35 resultados para Subfamília gênica ARR-tipo B


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención del producto final del rubro café conlleva una serie de procesos, entre ellos está el beneficiado (húmedo y seco). El beneficiado seco es un proceso para reducir la humedad los frutos del cafeto de su estado café pergamino mojado obtenido del beneficiado húmedo, este se realiza en patio exponiendo los granos húmedos durante varios días a los rayos directos del sol, sobre una superficie de cemento o madera. Exponiendo el café a los efectos negativos del ambiente, reduciendo la calidad, elevando los costos, mayor uso de mano de obra y corriendo riesgos constantes de contaminación y a castigos impuestos por la acopiadora en el pesaje por merma de humedad. Como una propuesta a estos riesgos se evaluó el efecto del presecador solar tipo domo en el presecado de granos de café orgánico (Coffea arabica L.), en fincas de pequeños productores de las cooperativas San Isidro R.L Boaco y PROCOSER Nueva Segovia. En el ciclo 2010-2011. Se realizó en dos fases: primera, correspondió a una investigación no experimental donde se utilizo una encuesta semi-estructurada para determinar las características de los productores (datos del productor, datos de la finca, área de café, altura de la finca, variedades de café presentes y actividades que realizan en el beneficiado húmedo). Calidad de corte y prueba de rendimiento de las diferentes localidades seleccionadas. En la segunda, se estableció un experimento unifactorial, al comparar la tecnología (pre secador tipo domo). Las variables a evaluadas fueron: área y altura de la finca, variedades de café, actividades del beneficiado húmedo, temperatura, humedad relativa, peso del grano y rendimientos. Los resultados obtenidos fueron que hubo diferencias en algunas actividades del proceso de beneficiado húmedo entre los productores de los departamentos. La pérdida de humedad en el grano de café fue mayor en el volumen de 11.36 kg/m2 en ambas localidades igualmente la pérdida del peso del grano, los menores costos variables y mayores beneficios netos se los obtuvo el tratamiento de 22.72 kg / m2 fuera del presecador tradicional en el departamento de Boaco mientras que en el departamento de Nueva Segovia fue el de 11.36 kg/m2 dentro del presecador solar tipo domo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un experimento de sistemas agroforestales con café en el municipio de Masatepe, Nicaragua, se determinó el aporte de materia seca y sus contenidos de N, P, K, Ca y Mg, en las combinaciones de árboles de sombra de Simarouba glauca+ Tabebuia rosea (SGTR), Samanea saman + Inga laurina (SSIL) y café a pleno sol (Psol) como factor A, y el factor B: aplicación de Niveles de insumos: Convencional Intensivo (CI) y Convencional Moderado (CM), Orgánico Intensivo (OI) y Orgánico Moderado (OM). Las interacciones fueron establecidas en un diseño de bloques incompletos al azar en parcelas divididas con tres repeticiones. Se evaluó la cantidad de materia seca y sus contenidos de N, P, K, Ca y Mg en el mantillo en el años 2004, 2009 y 2013; realizándose el muestreo de campo en los meses de Abril y Mayo de cada año. Fueron definidos seis puntos de muestreo al azar dentro del área de la parcela útil del área experimental a través de un marco de 0.25 m2. Cada punto fue ubicado en calle y otro paralelo en la hilera cerca de la base de una planta de café. Se recolectó todo el material vegetal separándose por componente (hojas, tallos, raquis, ramas, flores, frutos, material fraccionado), por tipo de especie, las cuales fueron pesadas. Una muestra compuesta por componente y especie se obtuvo para determinar la relación peso fresco peso seco. Los resultados obtenidos muestran que la combinación de sombra S. saman + I. laurina (SSIL) árboles leguminosos, fue la que aportó mayor cantidad de materia seca con 6,926.75 kg ha-1 en el 2004, 18,351.88 kg ha-1 en el 2009 y 20,356.43 kg ha-1 en el 2013. Con respecto al nivel de insumo, el Orgánico Intensivo (OI), fue el que tuvo mayor efecto en la producción de materia seca con 7,559.68 kg ha-1 en el 2004, 16,688.31 kg ha-1 en el 2009 y 20,474.16 kg ha-1 en el 2013. La interacción sombra*insumo (SSIL-OI), fue la que contribuyó con mayor cantidad de materia seca en los tres años cuantificados, en comparación a la combinación de árboles maderables (SGTR) y la condición Pleno sol. Los tratamientos con árboles S. saman + I. laurina y manejo orgánico, fueron los que presentaron las mayores acumulaciones de nutrientes en residuos vegetales, obteniendo los siguientes resultados: en el año 2004, (SSIL-OM); acumuló 202.60 kg ha-1 de N, 34.69 kg ha-1 de P, 92.85 kg ha-1 de K, 88.82 kg ha-1 de Ca y 31.25 kg ha-1 de Mg. En el año 2009, presentó una mayor acumulación de nutrientes el tratamiento (SSIL- OI); con 435.64 kg ha-1 de N, 20.36 kg ha-1 de P, 123.95 kg ha-1 de K, 83.34 kg ha-1 de Ca y 60.47 kg ha-1 de Mg. En el año 2013, (SSIL- OI); acumuló 513.60 kg ha-1 de N, 34.46 kg ha-1 de P, 297.61 kg ha-1 de K, 426.83 kg ha-1de Ca y 20.23 kg ha-1 de Mg. Las combinaciones de árboles leguminosos y maderables con manejo orgánico presentaron los mayores aportes de materia seca y acumulación de nutrientes en los años 2004, 2009 y 2013, en comparación a los tratamientos con café a Pleno sol con manejo convencional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizo la adaptación y estabilidad fenotipica de 23 variedades de sorgo granifero usando los rendimientos en grano obtenidos al evaluarlas en un periodo de diez años (1964-1973), en once localidades de Nicaragua. Para el análisis se usaron las variedades muestreadas que presentaron resultados de cinco años, por lo menos, y sembradas de primera postrera y algunas de