207 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marand, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperacin de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realiz en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevacin de 56 msnm, precipitacin media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la produccin y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marand. Se utiliz un diseo de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El anlisis de varianza y pruebas de rangos mltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la produccin de semilla pura, obtenindose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilizacin) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilizacin) con (15.07 Kg/ha). El anlisis de varianza y la prueba de rangos mltiples encontr diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la produccin de semilla cruda obtenindose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilizacin) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilizacin) con (89 33 Kg/ha. El anlisis de varianza determin que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El anlisis estadstico de los componentes morfo estructurales: nmero de espiguilla por raquisillo, nmero de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilizacin) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilizacin) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparacin con el resto de los tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarroll en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigacin Zootecnia La Polvosa de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a Len, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevacin de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centgrados los y unos 8OO mm de precipitacin media por ao, por lo cual, es posible calificar su zona agroecolgica como de trpico seco se evalu la respuesta en trminos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizndose un diseo experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudi el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formndose un total de 16 tratamientos El ensayo cont con un rea experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se emple el mtodo del metro cuadrado realizndose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efecto una poda de control procedindose despus a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadstico contempl el uso del anlisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separcin de medias por Tukey, y se midi la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 das), sobre nueve variables o componentes bromatolgicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatolgicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variacin significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mrito con la dosis 150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores ndices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes ms altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el ms bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus nveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energtico (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus ndices ms bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 das present los mximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mnimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 das, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 das se dieron los ms altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los ndices ms bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 das de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores ms pequeos con 15 das de corte a los 60 das, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos ms bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinacin de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interaccin 50 kg/mz-60 das report el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 das al presentar los valores ms altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinacin 50 kg/mz-30 das brind igual valor en ELN y el mximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 das se obtuvieron los menores ndices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguindose en O kg / mz-15 das el valor ms alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su ndice ms bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 das. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 das, se encontr que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interaccin) los valores ms bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los ndices ms altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en trminos biolgicos y econmicos, el efecto de la implementacin de 3 mtodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recoleccin del suelo), para la evaluacin de produccin y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marand. Este se llev acabo en el km.14 de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El anlisis de calidad de la semilla se realiz, empleando la metodologa utilizada por el CIAT, para el anlisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utiliz un diseo de bloque completo al azar con tres mtodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los mtodos de cosecha tuvieron efectos estadsticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectrea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recoleccin del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, nmero de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales nmero de plantas y nmero de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el anlisis estadstico de las variables de calidad en la semilla, se realiz la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura present su mximo de valor con el mtodo de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor ms alto result con el mtodo de barrido o recoleccin del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; Garca y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes mtodos de cosecha, en la cual la recoleccin de semilla cada ofrece el mayor porcentaje de germinacin. De todos los tratamientos evaluados, el mximo beneficio monetario se obtuvo con la implementacin del mtodo de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparacin a los otros dos mtodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la granja avcola "La Trinidad", propiedad de la Empresa perteneciente a la TIP - TOP Industrial S.A. ubicado en el Km. 26 Carretera a Masaya, entrada principal a Nindir 5 Km al Norte de la comunidad San Francisco, el experimento se realiz entre el 28 de Febrero y 10 de Abril de 1996, se utilizaro n 85.680 pollos de engorde (machos y hembras), de un da de nacido incluyndose para dichos experimentos cuatro tratamientos con dos repeticiones cada uno, T1 en el cual se aplic un programa de 23 hrs/luz durante el intervalo de edad de los 12 a los 42 das, T2 a partir de los 15 das a 42 das con un suministro de 23 H/Luz; T3 a partir de 18dlas a 42 das con 23 h/Luz (Tratamiento testigo), T4 entre los 21 das a los 42 das con 23 h/Luz. Las variables estudiadas para el experimento fueron las siguientes: Consumo de Alimento, Peso Vivo, Conversin de Alimento, Ganancia Media Diaria y Mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon cuatro dietas con diferentes niveles de energa 2,940, 3,040, 3,140 y 3,240 (Kcal EM/Kg de alimento), los cuales fueron ajustados a los requerimientos nutricionales en cuanto a la relacin calora protena recomendados por la Hubbard Farm, Inc. (1991). Durante un periodo de 56 das los broilers fueron evaluados en la granja avcola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip Top Industrial S.A. se utilizaron 803 pollos de engorde de un da de nacidos de la lnea Hubbard, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres unidades experimentales proporcionales a los cuatro tratamientos existentes, estos distribuidos en un diseo completamente al azar y sometidos a la prueba de Tukey el que proporciona la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos en las variables peso vivo, ganancia de peso y conversin alimenticia pero no as para el consumo alimenticio. Los tratamientos T1 T2, T3 y T4 presentaron mortalidad al final del periodo de 2.57, 4.41, 7.88 y 10.89 (%) respectivamente y rendimiento en la canal del 84.45 % para todos los tratamientos. Se concluy que las dietas ms energticas proporcionaban las mejores conversiones alimenticias y las mayores ganancias de peso. Y a medida que se incrementaba el nivel energtico en las dietas los costos alimenticios tambin se incrementaban. La frmula ms econmica es el T1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de protena para inicio y finalizacin) durante todas las semanas de estudio. El momento ptimo para la matanza es la sexta semana para el T 1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de protenas) y T2 (3040 Kcal EM/Kg de alimento, 22.36 y 19.15 % de protenas) por efecto de los costos alimenticios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la aplicacin de alimento de retiro en broilers en 5 periodos diferentes de (0,4,6,8 y 10 das) antes del sacrificio se realiz el ensayo compuesto de 4 repeticiones cada uno, distribuidas