42 resultados para Glycine soja Sieb.
Resumo:
Durante el ciclo de postrera (Septiembre-Diciembre) se llev a cabo un ensayo en los terrenos de la Cooperativa "Rubn Duarte" Managua (1989) con el objetivo de determinar la influencia ejercida por las rotaciones (Maz-Soya y Sorgo-Soya) de cultivos y tres mtodos de control sobre la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya. El ensayo se estableci en un diseo de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro rplicas. Siendo el factor A (rotaciones de cultivos) y el factor l (mtodos de control de malezas). Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento Similar sobre la abundancia de las malezas, ubicndose como especie predominante Cvperus rotundus. La rotacin Maz-Soya ejerci poco control sobre la abundancia y dominancia, al presentar el mayor nmero de individuos, la mayor cobertura y biomasa de malezas. Cenchrus spp present la mayor biomasa de malezas. Sin embargo estos factores no afectaron el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de Soya en ambas rotaciones. El control Fomesafen ejerci poca accin herbicida sobre la abundancia total y la dominancia, expresado con una mayor cobertura y mayor biomasa de malezas en la rotacin Maz-Soya contraria a la rotacin Sorgo-Soya. El rango de la diversidad fue menor al resto de los controles. No present diferencias significativas en las variables del crecimiento y desarrollo, excepto la variable peso de 1,000 semillas mostr diferencias significativas. El control limpia en periodo crtico present niveles intermedios sobre la abundancia total y dominancia de malezas expresadas en la cobertura. Sin embargo en la rotacin Sorgo-Soya la biomasa de malezas fue superior a los otros controles. El control limpia peridica present los menores niveles de abundancia y dominancia de las malezas expresadas en una menor cobertura y menor biomasa de malezas. Este control mostr diferencias significativas en las variables: altura de plantas y dimetro del tallo y en las variables peso de 1,000 semillas y rendimiento del grano.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el Centro Experimental del Algodn, en el ciclo agrcola 1989-1990 con el objetivo de estudiar la influencia del control qumico y la Labranza Minina y Convencional en las poblaciones de malezas, durante el primer ciclo del cultivo de soya. Se utiliz un diseo de Bloque Completos al Azar non tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron recuentos de malezas a los 15, 30 y 45 das despus de la emergencia del cultivo. Se tomaron datos de individuos/especie y biomasa seca de malezas en un metro cuadrado. Al final se midi el rendimiento del cultivo en Kg/ha Los Tratamientos fueron: Tratamiento (Lab. Min; Lab. Min; Lab. Conv.) N. Comn (Paraguat; Glifosto; Imazaquin + Pendimentalin) N. Comercial (Gramoxone; Roundup; Scepter + Prowl) Dosis (1/ha) (2.13; 4.26; 0.99+1.42) En el estudio se encontr que el mejor tratamiento fue donde se utiliz Labranza Convencional y control de malezas ron Scepter y Prowl.
Resumo:
Se realiz un estudio de sistemas de labranzas, rotacin de cultivos (las tres rotaciones) y mtodos de control de malezas (tres controles) en el cultivo de soya (Glycine max (L.)Merr) variedad cristalina y ajonjol (Sesamum indicum L.) variedad china roja en la Hacienda Las Mercedes, Managua-Nicaragua, con los objetivos de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza, tres rotaciones de cultivos y tres mtodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de soya (sembrada a dos espacimientos 40-60 cm) y crecimiento y desarrollo del cultivo de ajonjol (60 cm). La siembra se realiz el 27 de Agosto de 1992 utilizando un arreglo trifactorial en bloques al azar con 6 repeticiones en arreglo de parcelas sub-divididas. Los menores valores de abundancia de malezas se registraron en labranza convencional con un promedio de 65.6 ind/m2, en la soya sembrada a 40 cm con maz como cultivo antecesor con un promedio de 57.6 ind/m2 y el control limpia peridica con 35.4 ind/m2. Las menores biomasas y coberturas se reflejan en labranza convencional en la soya 40 cm con maz como cultivo antecesor y para el control limpia peridica. En la diversidad de malezas los valores reflejados fueron similares tanto en los sistemas de labranza, cultivos antecesores y mtodos de control de malezas. Los mayores rendimientos del cultivo de soya fueron obtenidos en la labranza convencional con un promedio de 437.8 kg/ha, cuando el cultivo antecesor fue maz y la soya sembrada a 40 cm entre hileras con un promedio de 457.2 kg/ha y en el control limpias peridicas con 506.2 kg/ha.