riego. El estudio de adaptación de la población total de variedades se facilito por la transformación de los rendimientos a escala logarítmica, ya que por este medio se induce linealidad y homogeneidad del error experimental. Para cada variedad se calculo el coeficiente de regresión lineal de rendimiento individual, utilizando como variable dependiente el rendimiento de la variedad en cada localidad y año con su respectiva época de siembra y como variable independiente, el promedio del rendimiento de todas las variedades por localidad y año con su respectiva época de siembra, como medida del ambiente. Los dos indices importantes en este tipo de análisis fueron el coeficiente de regresión y el rendimiento de la variedad en todos los ambientes, que graficados como coordenadas en un plano de dos dimensiones "Diagrama de dispersión" facilito la identificación de la adaptación de cada variedad y su grado de estabilidad fenotipica, lo mismo que las lineas de regresión. El rendimiento de todas las variedades por cada sitio y época proporcionaron una clasificación cuantitativa de los medios ambientes y debido al análisis descrito, pueden ser identificables las variedades específicamente adaptadas a buenas o malas estaciones, y las que muestran una estabilidad general. Fue estudiada la adaptación de variedades de sorgo granifero provenientes de los centros de distribución comercial: DEKALB, PIONEER, NORTHRUP KING, ASGROW SEED CO en su mayoría. Fue evidente tanto en el rendimiento como en la sensibilidad al medio ambiente (al representarse por el coeficiente de regresión) la variación de respuestas de las variedades. Como puede apreciarse en las respuestas extraordinarias del genotipo en distintos ambientes. Las variedades analizadas presentaron variación específicamente definidas; muchas de las cuales se adaptaron bien a los ambientes en donde se evaluaron (con coeficiente de regresión próximos a b=1.0) otro grupo como el caso de NK-280, Flare con estabilidad notablemente superior al grupo estudiado, se adaptan bien a ambientes desfavorables. Por otro lado Hegary, E-57 tienden a adaptarse a ambientes favorables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Tabaco Habano fue introducido en Nicaragua en 1963 por medio de un proyecto piloto que el Instituto de Fomento Nacional estableció en los valles de Sébaco, Estelí y Condega, Se cultiva en dos formas principales: tabaco tapado y al sol. Se llama al primero así, porque el área sembrada va cubierta por una tela sustentada en una estructura de alambre y postes; con esta modalidad se obtiene mejor calidad, ya que ella protege a la planta de la intensa luminosidad del sol, fuerte acción de los vientos y excesivo daño de insectos. El cultivo del Tabaco Habano es importante para Nicaragua por las siguientes razones: a) Proporciona trabajo a muchos obreros b) Genera divisas c) Ayuda a la diversificación agrícola d) Beneficia otras actividades de tipo comercial e industrial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El árbol de Crescentic alata H.B.K encontrado en las sabanas de nuestro país, alcanza un tamaño de 4 a 8 metros, diámetro de tallo de 0.1 a 0.25 metros, corteza gris, hojas trifoliadas, flores color amarillo, hermafroditas y colocadas en ramas y tallo principal, comienzan a salir de Abril a Noviembre. de flor a fruto hay un termino de tiempo de 240 a 270 días. Los frutos tienen largo y diámetro que oscilan entre 8 a 15 cms. y sus formas son múltiples de acuerdo a la variedad. Con excepción de una variedad de fruto que tiene parte de su pulpa endurecida y que al campesino nomina "garabatillo", el resto es consumida normalmente en el campo por el ganado vacuno, equino, porcino, aves de corral y el hombre que utiliza la pulpa como medicamento. La semilla se utiliza para refrescos, confituras y manjares. Para fines industriales existe una variedad de fruto conocida por el campesino como "mediana"; esta tiene largo y diámetro de 10 cms. y un promedio de semillas de 800, que es una cifra no alcanzada por otras variedades que como máximo llegan a 500. La variedad mediana es la que mas rinde al procesador de semillas y por tanto es la preferida al cosecharse. La cantidad de frutos por planta va de acuerdo al tamaño de ellas, oscilando entre 300 a 1000, pero cuando existe la competencia de otras especies de planta y el terreno es pedregoso la cosecha disminuye considerablemente, también disminuye cuando el árbol es parasitado por plantas epifitas e insectos como hormigas y comejenes. Todas las sabanas de nuestro país están localizadas en la región del pacifico y pertenecen al tipo de sabana de Crescentia alata H.B.K. Se observo en todas las zonas visitadas que ademas del Crescentia alata H.B.K. existen en la sabana otras especies de plantas de tipo espinoso que compiten por las condiciones de vida con Crescentia alata K.B.K. y hacen difícil su uso para ganadería. Dada la importancia que en Nicaragua se ha dado al fruto de Crescentia alata H.B.K. por sus variados usos, se efectuo analisis nutritivas son excelentes, pues su pulpa entera y semilla tienen niveles de nutrientes que justifican el empleo en dieteticos humana y animal. Estas cualidades nutricionales del fruto son explotadas actualmente por el ganadero quien lo proporciona maduro a su ganado, previo almacenamiento de 22 días para que alcance un grado particular que lo hace mas apetecido. Los campesinos de la zona conocida como "Jicote" en el departamento de Chinandega, explotan la industria de la semilla para lo cual se usan implementos rusticos fabricados por el procesador. La semilla se comercializa en el mismo lugar de proceso o en Chinandega, y el costo de producción, estimado para un quintal es de 71.60 dejando utilidades hasta de un 60%, sobre este costo.