en un diseo completamente al azar, con el uso de raciones isocalricas e isoproteicas. Se estudiaron los siguientes variables: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversin alimenticia, mortalidad, rendimiento en canal y anlisis financiero. Los resultados, no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos para: consumo de alimento, conversin alimenticia, ganancia de peso y peso vivo; pero se presentaron diferencias entre los tratamientos en cuanto a los costos de produccin unitaria. El porcentaje de mortalidad acumulada alcanz el 3% y los rendimientos de la canal fueron: para el t1 (70.2%), t2 (69.7%), t3 (70.0%), t4 (10.1%) y t5 (75.2%). El t5, fue el tratamiento que obtuvo la conversin alimenticia ms elevada en comparacin con el testigo y los otros tratamientos experimentales. Sin embargo, el que present los mejores resultados en cuanto a consumo de alimentos, rendimiento en canal, ganancia de peso, y peso vivo, fue el tratamiento (t5), con un rendimiento en canal caliente de 75.2%. Este tratamiento, present los mayores parmetros productivos y mayor ahorro de (29.8702 U.S $) por camada de 140 pollos, utilizando la racin de retiro 10 das antes de la matanza. Esto justifica el uso de este tipo de alimento durante este perodo, con lo cual queda demostrado que pueden obtenerse resultados satisfactorios y que es una alternativa para disminuir los costos de alimentacin en Broilers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en cuatro granjas porcinas industriales del pas con el objetivo de conocer y valorar la produccin de cenlaza y su aprovechamiento en la alimentacin de ganado bovino. Se realizaron encuestas estructuradas para obtener infonnaci6n necesaria sobre la cantidad y calidad de la cerdaza. El volumen total aproximado de cerdaza fresca en las granjas estudiadas es de 8.48 ton/da. De los anlisis bromatolgicos de la cerdaza se obtuvieron valores del 23.96% al 28.81% de MS y del 20.81% al 27.93% de PB. Del anlisis sanitario se encontr la bacteria Klebsielta so. con flora normal. No se encontr ningn tipo de parsito. Se realiz una prueba de aceptabilidad de la cerdaza con diez bovinos, con peso promedio de 237.27 Kg; determinndose un periodo de aceptaci6n de 18 das, un consumo promedio de alimento de 15.10 Kg/animal/da, con diferentes niveles de inclusin de cerdaza (15, 30, 45 y 60%) en la racin y una ganancia diaria de 0.262 Kg/animal. Una vez estabilizado el consumo de cerdaza (60%) en la racin se encontr un consumo de cerdaza de 15.58 Kg/animal/da y una ganancia diaria de 0.535 Kg/animal, en un periodo de 11 das. Se determin un costo de la cerdaza de C$ 0.025/Kg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivos: Determinacin de la composicin botnica de la pastura con y sin rboles, as como evaluar la produccin de biomasa fresca y seca de las especies forrajeras, en los intervalos de 0-35 y 0-25 das en la poca seca, al igual que se determinar la relacin que existe entre altura del fuste, rea de la copa del rbol con respecto a la produccin de biomasa de la pastura y por ltimo sus beneficios econmicos. El estudio se llev a cabo en la finca las Mercedes, ubicada en el costado sur del matadero CARNIC, km. 10 1/2 de la carretera norte. Para determinar la composicin botnica y produccin de la biomasa forrajera as como su relacin con los factores, se seleccionaron siete colonias de las cuales cinco eran de pasto Estrella, cuatro de los cuales posean rboles y dos de pasto Guinea, de las cuales una posean rboles. En las parcelas con rboles las mediciones se realizaron a tres distancias diferentes de la base del rbol, denominndosele distancia l, de 0-10 m de la base del rbol, distancia 2, de 10-20 m y la distancia 3, ms de 20 m de la base del rbol. Para la realizacin de los anlisis estadsticos se hizo uso de anlisis de varianza para modelos lineales, a cada una de las variables dependientes, se le efecto una prueba de rango mltiple de Duncan a las variables con significancia, adems se realiz correlaciones entre colonia, intervalo, distancia, rea de la copa y altura del fuste, con el objetivo de determinar cul o cules son los que presentan mayor relacin positiva o negativa con la produccin de forraje. Los anlisis estadsticos nos indican que no existe diferencia significativa entre colonia y distancias con respecto a la composicin botnica. Por otra parte existen diferencias altamente significativas entre colonia, intervalo, distancias, con relacin a la produccin de biomasa fresca y seca, altura del pasto, cobertura efectiva y total. Las mximas producciones de forrajes son alcanzadas por las reas forrajeras sin rbol, obteniendo la colonia uno de pasto estrella sin rbol