457 resultados para La Bible


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en postrera de 1997 (octubre- diciembre), en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos Carazo, con el objetivo de evaluar el efecto residual de sistemas de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, crecimiento, desarrollo y rendimiento del frijol común ( Phaseolus vulgaris L. ). Los tratamientos en estudio fueron arreglados en bloques completos al azar, en un diseño de parcela dividida. Los factores en estudio fueron A: Sistemas de labranza (Cero, mínima y convencional) y B: métodos de control de malezas (químico, período crítico, limpia periódica). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey, al 5 %. La diversidad de malezas en el área del experimento estuvo representada por 11 especies de la clase monocotiledóneas y 18 especies de la clase dicotiledóneas. Los resultados obtenidos en síntesis son los siguientes: En la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco), el mejor resultado lo presentó donde se realizaba la labranza mínima, para el caso de los controles el tratamiento que redujo mejor la abundancia fue donde se realizaba el control período crítico y en la dominancia donde se practicaba el control limpia periódica seguido del período critico, para las variables estudiadas abundancia, dominancia (cobertura y peso seco) no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho. No se presentó diferencias significativas por lo tanto no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho, para el factor labranza para las variables altura de plantas, número de plantas por hectárea, número de vainas por plantas, peso de mil granos, rendimiento de grano. En los controles no se presentaron diferencias significativas en las variables antes mencionadas por lo tanto no hubo efecto residual del experimento anterior después de un año de barbecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1997, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de asociar maíz y frijol en diferentes proporciones y como cultivos solos, sobre el comportamiento de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y benéfico económico. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron siete tratamientos que incluyen frijol y maíz como cultivos solos, y las combinaciones de maíz/frijol bajo las proporciones 80/20, 75/25, 50/50, 40/60, y 33/67. Los resultados indican que no existió una tendencia definida que indique que los asocios tengan influencia sobre la dinámica de las malezas, sin embargo un control de malezas en el dia 21 d.d.s., fue suficiente para reducir el establecimiento de las malezas en ambos cultivos. Los componentes del rendimiento del maíz se vieron afectados por los tratamientos, siendo e1 maíz como cultivo solo el tratamiento que presento menores valores promedio en la mayoría de dichos componentes. Los asocios fueron más eficientes en el uso de la tierra que los cultivos solos. La combinación de poblaciones de plantas 50/50 (50 por ciento de maíz y 50 por ciento de frijol) y 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de frijol) rinden los mejores resultados en cuanto a aprovechamiento de la tierra. Los asocios fueron más rentables que el maíz como cultivo solo. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico fue la proporción 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de fríjol) ya que permite buena eficiencia en el uso de la tierra y presenta la mejor tasa de retorno marginal. El sistema de asocio resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de la producción en ambos cultivos, ya que reduce la necesidad de controles de malezas, permite un uso mas eficiente de la tierra y ayuda a la diversificación de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en el mes de junio de 1997 en la finca experimental La Compañia, municipio de San Marcos, Carazo. En él se evaluaron siete tratamientos, cinco de los cuales incluían diferentes arreglos de siembra de maíz y frijol en asocio y dos tratamientos que incluían los cultivos mencionados como cultivos solos. El suelo de la finca experimental es de origen volcánico, con buenos contenidos de materia orgánica. El propósito de éste estudio fué determinar el efecto de la siembra asociada de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con maíz (Zea mays L.) y la siembra de cultivos solos, sobre la dinámica de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y beneficcio neto. Se utilizó W1 disefio de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron maíz y frijol como cultivos solos y la siembra asociada de maíz y frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (FlMl), 1 surco de frijol y 2 surcos de maíz (FlM2), 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz FlMl), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (F3MI), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maíz (F4MI). Los resultados no muestran una clara tendencia de parte de las siembras asociadas en la reducción de la abundancia y biomasa de las malezas. