76 resultados para Cumbre de las Américas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la hacienda " LAS MERCEDES", Managua. El experimento se estableci en primera de 1992. La siembra se estableci el 15 de mayo, utilizando un experimento trifactorial en B.C.A en arreglo de parcelas divididas, para el factor A: sistemas de labranza (convencional y mnima), el factor B: rotacin de cultivos (sorgo-soya, maz-soya, otra-ajonjol) y el factor C: mtodos de control de malezas (control qumico, control perodo crtico y control limpia peridica). Se evalu el efecto de los factores de prueba sobre el comportamiento de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-soya y maz-soya que en las dems rotaciones para los dos sistemas de labranza, predominando las especies Rottboellia cochinchinensis y Kalistroemia maxima en mayor grado cuando se utiliza soya y ajonjol como cultivos precedentes. En la rotacin sorgo-soya se obtuvo los mayores rendimientos en labranza mnima cuando se realiz el control limpia peridica. Para el cultivo de maz el nivel ms alto de rendimiento se dio en labranza convencional con soya como cultivo precedente y el control limpia peridica de malezas. El rendimiento en el cultivo de ocra manifest niveles mayores en labranza mnima en combinacin con control qumico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos. Departamento de Carazo, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de septiembre 1991 a enero 1992, con el objetivo de determinar la influencia de labranza, control de malezas y rotacin de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se us un diseo de parcelas sub-divididas en franjas con 4 rplicas siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional, mnima y cero). Factor B: Rotacin de cultivos (maz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (qumico, control perodo crtico y limpia peridica). Labranza mnima redujo la abundancia total de malezas en el cultivo de el frijol y labranza cero en el cultivo de soya; predominando la especie Sorghum sp; no obstante la menor cobertura se encontr en labranza convencional en los cultivos de frijol y soya; encontrndose la menor biomasa de malezas en labranza mnima en el cultivo de frijol y labranza convencional en el cultivo de soya y la mayor diversidad en labranza cero en ambos cultivos. El control limpia peridica disminuy la abundancia y dominancia y el control qumico present la menor diversidad de malezas en ambos cultivos. Para las variables de altura de plantas, nmero de hojas, nmero de ramas por planta, nmero de vainas por planta y rendimiento existe diferencia significativa (5%) por influencia de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de la soya existe diferencia significativa para nmero de hojas, nmero de plantas por m2, peso de mil semillas y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mnima result ser la mejor para el cultivo de frijol, en el cultivo de soya los mejores valores en las variables de crecimiento los present labranza mnima; pero el mejor rendimiento lo obtuvo labranza convencional y en cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento el control limpia peridica result ser el mejor en ambos cultivos ya que present los mayores valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental de Campos Azules, municipio de Masetepe, se inici en la poca de postrera de 1987, un experimento de rotacin de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo, evalu el control de los cultivos antecesores Maz y Pepinillo con tres niveles de control de malezas: qumico, limpia en perodo crtico y limpias peridicas a la dinmica de le cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor soya en la postrera de 1989. Cuando antecedi el Maz, la abundancia de malezas fue mayor con 449 individuos, reducindose considerablemente a le coseche, obteniendo una biomasa promedio de solo 165.48 gramos. De lo contrario con Pepinillo como antecesor, la abundancia al inicio fue menor con 231 individuos, pero se obtuvo a la cosecha la mayor biomasa promedio con 193.45 gramos. Para los caracteres de la soya a la cosecha no hubo diferencies significativas en les rotaciones. El control qumico present mayor abundancia al inicio con 422 individuos, teniendo posteriormente une reduccin hasta de 27 individuos. El control limpie en perodo crtico tuvo un comportamiento similar que el qumico con 390 individuos, reducindose a lo cosecha a 140 individuos. El control limpias peridicas tuvo el inicio la menor abundancia con 218 individuos, reducindose a la cosecha a 100 individuos. Relacionando los caracteres de lo soya con los controles hubo diferencias significativas en: altura de planta a la cosecha y altura de insercin de la primero vaina en el control limpia en perodo crtico. Peso de mil semillas eh el control qumico y rendimiento en el control limpias peridicas. En los dems caracteres de la soya no hubo diferencias significativas, marendose una tendencia a favor del pepinillo como cultivo antecesor con 1018 kg/he de soya, comparado con Maz como antecesor con solo 859 kg/ha de soya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maz (Zea mays) es afectado por la enfermedad del achaparramiento del maz. Esta enfermedad es causada por un complejo de patgenos transmitidos por el insecto vector Dalbulus maidis. Dalbulus maidis es controlado naturalmente por el hongo entomopatgeno Metarhizium anisopliae. Este hongo es afectado porcondiciones fsicas tales como: humedad, temperatura, precipitacin y viento. Para estudiar el de efecto estos factores se estableci un experimento en el Centro Nacional de Granos Bsicos " Humberto Tapia Barquero en la Regin IIl Managua, Nicaragua. Sembrando quincenalmente cuatro variedades de maz. Se determin el nmero de Dalbulus maidis vivos y muertos por Metarhizium anisopliae. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de los factores fsicos en conjunto con la poblacin hospedera y el inculo en el desarrollo de la epidemia del hongo. La temperatura, humedad y el viento no fueron factores relevantes dentro del estudio, por lo que no se incluyeron dentro del anlisis. La variedad de maz y la poblacin hospedera no influyeron significativamente sobre el tamao de la epizootia. Siendo la lluvia y el inoculo de la siembra anterior, los que influyeron significativamente en el tamao de la epizootia. El microclima del cultivo es determinante en el desarrollo de la epizootia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Vallejo experimental se realiz a partir del 18 de Agosto de 1989, da en que se realiz la siembra de postrera en la hacienda "Las Mercedes, evalundose la rotacin de cultivos y diferentes mtodos de control de malezas en el cultivo de sorgo. Dicho experimento culmin el 2 de Diciembre del mismo ao. Se utiliz el diseo de Bloques Completos al Azar en parcelas divididas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, maiz y pepinillo; y el factor los mtodos de control de malezas; Atrazina (en pre-emergencia a dosis de 1.5 kg/ha), Limpia mecnica en periodo crtico (5ta y 6ta hoja) y limpia peridica cada 15 das con azadon. Los resultados demuestran que tanto en los cultivos antecesores al sorgo como en los diferentes mtodos de control se present el Cypenis rotundus como presdominante, seguido por las Poceas, en donde sobresale la Rottboellia cochichinensis , observndose ms individuos cuando anteceda el sorgo y en la aplicacin de Atrazina. Esto permiti una mayor acumulacin de biomasa de malezas al momento de la cosecha en ambos casos (monocultivo sorgo y mtodo de control con atrazina). En las variables de crecimiento, desarrolla y rendimiento del sorgo los cultivos antecesores presentaron diferencias significativas en: El dimetro del tallo, longitud de panoja y peso de mil semillas. Referente al efecto de los diferentes mtodos de control de malezas sobre dichos caracteres en el cultivo de sorgo hubo diferencias significativas en la longitud de panoja, peso seco de paje y en el rendimiento. Siendo la rotacin maz - sorgo la que present los mejores resultados en las diferentes variables evaluadas. El mtodo de control de malezas que mejor comportamiento tuvo fue la limpia en periodo crtico principalmente en las variables como el rendimiento que obtuvo 2,822.19 kg/he y peso de mil semillas de 14.53 gramos. Es importante sealar el alto rendimiento que se obtuvo con la rotacin antes mencionada, lo cual es de 3,190.49 kg/ha, sin embargo no presentaron diferencias significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental del Algodn (CEA), ubicado en el Municipio de Posoltega, Chinandega, se estableci el presente ensayo durante la poca de primera de 1991 (del 22 de Marzo al 1 de Agosto), con el objetivo de determinar la influencia de rotacin de cultivos y control de malezas sobre la cenosis y crecimiento, desarrollo y rendimiento de loa cultivos de Soya y Ajonjol. Se us un diseo de parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro rplicas, siendo el factor A: Rotacin de cultivos (Algodn-Soya sin inocular) Algodn-Soya inoculada; Soya inoculada-Soya inoculada; Soya sin inocular- Soya sin inocular y Algodn- Ajonjol). Factor B: Mtodos de control de malezas (Control qumico, Control por periodo crtico y control por limpias peridicas). Las rotaciones de Soya inoculadas redujeron tanto la abundancia total, como obertura, biomasa y diversidad en mayor grado, predominando las especiesIxophorus Unicetus y Cenchrus spp. en casi todas las variables, con excepcin de biomasa, donde predomin Euphorbia heterophylla. La mayor biomasa y diversidad la present la rotacin Algodn Ajonjol. En los mtodos de control de malezas el control por limpita peridicas disminuy la abundancia, dominancia y diversidad en mayor cantidad. Para las variables del cultivo de soya: altura de plantas, platas emergidas/m2 (poblacin ideal), rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja existi diferencian significativas entre las rotaciones, dominando las rotaciones inoculadas, con excepcin en altura por planta y poblacin inicial. Para el factor control do malezas hubo diferencias significativas en altura de planta, nmero de ndulos/pta, peso seco de ndulos/pta, peso seco /pta, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y rendimiento estimado, reportando los mejores valores el control por limpia peridica en el cultivo de soya. Para el cultivo de Ajonjol, las variables altura de planta, nmero de nudos/pta, dimetro del tallo/pta, nmero de cpsulas por planta, rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja reportaron diferencias significativas, alcanzando loa ms altos valores el control por limpia peridica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INDICE DE FIGURAS INDICE DE CUADROS RESUMEN INTRODUCCION 2.