una produccin de 593.32 kg. MS/ha. y la colonia seis de pasto guinea sin rbol una produccin de 226.68 kg. MS/ha. Con relacin a los factores existe diferencia altamente significativa entre altura del fuste y diferencia significativa en rea de la copa con respecto a la produccin de biomasa fresca y seca. Las reas de pasto sin rbol presentaron mejor rentabilidad con relacin a las reas de pasto con rbol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la Granja Porcina de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilmetro 13, Carretera Norte, desvi a Sabana Grande, Managua, Nicaragua La realizacin del ensay dur 12 semanas comprendidas entre los meses de septiembre-y diciembre de 1998 El objetivo del mismo fue evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde al utilizar diferentes raciones: concentrado (T1) desperdicios de cocina (T2) y desperdicios de cocina ms desperdicios de galleta (T3) Se utilizaron 24 cerdos- hbridos formndose grupos de 8 cerdos por tratamiento, (4 hembras y 4 machos) Los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 28 das hasta el final del experiment, Con las ganancias de peso y conversin alimenticia de los diferentes lotes de cerdos, se efectu el anlisis estadstico correspondiente al diseo experimental completamente al azar (DCA). Los cerdos que presentaron una ganancia de peso ms alta, fueron los que se alimentaron con la racin formulada con fuente comercial (tratamiento l) dando una ganancia de peso promedio de 0.693 kg; Los cerdos alimentados con l00% de desperdicios de cocina alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.540 kg, mientras que los del tratamiento 3 alimentados con 50.% con desperdicios de cocina ms 50% de desperdicios de galleta alcanzaron una ganancia media de peso promedio de 0,629 kg. El anlisis de la ganancia media diaria mostr que hubo diferencia significativa con un alfa de 0.05% entre el tratamiento l y tratamiento 2 y entre los tratamientos 2 y 3, no mostrando diferencia entre los tratamientos 1 y 3, obteniendo el tratamiento 1 la rmejor ganancia media diaria. La conversin de los alimentados bajo el tratamiento de concentrado comercial, fue la ms eficiente con un valor de 3.804 Los cerdos bajo el tratamiento 2 presentaron una conversin de 9.691 y el lote de cerdos en el tratamiento 3 present una conversin de 7.417. El anlisis estadstico mostr que las diferencias en conversin alimenticia son altamente significativas entre el tratamiento l y tratamiento 2 y el tratamiento 1 y el tratamiento 3 y no significativas entre el tratamiento 2 y 3, obteniendo mejor resultado el tratamiento I (concentrado) a un alfa de 0.05%. En la estimacin de los costos de los alimentos, el tratamiento 2 produjo los mayores beneficios econmicos; debido al bajo costo del alimento con un valor de C$ 9, 856.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la Granja Santa Rosa, ubicada en el km 13 a los 86 09 36" longitud oeste y los 12 08 15" latitud norte, al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1998. El objetivo principal del estudio fue la evaluacin del Rendimiento en canal y Espesor de Grasa Dorsal en cerdos alimentados bajo los siguientes tratamientos: 10-0 % concentrado (TI), l00 % desperdicios de cocina (T2), 50 % desperdicios de cocina ms 50% desperdicios de molinera (T3), 50% desperdicios de cocina ms 50% desperdicios de galleta (T4) y 50% desperdicios de cocina ms 25% desperdicios de galleta ms 25 % desperdicios de maseca (T5). Se utiliz un anlisis descriptivo, siendo las variables principales Rendimiento en Canal y Espesor de Grasa Dorsal Se sacrificaron 10 cerdos hbridos (5 hembras y 5 machos castrados), de un total de 40 animales, distribuidos en grupos de 8 cerdos (4 hembras y 4 machos castrados) por Cada tratamiento, sacrificados a un peso vivo promedio de 90 kg. El T2 present el mayor rendimiento en canal con un 81.20 %, superando en 3.95 % al TI Los cerdos alimentados con los tratamientos T2, T4 y T5 obtuvieron mayor rendimiento en canal que los cerdos de los tratamientos TI y T3. En todos los tratamientos exceptuando l00 % desperdicio de cocina los machos castrados tuvieron mayor espesor de grasa dorsal que las hembras estas diferencias oscilan entre 0.2 y 1.5 cm coo un promedio de 0.85 cm. Los cerdos alimentados con los tratamientos TI y T2 obtuvieron un mayor porcentaje de carne y costillas que los alimentados con el resto de los tratamientos. El tratamiento T3 obtuvo mayor porcentaje de cabeza que el resto de los tratamientos. El porcentaje de hueso fue mayor en los cerdos de los tratamientos TI, T2 y T3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en el CECA (Centro de Experimentacin y Capacitacin