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los cultivos solos. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los aheglos F2Ml, FlMl, F4Ml, F3Ml y FIM2 presentaron los mayores valores. El análisis económico mostró que el arreglo F2Ml fue el que obtuvo los mayores costos variables totales y • también el mayor beneficio neto. El tratamiento con mayor tasa de retorno marginal fué el arreglo F2M1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Análisis de riesgo de Plagas (ARP) se realizó en el Centro Nacional de Diagnóstico Fitosanitario (CNDF) y Cuarentena del MAG-FOR en Managua, Nicaragua, e1 cual tuvo por objetivo evaluar el riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de plagas de importancia fitosanitaria para Nicaragua en semilla de cebolla (Allium cepa L.) importada de Canadá, así como determinar las medidas adecuadas de protección fitosanitarias para evitar la introducción de las mismas a Nicaragua. De un listado inicial de 18 plagas, sólo 6 plagas son sujetas a evaluación y manejo del riesgo después de pasar por las tres etapas de evaluación de un ARP según la Norma Centroamericana del OIRSA, por considerarse que estas presentan capacidad biológica y de comportamiento, así como rangos óptimos de temperaturas que se asemejan a las condiciones de clima de las zonas productoras de Allium cepa L. del país. (Anexo1). El cuadro 1 contiene la lista de las plagas no sujetas a Evaluación del Riesgo Puccinia allii ( DC) Rudolphi y Urocistis Cepulae. Frost que causan la Roya y el carbón de la cebolla respectivamente son consideradas plagas específicas de los cultivos del género Allium P. allí es considerada plaga de bajo riesgo de introducción al país siendo la limitante para su establecimiento que su óptimo de temperatura ( 1 O" a 15" C), no se asemeja a las condiciones de temperatura de las zonas productoras del país( Anexo l ), mientras que U. cepulae es considerado como un hongo muy peligroso capaz de provocar pérdidas en la producción de hasta 80 por ciento tiene alta probabilidad de establecimiento v diseminación en las zonas productoras del país va que las condiciones de edafoclímaticas (16-22" C y pH 5-8) le favorecen( Anexo 1) Botryotinia squamosa. Viennot-Bourgín es un hongo que causa la pudrición blanda de la cebolla, se considera una plaga especifica de cultivos del género Allium con probabilidad alta de establecimiento v disemmac1ón en las zonas productoras de cebolla del país ya que el rango superior óptimo de temperatura (23" C) se asemeja a las condiciones de temperatura de las mismas (Anexo 11. Sclerotium cepivorum. Berkeley (1841 ). Es un hongo que causa la pudrición blanca de la cebolla y es considerado una plaga general de corto rango de hospedero quien además de atacar a cultivos del género Allium ataca también a lycopersicum esculentum (tomate) puede causar pérdidas en la producción de hasta un 70 por ciento (promedio) Y, con riesgo Alto de establecimiento en el país ya que temperaturas de 1 0"-20" C y baja humedad 40%. (pariona et. al) inclusive 30"- 5"C cuando hay humedad (Agrios 1985) y pH desde 1.4 a 8.8 le favorecen y las condiciones edafoclimáticas de las zonas productoras de cebolla del país se asemejan (Anexo ll). El nemátodo Ditylenchus dipsaci es un endoparásito destructor, y es considerado plaga general de cultivos del género Allium que ataca otros cultivos como cucurbitáceas. Zea mays (Maíz), Solanum tuberosum (Papa) y Nicotiana Tabacum (Tabaco). Es capaz de reducir la producción hasta un 75 por ciento (promedio) y la probabilidad de ingreso al país es media, a pesar de que su óptimo de temperatura (15º C) no se asemejan a la temperatura de las zonas productoras de cebolla del país. se considera de gran importancia sus características como: gran capacidad reproductiva es endoparásito y podemos encontrarlo dentro de cualquier parte de la planta inclusive dentro de la semilla. Aphelenchoides fragariae es un nematodo que tiene por hospedero secundario a Allium cepa. L puede ser capaz de ocasionar pérdidas en la producción de hasta 66.5% (promedio), es considerado plaga general de cultivos del género Allium con baja probabilidad de ingreso al país, va que su hospedero primario es la fresa y no se reportan daños en cebolla (no preferencia por Allium cepa L que es hospedero secundario) Todas estas plagas son consideradas de