- MATERIALES Y METODOS 2 2.1. Descripcin del lugar y experimento 2 2.2. Manejo agronmico del cultivo 3.- RESULTADOS Y DISCUSIONES 3.1. Efecto de cultivos antecesores y diferentes mtodos de control sobre la dinmica de las malezas en el cultivo de sorgo 3.1.1. Abundancia 3.1.2.Dominancia 3.1.2.I.Cobertura 3.1.2.2. Biomasa 3.1.3. Diversidad 3.2. Influencia del cultivo antecesor y de los mtodos de control sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del sorgo 3.2.1. Altura de planta 3.2.2. Fenologa 3.2.3. Densidad de poblacin 3.2.4 Dimetro del tallo 3.2.5. Longitud de panoja 3.2.6. Rendimiento de biomasa 3.2.7. Rendimiento estimado en granos 3.2.8. Rendimiento estimado de paja 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 6.- ANEXO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de postrera (Septiembre-Diciembre) se llev a cabo un ensayo en los terrenos de la Cooperativa "Rubn Duarte" Managua (1989) con el objetivo de determinar la influencia ejercida por las rotaciones (Maz-Soya y Sorgo-Soya) de cultivos y tres mtodos de control sobre la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya. El ensayo se estableci en un diseo de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro rplicas. Siendo el factor A (rotaciones de cultivos) y el factor l (mtodos de control de malezas). Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento Similar sobre la abundancia de las malezas, ubicndose como especie predominante Cvperus rotundus. La rotacin Maz-Soya ejerci poco control sobre la abundancia y dominancia, al presentar el mayor nmero de individuos, la mayor cobertura y biomasa de malezas. Cenchrus spp present la mayor biomasa de malezas. Sin embargo estos factores no afectaron el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de Soya en ambas rotaciones. El control Fomesafen ejerci poca accin herbicida sobre la abundancia total y la dominancia, expresado con una mayor cobertura y mayor biomasa de malezas en la rotacin Maz-Soya contraria a la rotacin Sorgo-Soya. El rango de la diversidad fue menor al resto de los controles. No present diferencias significativas en las variables del crecimiento y desarrollo, excepto la variable peso de 1,000 semillas mostr diferencias significativas. El control limpia en periodo crtico present niveles intermedios sobre la abundancia total y dominancia de malezas expresadas en la cobertura. Sin embargo en la rotacin Sorgo-Soya la biomasa de malezas fue superior a los otros controles. El control limpia peridica present los menores niveles de abundancia y dominancia de las malezas expresadas en una menor cobertura y menor biomasa de malezas. Este control mostr diferencias significativas en las variables: altura de plantas y dimetro del tallo y en las variables peso de 1,000 semillas y rendimiento del grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la estacin experimental La Compaa, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la poca de postrera en el ao 1989, con el propsito de evaluar el comportamiento de diferentes mtodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol comn. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes mtodos de control de malezas (Manual, Qumico, Periodo Crtico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los mtodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 das despus de sembrado, el qumico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazn fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el perodo crtico en una limpia a los 21 das despus de la siembra y el enmalezado se dej a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crtico y una al momento de la floracin, seguido del control qumico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realiz un ensayo en la Estacin Experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Regin IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Adems determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica de las especies de malezas, la composicin florstica, crecimiento y la influencia de los mtodos de laboreo sobre la variacin en la germinacin de diferentes especies de malezas. Para la determinacin de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un rea de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica, la composicin florstica y biologa de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utiliz tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mnima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinacin escalonada de las principales especies de malezas, se realiz un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 das, simulando la prctica normal de preparacin de suelo que inclua grada, arado, nivelacin y surcado. En la labranza mnima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 das se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la prctica de labranza realizada por pequeos productores agrcolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 das y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetacin natural estuvo conformada por un alto nmero de especies 49 en total, se encontraron 42 gneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayora dicotiledneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledneas. Las