Agropecuaria), ubicado al Noreste de la ciudad de Granada, siendo el clima catalogado como clima tropical de sabana con una biotemperatura de 17-24C y humedad relativa de) 68-85%. El ensayo tuvo una duracin de 37 das comprendidos entre los meses de Julio y Agosto de 1994. Con el objetivo de comprar el efecto de la utilizacin del t de hojas de Nim (Azadirachta indica) como desparasitante interno botnico realizando un anlisis comparativo con el producto qumico Levamisol en el control de endoparsitos en cabras reproductoras en edades de 2-5 aos. Se les realizaron anlisis coprolgicos al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias, para este anlisis se les realiz en el laboratorio del MAG la prueba de flotacin y sedimentacin resultando por orden de importancia los gneros: Strongylata, Strongyloides, Coccidias, Paramphistomun, Trichostrongylus y Haemonchus. A continuacin se procedi a la aplicacin del t de hojas de Nim Azadirachta indica) por va oral, formando dos grupos para el tratamiento botnico, uno tratado con 150 hojas y otro con 250 hojas y un tercero tratado con desparasitante interno qumico Levamisol en dosis de 3 ce por UE va intramuscular. Despus de aplicar los tratamientos se procedi a tomar muestras de heces a los 7, 14,21 y 30 das post-tratamiento. Al realizar el anlisis comparativo de los tratamientos respecto a las cargas parasitarias y especies parasitarias result que los niveles de efectividad se obtuvieron a los 14 das con los tratamientos botnicos Nim 250 y qumico Levamisol. El porcentaje de efectividad con Nim 250 fue del 83.3% para la especie Strongyloides y el tratamiento Levamisol del l00%, mostrando para Coocidia una efectividad del 83.3% para Nim 250.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realiz en la finca "La Camorra" propiedad del Seor Rodolfo Blandn Luquez. Entre octubre/97 abril/98, en el departamento de Boaco. Se utiliz un diseo experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron los efectos de tres frecuencias de corte (21, 24, 27 das) sobre la produccin y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), durante la poca de verano, sin fertilizar, como una forma de generar informacin a los ganaderos que manejan sus pasturas en todo el pais. Los resultados de los anlisis de varianza y prueba de rangos mltiples (Duncan) determinaron que las frecuencias de cortes tuvieron diferencias significativas (p<0.05) sobre la produccin de materia seca y materia verde. El mayor rendimiento de materia seca/corte se obtuvo en la frecuencia de 27 das con 1569.47 kg/ha y, la menor produccin correspondi a 21 das (869.27 kg/ha). Los resultados del anlisis realizados determinaron que existe diferencias significativa (p<0.05) de las frecuencias de corte sobre los porcentajes de protena bruta. y fibra cruda encontrndose el mejor porcentaje de protena a los 24 das con 10.8 y, el menor valor a los 27 das con 9.6. Con respecto a fibra cruda el mayor valor porcentual fue a los 27 das con 37.1 y, el menor a los 21 das con 32.7 El anlisis econmico determino que, para los tratamientos avaluados se obtuvieron ganancias, alcanzando mayor relacin B/C para el tratamiento de 27 das de C$1.56.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llev a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de Len departamento de Len. En el trabajo experimental se utiliz un diseo completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solucin a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solucin a base de Madero negro, 250 hojas. Para el anlisis de los resultados del experimento se utiliz la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duracin de 30 das comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilizacin del t de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botnicos, realizando un anlisis comparativo con el producto qumico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron anlisis coprolgicos se identificaron los siguientes parsitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el anlisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria result que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta das con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parsitos encontrados. Al realizar el anlisis econmico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botnicos son una alternativa para los pequeos productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la granja "Santa Rosa" propiedad de la UNA, ubicada en Sabana Grande, Managua El objetivo general del estudio fue: evaluar comparativamente el concentrado comercial y los desperdicios de cocina, sobre los indicadores tcnicos del cerdo en produccin. Los