categoría A 1 1 para Nicaragua (no presentes en el país), lo que justifica plenamente la realización de este ARP a fin de tomar las medidas pertinentes que acompañen la importación de semilla y así evitar la introducción de nuevas plagas de difícil control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el período comprendido del23 de Septiembre de 1996 al 8 de enero de 1997, en los terrenos de la Empresa Agropecuaria Guadalupe, ubicada en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada, se realizó el presente ensayo con el propósito de evaluar los componentes de crecimiento, rendimiento (kg/ha) y calidad industrial de 7 líneas promisorias de arroz (Oryza sativa L) en el sistema de inundación. Los tratamientos en estudios se establecieron en un diseño Unifactorial de Bloques Completo al azar (B.C.A), con cuatro repeticiones. La evaluación de los datos obtenidos de las variables en estudios se efectúo mediante el sistema de evaluación estándar para arroz, Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medios rangos múltiples de Duncan al 95 % de confiabilidad. Los resultados obtenidos muestran que la línea CT 9841-5-2-1p-21-21-M presentó la floración más temprana; en la aplicación de la escala de evaluación de exerción de la panícula los tratamientos que presentaron buena excersion fueron las Líneas CT 9882-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10166-16-1-2p-1-3 y la línea CT 10175-4-6- 2p-2-2; la mayor resistencia al desgrane la obtuvieron las Líneas CT 10308-27-3-3p-3-3 CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1 y variedad testigo; las líneas que presentaron tallos fuertes y sin volcamiento fueron: CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M y la variedad testigo Oryzica llanos 4; los tratamientos CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M, la línea CT 10184-2-1-M-1-MI y la variedad Oryzica Llanos 4 presentaron buena aceptabilidad fenotípica. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la línea CT 10184-2-1-M-1-MI, con 4,034.14 kglha, y la menor producción se alcanzó con el tratamiento CT 9841-5-2-1p-21-21-M y sin diferencias significativas con la variedad testigo Oryzica llanos 4 (2,393.76 y 2,444.66 kglha respectivamente). En cuanto a rendimiento y calidad industrial todas las líneas se comportaron de manera similar destacándose la línea (IR-44624-127-1-2-2-3) y la variedad testigo Oryzica Llanos-4

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, Plutella xylostella es la plaga que causa mayores daños al cultivo de repollo (Brassica oleracea) lo que implica una gran inversión en el control de la misma. Para contribuir a la búsqueda de alternativas para el Manejo integrado de esta plaga se realizó este estudio en las instalaciones del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) y en la Universidad Nacional Agraria durante el periodo comprendido entre Febrero 1991 y Febrero 1992. Se evaluó la Cepa CB-32 del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals & Vuils) en 6 formulaciones conteniendo 0%, 2%, 4%, 6%. 8% y 10% de aceite de algodón en agua sobre larvas del segundo instar de P. xylostella. La concentración de conidias en las formulaciones fué de 3.35x108 En un rango de tiempo de 14-30 horas después de la inoculación en PDA se distinguieron con un mayor porcentaje de germinación de conidias las formulaciones con O y 2% de aceite de algodón. Las mismas demostraron mayor sedimentación reportando 0.2 y 0.5 ml seis horas después de ser sometidas a reposo. Para la evaluación del efecto de la radiación solar sobre las conidias de B. bassiana se realizó un análisis de varianza y pruebas de Tukey con un 95% de confianza, las respaldan que las formulaciones pueden separarse en cuatro categorías estadísticas diferentes de las cuales en primer lugar tenemos las formulaciones con O y 2% de aceite que presentan el mayor porcentaje de germinación de conidias expuestas a 24 horas de radiación solar (86.61% y 80.36%) respectivamente. A la variable patogenicidad de las conidias de B. bassiana en huésped de Plutella xylostella se efectúo un análisis de varianza y prueba de Tuckey y resulto que las formulaciones pueden clasificarse en 3 categorías estadísticas, sobresaliendo la patogenicidad de las conidias de las formulaciones con O y 2% de aceite reportando 95 y 80% respectivamente. El tiempo letal para las formulaciones no varió provocando la mortalidad dos días después de la inoculación de las larvas por el método de inmersión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo, se validó una tecnología de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseo/us vulgaris L). Esta se llevó a cabo en el municipio de Santa Lucía Departamento de Boaco, en la época de primera de 1999, con el objetivo de probar una tecnología alternativa (uso de inoculante), comparado al manejo tradicional que le dan los productores a sus parcelas, teniéndose en cuenta que en ambas parcelas no se les aplicó fertilizante. Esta validación se realizó en la finca de 9 productores, quienes se encargaron del manejo agronómico del cultivo. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Número de granos por vaina, Diámetro de tallo, Número de nódulos, Peso seco de nódulos, Número de vainas por planta, evaluadas en las etapas R6 y R8 y Rendimiento. De acuerdo a los resultados, se obtuvieron 4 fincas con ambientes buenos, los rendimientos obtenidos oscilaron entre 215.43 a 2,154.33 kg/ha, todas las variables evaluadas presentaron significancia estadística, con excepción de la variable "Número de vainas por planta y Número de granos por vainas." En el análisis económico, en el presupuesto parcial, resultaron 7 parcelas dominadas por el tratamiento alternativo. Respecto a la percepción de los productores, a través de encuesta se logró determinar que el 83%, de los productores están dispuestos a optar la nueva alternativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua el género Phaseolus, representa una fuente importante de nutrientes que la población incluye en su dieta diaria, además provee ingresos a los productores con los que subsanan una parte de sus necesidades, El 95% de la producción de frijol en el país descansa en pequeños y medianos productores que enfrentan problemas como: Falta de asistencia técnica, poca o ninguna disponibilidad de créditos, poseen terrenos no adecuados para este cultivo y el uso constante de semillas remanentes de un ciclo a otro; Esto ha incidido de forma directa en la disminución de los rendimientos y en el aumento de los niveles de inoculo en la semilla. Son muchas las enfermedades que atacan a esta leguminosa y algunas de estas llegan a infestar y/o infectar la semilla logrando así un eficiente mecanismo de dispersión. Con el objetivo de conocer sobre la calidad fitosanitaria de la semilla utilizada por los productores, evaluar algunas técnicas para la preservación de la misma, determinar el nivel de conocimiento de los productores con respecto a las enfermedades y discernir sobre la efectividad de las técnicas de almacenamiento de la semilla utilizadas por los productores, se realizó este trabajo involucrando 75 productores del país, logrando recolectar de sus manos un total de 15 variedades las que corresponden a los nombres de: DOR-364, RAB-310, Honduras-46, Estelí-150, Estelí-90A, Estelí-B, Negro, Blanco, Chiricano, Rojo criollo, DICTA-114, Balin tíco, Revolución-84 y dos variedades del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), DOR-805 y DOR-576. El trabajo se dividió en dos fases: una de campo que consistió en la colecta de datos y muestras de semillas en las zonas de estudio en el mes de Marzo y una de laboratorio en la que se determinaron los diferentes tipos de microorganismos presente en las semillas a través de Observación de síntomas, pruebas de laboratorio y identificación de los microorganismos. Se hizo una prueba de almacenaje mediante el uso de botes plásticos con tapadera, los tratamientos utilizados para la preservación fueron• Cal, Ceniza y Ceniza+Cal en dosis de 80gr de producto por libra de semilla, más o menos 25 libras por quintal de grano y un testigo. Los resultados de las encuestas demuestran que los productores reconocen las enfem1edades como tales, pero no pueden diferenciarlas en su totalidad como causadas por hongos, bacterias o virus. Se identificaron los siguientes patógenos: Rhizoctonia sotaní, Thanatephoms cucumeris, Collectotrichum lindemuthianum, Fusarium solani, Fusarium poae, Fusarium tricinctum, l-i1sarium oxyspomm, Penicillium .;pp, Aspergillus ochraceus, Aspergillus ustus, Aspergillus glaucus (Emericella nidulans)(Eim>tium link), Aspergiilus niger, Aspergillus parasitim Aspergillus candidus, Aspergillus terreus, Rhizopus oryzae, Rhizopus stolonifer, Xanthomona;• campestris pv phaseoli, Pseudomonas spp, el virus del mosaico común no se detectó en este trabajo. Los mejores resultados se observaron en los tratamientos de cal y cal+ceniza, siendo cal+ceniza quién presentó alta significancia en la disminución de la infección por hongos, gorgojos (Bruchidae) y bacterias, pudiendo disminuir hasta un 57% las infecciones de hongos, un 68% de las infecciones por bacterias a nivel superficial y un l 00% la población de gorgojos, con respecto a las presentadas por el testigo de laboratorio. El tratamiento de cal+ceniza es más barato, eficaz y menos peligroso que el uso de cualquier químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el Centro Experimental " La Compañía" ubicada en el municipio de Masatepe en la época de primera de 1996, durante los meses de Junio a Octubre de 1996, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes sistemas de labranzas y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. El ensayo se estableció en un arreglo bifactorial de parcelas divididas en arreglo de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Siendo el factor A: Labranza Convencional, Labranza Mínima, Labranza Cero y el factor B: Control Químico, Control Período Crítico y Control Limpia Periódica. Las variables evaluadas para las malezas fueron : abundancia, biomasa, diversidad, para el cultivo : crecimiento y rendimiento . Se realizó análisis descriptivo a través de figuras para las variables de las malezas y análisis de varianza ( ANDEVA) y separación de medias de rangos múltiples de DUNCAN al 5% de margen de error para las variables del cultivo . Los resultados reflejaron que la labranza convencional y el control químico tuvieron mejor influencia en cuanto a la abundancia de las malezas con respecto a las labranzas mínima y cero. La labranza cero presentó el mayor porcentaje en valor de biomasa predominando las malezas monocotiledóneas , de igual manera el control período crítico presentó el mayor valor en biomasa predominando las malezas dicotiledóneas. En el transcurso del ensayo las especies que se destacaron fueron: Ageratum conyzoides L. , Melanthera aspera ( Jacquin) L:C: y Digitaria sanguinalis L. En labranza cero y en el control químico se presentaron los mayores valores en altura de planta. Los mayores rendimientos en kg /hectárea obtuvieron en cero labranza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca La Cabaña, ubicada en el km 247.5, carretera Panamericana, comarca Los Planes perteneciente al Municipio de Dipilto, en el departamento de Nueva Segovia, se estableció el presente trabajo, en Enero de 1998 hasta Marzo del 2000. Teniendo como objetivo determinar el efecto de la fertilización mezcla física y mezcla química para la fertilización del cafeto (Coffea arabica L.). El diseño utilizado fue de Bloques completos al azar (BCA) formado por siete tratamientos y cuatro repeticiones con doce plantas por parcela experimental. Durante el año 1998 se tomaron las siguientes variables: Altura (cm), número de bandolas productivas, número de bandolas con ramas secundarias y longitud de bandolas (cm). En el año 1999 al experimento se agregaron otras variables con el objetivo de consolidar los resultados, estos fueron: Número de bandolas no productivas, número de hojas por bandola y componentes de rendimiento; número de frutos en un kilogramo de cereza, peso de café pergamino seco (g), peso de café oro (g), porcentaje de granos vanos, peso de 1000 frutos cereza (kg) y peso de 1000 granos oro (g), todas estas variables solamente se evaluaron en el ciclo productivo 1999/2000. El análisis estadístico realizado para cada una de las variables fue Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias por rango múltiples de Duncan al 5% de margen de error, donde no se encontró influencias significativas de la fertilización sobre estas variables. Las fertilizaciones realizadas tuvieron influencia en el número de hojas por bandolas, peso de 1000 frutos cereza y peso de 1000 granos oro. En el ciclo 1998/1999 DO se expresaron diferencias significativas en el rendimiento presentando la fertilización mezcla física el mayor rendimiento con 1 587.67 kg/ha, en el ciclo 1999/2000 sí se observaron diferencias significativas entre las fertilizaciones evaluadas, obteniendo la mezcla física más orgánica el mayor rendimiento con 1 824 kg/ha. Los análisis económicos reflejaron que la fertilización mezcla física se obtiene los mayores ingresos en el ciclo 1999/2000 con US$ 2.56 dólares por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Ingenio AGROINSA, de enero de 1995 al mes de marzo de 1996. Se evaluó el rendimiento agro-industrial de la variedad L 68-40 de caña de azúcar (Saccharum sp.), en respuesta a aplicaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, cultivada en un suelo negro vertisol, serie Malacatoya (MY). El ensayo se monto de acuerdo a un diseño factorial incompleto en un Bloque Completamente al Azar (BCA), las variables analizadas fueron: Brotación, ahijamiento, diámetro, población, altura, peso promedio de tallo, rendimientos agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza y de regresión, además de realizarse una separación de media según la prueba de Cunean al 5 % de margen de error. En todas las variables evaluadas se observó diferencia significativa a excepción