especies que alcanzaron mayor rea foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontr que en labranza convencional, el nmero de individuo/m2 aument en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mnima que tambin present una mayor proliferacin de Sorghum halepense en relacin a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mnima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento ms rpido en Labranza mnima. En la germinacin escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledneas (individuos /m2) en relacin a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relacin a los otras especies en los tres sistemas de labranza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue realizado durante la postrera de 1993, en la finca experimental La Compaa, San Marcos, Carazo; perteneciente al Instituto Nicaragense de tecnologa Agropecuaria (INTA). Este estudio fue establecido con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas y formas de control de maleza, sobre el crecimiento, y rendimiento de frijol comn (Phaseolus vulgaris I.), la cenosis de las malezas y evaluar la rentabilidad de los tratamiento en estudio. El diseo utilizado fue un Bloques Completos al Azor, en arreglo factorial, con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron: densidad de siembra, siendo estas: densidad alta (400 000 plantas/ha), densidad media (300 000 plantas/ha) y densidad baja (200 000 plantas/ha) y formas de control de malezas, donde se utilizaron tres tratamientos: Enmalezado (sin control), perodo crtico (control mecnico a los 21 dds) y limpia peridica (controles mecnicos a los 14, 28, 42 y 56 dds). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de lo forma siguiente: no existi un efecto significativo de las diferentes densidades de plantas sobre la abundancia y la cobertura de las malezas, sin embargo La densidad alta presento el menor peso seco de malezas, evidencindose el efecto de este tratamiento sobre el desarrollo de las mismas. Respecto a los controles de maleza, el control durante el perodo crtico y limpia peridica ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo grandemente la abundancia y dominancia de las malezas. El nmero de vainas por planta disminuye conforme se aumenta la densidad de siembra, sin embargo el comportamiento de la poblacin por unidad de oreo es opuesto, ya que a mayor densidad, el rendimiento del cultivo es superior. El tratamiento con mejor rentabilidad es el tratamiento con densidad alta, sin embargo la diferencia es mnima con respecto a las restantes densidades. De los tratamiento con control de maleza, el tratamiento limpia peridica es el que muestra mejores resultados, si analizamos la tasa de retorno marginal, sin embargo es suficiente un nico control de malezas durante los perodos de mayor susceptibilidad del frijol comn al efecto de las malezas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la finca San Miguel, ubicada en Monte Grande Occidental, departamento de Catan, durante la poca de postrera del ao 1993. El propsito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas de cultivo y frecuencia de control mecnico de malezas sobre el rendimiento de frijol comn y el comportamiento de las malezas. La variedad de frijol utilizada fue Revolucin 79. Los factores estudiados fueron: control de malezas (enmalezado, periodo crtico y limpia peridica); densidades de siembra (alta: 250 000 ptas/ha; media: 200 000 ptas/ha y baja: 150 000 ptas/ha). Los resultados obtenidos muestran que la poblacin de malezas se ve disminuida en las parcelas con altas densidades de plantas. La diversidad de las malezas en el rea del experimento est representada por la clase dicotilednea con un total de 6 especies, al igual que la clase monocotiledneas con 6 especies. Existi efecto de las densidades de siembra sobre las variables: peso seco de malezas, nmero de plantas por parcela til y nmero de vainas por planta. En el caso de control, se determin efecto significativo en la mayora de las variables evaluadas. El cultivo presenta. Una ligera habilidad competitiva en relacin a las malezas cuando es tratado con limpian peridicas. De los tratamientos con control de malezas, el mejor fue el control durante el perodo crtico. En base a estos resultados se deduce que es suficiente un nico control de malezas sobre todo en los perodos en que el frijol comn presente mayor susceptibilidad al efecto de las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la postrera de 1994, se estableci un experimento de campo en la finca experimental. La Compaa, localizada en San Marcos. Carazo, con el propsito de evaluar la influencia de tres sistemas de labranza y tres mtodos de control de malezas, sobre la dinmica de las malezas, y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en Bloques Completos al Azar, en un diseo de parcela dividida, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A: labranza cero, labranza mnima y labranza convencional. B: control de malezas: pre-emergente + post-emergente, pre-emergente + Chapia y pre-emergente ms cobertura muerta de maz (Zea mays L.). Los resultados indican que las especies de malezas ms dominantes fueron plantas de la familia cyperaceae sobresaliendo Cyperus rotundus L., familia poaceae: Digitaria sanguinalis (L) Scop., Paspalum