objetivos especficos fueron: l. Evaluar el comportamiento de las variables ganancia media diaria, ganancia por periodo, peso inicial, peso final, consumo de alimento por animal y por periodo, conversin alimenticia por animal y por periodo de dos grupos de cerdos alimentados, uno con concentrado comercial y otro con desperdicios de cocina; 2. Comparar econmicamente las dietas utilizadas. El experimento se analiz en tres etapas productivas (crecimiento, desarrollo y engorde) con dos grupos de cerdos alimentados con: Concentrado comercial (T1) y Desperdicios de cocina (T2). Se utilizaron 16 cerdos Hbridos divididos en dos grupos de 8 animales (4 y 4 castrados),con peso promedio de 27.5 kg., los animales se pesaron cada 30 das. Las variables evaluadas fueron: ganancia media diaria (GMD), ganancia media por periodo (GMPP), peso inicial, peso final, consumo animal (CA), consumo por periodo (CP), conversin de alimento por animal (Convan) y por periodo (convp). Las variables PI, PF, G.MD. y G.M.P.P. se analizaron como un BCA en arreglo bifactorial considerando los factores: A: Sexo y B: Dietas. Las variables CA, CP, Convan y ConvP se analizaron como un DCA. Se realiz el ANDEVA y pruebas de separaciones de medias para todas las variables. Para relacionar las variables peso inicial con el peso final, se realiz un anlisis de regresin. Se realiz un anlisis econmico por presupuestos parciales. La variable GMD se vio afectada (0.05 %) por la interaccin. sexo*dieta, no as por el tiempo, sexo y dieta La GMPP fue afectada (0.05%) dieta y no por el tiempo, sexo y la interaccin. sexo*dieta. El peso inicial se vio afectado (0.05%) por el tiempo, la dieta y la interaccin sexo*dieta, y no por el sexo. El peso final se vio afectado (0.05%) por el tiempo, sexo, dieta y la interaccin sexo*dieta. La Convan, ConvP, CA y CP se observan diferencias significativa pan ambos tratamientos, observndose un mejor comportamiento con el T1. El peso final se ve afectado por el peso inicial en ambos tratamientos, con r2 de 0.99 y 0.97 respectivamente. El tratamiento que present mayor fue el T2. Se concluye que: Los desperdicios de cocina son una alternativa de alimentacin no convencional viable para los productores; tanto T1 y T2 tuvieron estadsticamente igual comportamiento GMD y GMPP, no siendo as para el peso inicial y peso final que fueron mayores al el T1; El CA, CP, Convan y ConvP fueron inferiores al el T1.De igual forma en ambos tratamientos el peso final dependi del peso inicial en un 99 y 97% respectivamente. El tratamiento que mayor Utilidad Obtuvo fue el de desperdicios de cocina. Econmicamente producir un kilogramo de carne de cerdo con desperdicios de cocina es ms rentable que hacerlo a partir de alimentos concentrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivo identificar los parsitos internos y externos de la tilapia (Oreochromis niloticus). Esta investigacin se llev a cabo en la Granja Pisccola UNA-ADPESCA, ubicada en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria en el kilmetro 12 Carretera Norte en el Departamento de Managua. Se realizaron varios muestreos en donde se seleccionaron cuatro estanques destinados a cultivo de peces de estadio juvenil donde se escogieron peces al azar para su correspondiente estudio a nivel de laboratorio. Se utiliz un modelo estadstico descriptivo, con el cual se evaluaron las variables de prevalencia, e intensidad del parsito monogneo y la talla de la tilapia en los meses de Marzo, Abril, Mayo y Jimio del 2.000. El parsito identificado fue el monogneo (Cichlidogyrus sclerosus) alojado en las branquias de las tilapias. La prevalencia del parsito encontrado en la tilapia, result ser mayor en el mes de Mayo debido a que en este mes en la granja existi una sobrepoblacin en los estanques de cultivo y esto permiti que mayor cantidad de peces fueran parasitados. La intensidad fue ms alta en los meses de Mayo y Junio donde se prestaron las condiciones ms favorables para que una cantidad determinada de una misma especie de parsito afectara a los peces, la presencia de estos parsitos en el cultivo de peces fue por el grado de contaminacin de la fuente abastecedora de agua y la accin de los depredadores que se encargaron de propagar a los patgenos. En el mes de Junio se trabaj con peces de tallas superiores a los meses de Marzo, Abril y Mayo, esto demostr que peces de gran talla son menos resistentes a la presencia de los parsitos y son susceptibles a una infestacin. Las medidas preventivas sanitario profilcticas empleadas en la granja pisccola UNA-ADPESCA demostraron ser eficientes en el control de stos parsitos, permitiendo as producir peces de buen peso, vigorosos y saludables.