del diámetro, peso promedio de tallo y rendimiento industrial, siendo el nitrógeno el elemento que presentó mayor influencia significativa provocando una respuesta directamente proporcional a sus aplicaciones, sin embargo el fósforo y el potasio no influenciaron en la respuesta de las mismas. Las mayores dosis de nitrógeno para producir el 90 % rendimiento agrícola y agro-industrial máximo, obtenida a través del modelo lineal discontinuo fueron de 72.39 y 74.63 kg/ha de nitrógeno respectivamente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación experimental "La Compañía" Carazo, en época de postrera 1995, en suelos jóvenes de origen de cenizas volcánicas, el suelo es franco-limoso con altos contenidos de potasio y deficientes en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos; pH neutro y buen drenaje. El propósito del experimento fue determinar la capacidad de extracción de macro elementos, elementos secundarios, acumulación de materia seca y la dinámica de plagas, enfermedades y enemigos naturales en el cultivo de frijol, para dos variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Las variedades evaluadas fueron: Dor 364, Revolución 84. El diseño utilizado fue en bloques completamente al azar (B.C.A.) con seis tratamientos y cuatro repeticiones, cada tratamiento era un tipo de labranza. Los datos se sometieron a un análisis de varianza (ANOEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples según Tukey y SNK al 95 por ciento de confianza. Para la recopilación de información sobre plagas y enfermedades los datos se arreglaron en un diseño de parcelas divididas ubicándose los tipos de labranza en las parcelas grandes y las variedades en las parcelas pequeñas. El análisis de plagas se hizo usando el paquete estadístico (S.A.S.). El análisis estadísticos de datos se realizó a través de ANDEVA y se separaron los tratamientos por medio de la prueba de S.N.K . Los datos obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: La variedad Dor 364 alcanzó una mayor altura en el sistema de labranza mínima, las mayores extracciones de macro elementos y elementos secundarios (P, K, Ca, Mg, y S ), se obtuvo en el sistema de labranza cero + mulch + subsoleo y al mismo tiempo acumuló más materia seca. En cuanto a la variedad Revolución 84 la mayor altura se obtuvo en la labranza cero + mulch, las mayores extracciones y acumulación de materia seca se obtuvo en la labranza convencional La labranza con mejores rendimientos fue la convencional, para ambas variedades evaluadas en el ensayo. La planta indicadora (sorgo) mostró mayor extracción de P, K, Ca, Mg, y S en sus tejidos en comparación con las otras variedades estudiadas En los resultados referentes a plagas de suelo se encontró que labranza mínima presentó mayor número de especies de plagas de suelo. En cuanto insecto plagas de follaje, los mas importantes que se presentaron en el ensayo están; Diabrótica spp., Nodonata spp., y Empoasca spp., la mayor presencia fue de Empoasca spp, la cual estuvo en casi todos los muestreos realizados. De los seis sistemas de labranzas evaluados labranza mínima fue la que mejor disminuyó las poblaciones de insectos plagas del follage. La mayor cantidad de benéficos se observó en labranzas mínima mas incorporación, seguida muy de cerca por labranza convencional más subsoleo. En cuanto a la incidencia y severidad de las enfermedades, fue notorio que hubo poca incidencia en las plantas. Sin embargo en las pocas plantas que hubo presencia de agentes patógenos se observó una alta severidad, la cual fue mayor usando, cero labranzas más mulch.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se estableció con el objetivo de determinar el efecto de 5 tratamientos (4 tratamientos químicos y un testigo absoluto) sobre el control del Añublo de la vaina bongo (Rhizoctonia Solani K.) en el cultivo del arroz ( Oryza sativa L. ) variedad Altamira 9, bajo las condiciones ecológicas de la finca Las Vegas, ubicada en el Valle de Sébaco. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1995 (5 de Agosto hasta el 5 de Noviembre), utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Incidencia del hongo a los 60, 80 y 120 DDG; altura relativa de la lesión a los 60, 80 y 120 DDG; altura de la planta al momento de la cosecha; manchado de grano; peso mil granos expresado en gramos y rendimiento expresado en kg/ha.; de las variables evaluadas, solamente la incidencia del hongo y el rendimiento presentaron diferencias significativas. De los 4 tratamientos químicos evaluados, el que controló mejor la enfermedad fue el tratamiento 1 a base de Propiconazol aplicado en un solo momento ( 70 DDG) en dosis de 0.427ltlba.. Así mismo., el Análisis