parasiticus Speare se asocian a la producción de aflatoxinas, sin embargo este análisis resultó por debajo de 20 partes por billón (ppb).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción lechera nicaragüense se obtiene básicamente de animales de doble propósito, lo que conlleva baja productividad. Para contrarrestar lo anterior, se diseñó un ensayo en la estación seca (verano) del año con el propósito de medir los cambios en la producción y la composición físico-química de la leche producida por vacas criollas en la comunidad de Chácara Seca, León, Nicaragua. Para alcanzar este objetivo, se utilizó alimentación suplementaria de ensilaje a base de caña de azúcar y follaje de yuca. Se seleccionaron 12 vacas criollas productoras de leche con peso promedio de 228 kilos y características genotípicas indefinidas, se arreglaron de acuerdo a un diseño cruzado (Cross Over Desing) con dos tratamientos. El tratamiento testigo consistente en pastoreo libre en potreros de jaragua y ordeño matutino y un tratamiento experimental consistente en el mismo manejo del anterior, más el suministro de 9 kilos de ensilado. Para la comparación de los tratamientos se hizo uso de la prueba de “t”.El análisis estadístico muestra que la tecnología utilizando ensilaje de caña y yuca es superior en cuanto a rendimiento de leche que el tratamiento testigo. Los resultados muestran que cuando se usa ensilado a base de caña de azúcar y yuca se incrementó la cantidad y se mejoró la calidad de la leche en relación con animales en pastoreo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas) y la mosquita negra (Trigona silvestrianun,Vachal) han provocado severos problemas fitosanitarios y económicos para los productores de marañón (Anacardium occidentale L) en el occidente de Nicaragua (León y Chinandega). Estas plagas han provocado grandes e importantes pérdidas significativas en el rendimiento y calidad, además como resultado, se han aumentado los costos de producción en este cultivo. Ante la problemática existente en estas zonas y con el propósito de encontrar una solución al problema, se realizó un estudio en la comarca Chacraseca del departamento de León, en el periodo comprendido entre febrero 2009 a mayo 2010, con el objetivo de evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja y la mosquita negra. Las alternativas evaluadas fueron: chile + ajo + jabón, cebolla + crisantemo, chile + ajo, Metarhizium anisopliae,chile + jabón y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron: número de chinches por árbol y número de mosquita negra por árbol, también se evaluó el rendimiento en kg/ha a través de un análisis económico de presupuesto parcial. Para decidir el momento de aplicación de los productos se realizaron muestreos semanales tomando como nivel crítico un chinche o mosquita negra por árbol. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que presentó la menor fluctuación poblacional del chinche patas de hoja y mosquita negra, seguido por el tratamiento chile +ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + ajo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Nueva Guinea, RAAS desde Octubre de 2005 a Agosto de 2006. El objetivo general fue evaluar cuatro sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo, el crecimiento y rendimiento del cultivo de la yuca variedad Algodón, así como la calidad de las raíces. Los tratamientos estudiados fueron: subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE), cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue un arreglo de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total y capacidad de campo. Las variables agronómicas estudiadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces totales por planta, número de raíces exportables, longitud de raíces exportables, diámetro de raíces exportables, peso de raíces exportables, rendimiento de raíces exportables, rendimiento de raíces no exportables y rendimiento total de raíces. Para el análisis de los datos se usó el paquete estadístico SAS Institute V 8 a base de Análisis de Varianza (ANDEVA) y comparación de rangos múltiples de medias por TUKEY al 5% de margen de error. El suelo preparado con tracción animal (TA), presentó los menores valores de densidad aparente y mayor porcentaje de porosidad del suelo. Las plantas de yuca alcanzaron la mayor altura, el mayor diámetro y mayor peso fresco con cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El mayor número de raíces totales por planta fue alcanzado con tracción animal (TA) seguido de cero labranza (CL). El mayor número de raíces exportables, el mayor diámetro de raíces exportables y peso de las raíces exportables fue alcanzado con el método cero labranza (CL) seguido de tracción animal (TA). El mayor rendimiento de raíces totales fue alcanzado en el suelo con Cero labranza (CL), así como el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables con una relación de 76% de raíces exportables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las diez Universidades que conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en Nicaragua participaron en un programa (2007 a 2010) orientado a desarrollar el papel y la contribución de las Universidades en los procesos de innovación. El programa fue financiado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi), y se basó en una metodología de acción-aprendizaje, en el cual las universidades compartían sus experiencias, competencias, estrategias y actividades entre ellas, así como, con otros actores claves en los sistemas de innovación. La Universidad Tecnológica de Chalmers, a través de la fundación Stiftelsen Chalmers Industriteknik (CIP) fue la contraparte sueca, con participación de investigadores de la escuela de tecnologías, gestión y economía, y el centro para estudios de propiedad intelectual (CIP). Los objetivos del programa fueron de extrema importancia para el desarrollo de las Universidades Nicaragüenses, y se asemejan a los retos y desafíos que las Universidades en todo el mundo enfrentan en el momento actual. En busca de la mejora de los procesos innovadores de las Universidades se definieron los siguientes objetivos: Desarrollar los roles y las responsabilidades que el CNU y las Universidades poseen en el sistema actual y futuro de innovación en Nicaragua, en asociación con otros grupos de claves en Nicaragua; generar las políticas que permitan a la Universidad incluir la innovación en su misión y prácticas; evaluar y mejorar el proceso de manejo de la investigación, incluyendo planes, diseños, métodos, construcción de relaciones y prácticas gerenciales que apoyarán la aplicabilidad e integración de las actividades de investigación y los resultados en la sociedad; desarrollar funciones, procesos y estructuras en las Universidades, que permitan que la innovación y el emprendedurismo sean integrados en su visión y prácticas, particularmente en el proceso de “investigación para el mercado”. Desarrollar a fondo el rol y la profesión del investigador, que incluyan contratos e incentivos para asegurar el desarrollo continuo de este grupo profesional desde una perspectiva de investigación e innovación; desarrollar una atmósfera y cultura en las Universidades (y el CNU) que estimulen transparencia, cooperación y aprendizaje, por medio del desarrollo de métodos de trabajo sistemáticos y conscientes, reflexionando y compartiendo; desarrollar habilidades y estrategias para proteger y extraer valor de la propiedad intelectual, basada en nuevos conocimientos y tecnologías generadas en las universidades, y por ultimo formar personal especializado a nivel de maestría, con el propósito de desarrollar habilidades locales en el área de propiedad intelectual y gerencia del capital intelectual. Este escrito presenta las acciones realizadas, los resultados y las conclusiones del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron establecidos y manejados desde el 2000, las variedades de café Catrenic, Catrenic injertada sobre Robusta (CARO), Pacas, pacas injertadas en Robusta (PARO); adicionalmente se valoraron tres líneas híbridos de café L2,A30; L3,A17; L.13, A.12, conocidos como híbridos 2, 3 y 4 respectivamente, los que se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se analizaron las variables número de frutos contenidos en un kg de peso, peso pro-medio de frutos, la producción de grano oro, análisis físico de los granos (cribas) y la calidad de taza (acidez y cuerpo); fue valorado el tipo de café y clasificado según la norma técnica nicaragüense (NTON 03-025-03) y el respectivo análisis de mercado. Se obtuvo que Catrenic requiere de menor cantidad de grano por kg de peso por mayor peso del grano y grosor. Todas las variedades mejoraron en el ciclo productivo de mayor precipitación. En relación a la producción de grano oro, el Hibrido 2 (L2,A30) manifestó el mayor incremento en el tiempo. El tamaño de los granos mejoró producto de las condiciones de humedad que prevalecieron y favorables para Pacas, y para PARO. Tanto el análisis de acidez y cuerpo fue variable en las muestras, sin embargo, los híbridos 2 y 4 mostraron un mayor por ciento en la calificación de Bueno. Excepto en el ciclo 2005 / 2006 los híbridos 2, 3 y 4 y Catrenic y CARO, resultaron Bueno entre un 20 a un 60 %, coincidiendo con las mejores condiciones de precipitación. En los ciclos 2005 / 2006 y 2006 / 2007 en todas las variedades fue calificado el café en la categoría BB, que en ese momento el precio establecido era de US $ 134.42 el quintal oro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción agropecuaria en Nicaragua, tanto para consumo interno, como para la exportación se ha estancado en los últimos veinte años. Ello indica que los niveles de productividad se han deteriorado en ese importante