sp.. Sorghum halepense L. En la clase dicotilednea se encuentran Melanina aspera (Jacquin) L.C. de la familia Asteraceae, Richardia scabra L de la familia Rubiaceae y Sida acuta Burm. R. de la familia Malvaceae. Las especies desalas anteriormente fueron las ms abundantes y estuvieron presentes en la diversidad. Tanto en la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco) los mejores resultados se presentaron en el sistema de labranza convencional. En los controles el mejor resultado se present usando pre-emergente ms post-emergente. De manera general se puede afirmar que no existieron diferencias significativas en los tres sistemas de labranza en cuanto a las variables de rendimiento. En cuanto al mayor nmero de vainas por planta, los mejores resultados se presentaron en labranza mnima, seguido de labranza convencional y por ltimo labranza cero. De acuerdo al nmero de plantas por hectrea, rendimiento y peso de cien granos los mejores resultados estuvieron, de mayor a menor, en los sistemas de labranza cero mnima y convencional. Con respecto a los controles evaluados no se presentaron diferencias estadsticas significativas en cuanto a la altura de planta y altura de insercin a la primera vaina. De acuerdo al nmero de vainas por planta y rendimiento, los mejores resultados se presentaron en el control pre-emergente ms post-emergente, seguido de pre-emergente ms chapia y pre-emergente ms cobertura muerta de maz. Las variables nmero de granos por vaina, peso de paja y el peso de cien granos presentaron mejor comportamiento en el control pre-emergente ms chapia seguido de pre-emergente ms cobertura muerta de maz. El sistema de labranza con mejor rentabilidad result ser el sistema de labranza cero, dado que ste ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables, adems se obtuvieron los mejores rendimientos, a pesar que fue el que present la mayor abundancia de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actual Universidad Nacional Agraria ha realizado, desde la poca de postrera de 1987, una serie de estudios que estn enmarcados en determinar la influencia de la rotacin de cultivos y mtodos de manejo de malezas sobre la dinmica de las poblaciones de malezas y sobre el crecimiento, y rendimiento del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), maz Zea mays L.) y pepino (Cucumis sativus L). En esta disertacin se tomaron en cuenta, exclusivamente, los resultados obtenidos durante los ciclos de primen de 1990, 1991 y 1992; de tal manera que se pudo evaluar nicamente el efecto de los diferentes cultivos antecesores del sorgo, maz y pepino, as como de tres diferentes mtodos de manejo de malezas sobre la dinmica de la cenosis de malezas y el crecimiento y rendimiento de las especies ya mencionadas. El experimento se estableci en el centro Experimental Campos Azules, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, en un diseo de parcelas divididas, en bloques completos al azar con cuatro rplicas. Los resultados del efecto de los diferentes cultivos antecesores en estudio y mtodos de control sobre la dinmica de la cenosis de malezas se evaluaron a travs de las variables de abundancia y biomasa cuyos resultados se presentan a travs de figuras; y para las variables de los cultivos se realiz un anlisis de varianza y separacin de medias de rangos mltiples de Duncan al 5 %. Las precipitaciones influyeron sobre las poblaciones de malezas al inicio de cada ciclo agrcola, los cultivos antecesores y mtodos de manejo de malezas influyeron sobre la dinmica de la abundancia y biomasa de la cenas de malezas. Un efecto significativo bien claro de los cultivos antecesores sobre las variables de crecimiento y rendimiento no se pudo determinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de sistemas de labranzas, rotacin de cultivos (las tres rotaciones) y mtodos de control de malezas (tres controles) en el cultivo de soya (Glycine max (L.)Merr) variedad cristalina y ajonjol (Sesamum indicum L.) variedad china roja en la Hacienda Las Mercedes, Managua-Nicaragua, con los objetivos de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza, tres rotaciones de cultivos y tres mtodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de soya (sembrada a dos espacimientos 40-60 cm) y crecimiento y desarrollo del cultivo de ajonjol (60 cm). La siembra se realiz el 27 de Agosto de 1992 utilizando un arreglo trifactorial en bloques al azar con 6 repeticiones en arreglo de parcelas sub-divididas. Los menores valores de abundancia de malezas se registraron en labranza convencional con un promedio de 65.6 ind/m2, en la soya sembrada a 40 cm con maz como cultivo antecesor con un promedio de 57.6 ind/m2 y el control limpia peridica con 35.4 ind/m2. Las menores biomasas y coberturas se reflejan en labranza convencional en la soya 40 cm con maz como cultivo antecesor y para el control limpia peridica. En la diversidad de malezas los valores reflejados fueron similares tanto en los sistemas de labranza, cultivos antecesores y mtodos de control de malezas. Los mayores rendimientos del cultivo de soya fueron obtenidos en la labranza convencional con un promedio de 437.8 kg/ha, cuando el cultivo antecesor fue maz y la soya sembrada a 40 cm entre hileras con un promedio de 457.2 kg/ha y en el control limpias peridicas con 506.2 kg/ha.