Económico determino que este tratamiento presento la mejor rentabilidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dos trabajos de investigación se desarrollaron simultáneamente en el vivero de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y en el vivero Centro Experimental Campos Azules (CECA), la siembra de los esquejes se efectúo el 17 de junio de 1995 y el otro ensayos el 14 de junio de 1995 respectivamente. Realizándose la última toma de datos en la UNA a los 53 dds y en el vivero CECA a los 56 dds. Los objetivos que nos llevaron a realizar el presente estudio fueron contribuir a obtener plantas de buena calidad fitosanitario producida bajo, condiciones de vivero y evaluar la efectividad de productos fungicidas y bactericida en el combate de la pudrición de la vaina de Pitahaya causada por Dotihorela Sp. en condiciones de vivero. Se utilizaron diez tratamientos Tt= Nim, Tz= Benomyl + dithane, T3 = caldo bórdeles, T4 = Clorotalonil, T5= Formalina, T6= Streptomicina, T7 = Pasta dithane, Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane , Tto= Testigo, los que se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Se analizó estadísticamente las variables plantas afectadas, se aplicó la técnica de análisis de varianza y la prueba de SNK con margen de error del 5%. Los tratamientos estudiados se destacaron los siguientes: Ta= Benomyl +Ciorotalonil, Tt= Nim T6= Streptomicina, para el porcentaje de plantas brotadas en la Universidad Nacional Agraria (UNA) con similar comportamiento pero con cierto retraso en el CECA, Tt= Nim, T6= Streptomicina, Ts= Benomyl Clorotalonil,T7= pasta dithane, para el número de brotes/esquejes en la UNA,Tz= Benomyl + dithané, Ts= Benomyl + clorotaloni, T4= Clorotalonil, Tto= Testigo para número de brotes/esquejes en el vivero CECA, para la variable longitud de brotes Tz= Benomyl + dithane en las dos localidades y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T4= Clorotalonil, T5= formalina para porcentaje de plantas afectadas en la UNA y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane, Tto= Testigo para el Porcentaje de plantas afectadas en el CECA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de octubre 1997 a julio de 1999 con muestras de ajonjolí recolectadas en las fincas La Planta ubicada en el municipio de León, departamento de León, La Grecia del municipio de Chinandega, departamento de Chinandega y en el municipio de Tipitapa, departamento de Managua. Los propósitos del estudio fueron determinar los agentes patógenos causales de la Pata Negra en el cultivo de ajonjolí (Sesamun indícum L), caracterizar los síntomas, demostrar la patogenicidad y describir los daños de los agentes causales de la enfermedad. En las plantas colectadas se observaron síntomas característicos de la enfermedad conocida como Pata Negra, ya que la base de los tallos y las raíces mostraban. coloraciones negras y rojizas, las hojas presentaban manchas cloroticas y marchitez, algunas plantas presentaban maduración temprana y muerte prematura. Las muestras de material enfermo de ajonjolí fueron procesadas e identificados los patógenos en el laboratorio de micología de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.), ubicada en el Km 12 Y. carretera Norte, Managua, Nicaragua. Siguiendo los postulados de Koch se procedió a hacer cultivos en el laboratorio de las diferentes partes afectadas de las plantas traídas del campo y posteriormente se reprodujeron los síntomas en invernadero. En las muestras se identificaron los hongos Fusarium oxysporum ftp, Macrophomina phaseolina(Tassi) G. Goid y la bacteria Xanthomonas sp. VIl Se sembraron 120 plantas en el invernadero de una misma variedad (Maporal), de las cuales 40 plantas se inocularon con Fusarium oxysporum fsp, 40 plantas se inocularon con Macrophomina phaseolina (Tassi) G. Goid y 40 plantas se dejaron como testigos. Los síntomas observados en las plantas inoculadas (0,15,30,45 días después de la siembra) fueron: marchitez de las hojas, crecimiento lento y poco grosor del tallo, bases de los tallos y raíces con presencia de coloración negra y rojiza, presencia de deformaciones en algunos tallos y en algunos casos se observaron micelios de los hongos. Ademas se comprobó que en plantas adultas los síntomas fueron más severos. Para describir los daños que causan los agentes patógenos de la enfermedad en invernadero, a las plantas se les midió algunas variables como : altura, grosor del tallo, producción de granos, y se observó en la base del tallo y en la raíz de cada planta la presencia del patógeno, las plantas inoculadas con Fusarium oxysporum fsp fueron las que presentaron menor rendimiento en las variables que se les midió.