sector de la economía nacional. La falta de inversión que incide en el mejoramiento de la calidad de la producción, la escasa diversificación de la oferta exportable, el inadecuado impulso en la generación de tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos, la ausencia de servicios que permitan mejorar la eficiencia del sector, la escasez de crédito y las altas tasas de interés de los fondos de crédito disponibles son los obstáculos más importantes que afectan al sector agrícola. A ello debe agregarse el problema de acceso a mercados tanto nacionales como externos. Todo ello ha contribuido al incremento de la pobreza en el área rural y que ésta se haya convertido en zona de pobres que trabajan la tierra y producen bajo condiciones cada vez más adversas. No obstante, el aporte en la generación de ingresos por exportaciones del país es significativo, y es responsable en la generación de empleo de la Población Económicamente Activa. De los diez principales productos exportables de Nicaragua a los EEUU, seis son de origen agrícola Además, Nicaragua cuenta con extensas áreas con vocación agrícola, terrenos altamente fértiles con condiciones para ser cultivados con métodos intensivos de producción, clima apropiado para diversificar la oferta exportable, considerable experiencia de la población rural en la producción de granos básicos; condiciones que combinadas con políticas dirigidas al desarrollo del sector, darían al país la posibilidad de enfrentar los nuevos retos de la apertura y la liberalización comercial. En el marco de los Tratados de Libre Comercio, la producción agrícola nacional deberá competir con productos extranjeros que ingresarán libremente al mercado nacional. De igual manera su oferta exportable deberá competir con los productos de otros países en los mercados de destino. Es decir, a la agricultura nicaragüense le tocará competir con producciones de países desarrollados, que además de proporcionar altos subsidios a sus productores, también les suministran recursos para la inversión y la investigación. La producción agrícola nicaragüense enfrenta un doble reto; por un lado, deberá incrementar sus niveles de productividad y reducir sus costos de producción; y por otro lado, deberá diversificar su oferta exportable y mejorar la calidad de su producción. Ello le dará la posibilidad de mejorar las condiciones para competir tanto en el mercado interno, como en el mercado externo. Esta obra que ha sido elaborada por el Doctor Elgin Vivas Viachica, decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria, es la culminación de varios años de trabajo docente - investigativo del autor. Diseñada para servir como manual a los estudiantes relacionados con la agricultura, la obra proporciona fundamentos para una mejor utilización y aprovechamiento de los factores productivos. De igual manera, orienta sobre diferentes métodos para aumentar la productividad de todos los recursos que se combinan para la elaboración de productos agrícolas. Esta obra desea contribuir a la materialización de uno de los principales objetivos de la Universidad Nacional Agraria; dotar a sus estudiantes y a través de ellos a la población nicaragüense dedicada a la agricultura, de los fundamentos teóricos que trasladados a la práctica cotidiana, incidan en el aumento de la productividad de las actividades agrícolas y en el incremento de la calidad de la producción. Ambos instrumentos en el marco de los TLC, permitirán al país mejorar sus condiciones para competir a nivel interno y externo, incrementar su nivel de ingresos, reducir las disparidades económicas y sociales entre el campo y la ciudad, y evitar que la pobreza siga incrementándose en la zona rural. Managua, mayo de 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo versa sobre la estimación de la calidad de la semilla de frijol común) phaseolus vulgaris l.) Usada por los productores en el ciclo de postrera de 1988 y las causas que afectan dicha calidad. Fue realizado en las regiones I, IV, y VI de Nicaragua, mediante una encuesta y recolección de muestras de semilla de frijol común en las recolecciones de muestra de semillas de frijol común en las fincas de productores y análisis de laboratorio. Al analizar los datos obtenidos se comprobó que la calidad de la semilla de frijol común de los productores es mala y que el manejo que se le da a esta semilla incide en esta calidad ; ya que el manejo inadecuado trae como consecuencia contaminación de la semilla y esto a su vez afecta la germinación Para remediar esta situación una alternativa es la producción artesanal de semilla mediante una trasferencia tecnológica, no sin antes capacitas adecuadamente a los técnicos y productores para que realicen un trabajo eficiente . De esta manera se puede superar el problema de la calidad de la semilla y la cantidad de semilla necesaria que satisfaga la demanda de frijol común.