Resumo:
El presente trabajo se estableci con la finalidad de determinar el perodo crtico de competencia de malezas en el cultivo de la soya (Glycine max (L.) Merr.) variedad CEA-CH- 86. Se incluyeron tratamientos enmalezados hasta, y limpios hasta (20, 40, 60, 80, 100 y 110 das despus de la siembra (dds)) bajo las condiciones ecolgicas de la finca La Concepcin, Nagarote Len. El ensayo se estableci en la siembra de postrera de 1999 (1 de septiembre al 12 de diciembre de 1999), utilizndose un diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El comportamiento de las malezas con relacin a mayor abundancia y diversidad se dio en los tratamientos enmalezado hasta los 80, 100 y 110 (dds) y en los tratamientos limpios hasta los 20 y 40 dds. El peso seco de las malezas aumento en los tratamientos enmalezado hasta a los 60, 80, 100 y 11O dds y disminuy en los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 dds. Los perodos de enmalezamiento y de control de malezas mostraron efecto real de tratamiento antes las variables de crecimiento (altura de planta, dimetro del tallo y nmero de hojas por planta). De las variables evaluadas al momento de la cosecha, solamente altura de insercin de la primera vaina, nmero de vainas por planta, y rendimiento de grano mostraron diferencias significativas ante los tratamientos. En los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 das despus de la siembra (dds) se alcanzaron los mayores rendimientos y cuando se estuvieron enmalezados hasta los 60, 80, 100 y 11O dds se obtuvieron los rendimientos ms bajos. As mismo, se determin que el perodo crtico de competencia de malezas inicia a partir de los 23 das y finaliza hasta los 63 dds.
Resumo:
El presente trabajo se realiz con la finalidad de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra (0.3 metro entre surco por 7 plantas por metro lineal; 0.6 metro entre surco por 15 plantas por metro lineal: 0.6 metro entre surco por 18 plantas por metro lineal; O.7 metro entre surco por 25 plantas por metro lineal; 0.8 metro entre surco por 30 plantas por metro lineal y 0.9 metro entre surco por 36 plantas por metro lineal) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya (Glycine max L) variedad CEA-CH-86, bajo las condiciones ecolgicas de la finca La Concepcin, Nagarote Len. El ensayo se estableci en la siembra de postrera de 1999, utilizndose un diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontr que los componentes de crecimiento (altura, dimetro y hojas por planta) presentaron diferencias a los 50 y 70 das despus de la siembra y para las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el nmero de semillas por vainas y peso de mil granos. Los resultados del anlisis de varianza indican que el arreglo de siembra 0.6 metro entre surco por 18 plantas por metro lineal obtuvo el mayor rendimiento (2,925.72 kg/ha) y la ms alta tasa de retomo marginal {867. 16 por ciento).
Resumo:
El presente trabajo se planific con la finalidad de mejorar dos componentes del sistema tradicional de produccin del cultivo de la soya (Glycine max L.) variedad CEA-CH-86. Por lo tanto, se trabaj con: densidades de siembra y perodos sin y con control de plantas indeseables para encontrar el perodo crtico de competencia de malezas. Para determinar la densidad ptima de siembra, se estableci un ensayo unifactorial en la poca de primera de 2000 en donde se probaron seis densidades de siembra (238 095,250000, 297 619, 357 143, 378 788 y 396 825 plantas/ha. La densidad que indujo al mayor rendimiento se le determin el perodo crtico de competencia de malezas, para lo cual se estableci un experimento unifactorial en donde se incluyeron tratamientos sin control y con control de malezas hasta los 20, 40, 60, 80, 100 y 120 dds. De las seis densidades evaluadas, la que dio el mayor rendimiento fue la de 297,619 plantas/ha con una produccin de 2,300 kg/ha. As mismo, se lleg a la conclusin de que el perodo crtico de competencia de maleza para el cultivo de la soya en la variedad CEA-CH-86 se determin a partir de los 20 hasta los 60 das despus de la siembra.
Resumo:
El presente trabajo se realiz con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fsforo y potasio (10 kg/ha de fsforo 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fsforo 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fsforo 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fsforo 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicacin de fsforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecolgicas de la finca La Concepcin, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de Len. El ensayo se estableci en la siembra de postrera del 2003, utilizndose un diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontr que los componentes del crecimiento (altura, dimetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 das despus de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el nmero de granos por vainas. Los resultados del anlisis de varianza indicaron que cuando se aplic 30 kg/ha de fsforo 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).
Resumo:
Con el objetivo de aportar informacin agronmica sobre el cultivo de Soya (Glycine max [L.] Merril) se evaluaron en el Centro Experimental de Occidente (CEO-INTA), Posoltega, Chinandega, los genotipos 1088SC, 1088SCB, CB-3296, INTA-Taiwn-S-2036, y CH-86 en dos fechas de siembra (28 de julio y 16 de agosto, 2004). Los tres primeros genotipos provienen de Guatemala y los otros nacionales, El diseo experimental utilizado fue un Bloque Completos al Azar (BCA) con tres rplicas. Asimismo, se utiliz separacin de medias de rangos mltiples de Tukey (=0.05) y se consideraron las variables altura de planta, insercin a la primera vaina, nmero de vainas, peso de cien granos y rendimiento, principalmente. En base a los resultados obtenidos se concluye que las variables evaluadas mostraron significacin estadstica en los genotipos en los dos momentos de evaluacin. Por otro lado, los mejores rendimientos los alcanz el genotipo CB-3296 en las fechas antes mencionadas con rendimientos superiores a los 3200 kg ha-1. Los menores valores promedios de rendimiento lo obtuvieron los genotipos 1088SC y CE A-CH-86 con rendimientos inferiores a los 1500 kg ha-1. El anlisis cluster determin tres grandes ncleos con caractersticas genticas similares: un ncleo conformado por 1088CB y CEA-CH-86, un segundo grupo integrado por Inta Taiwn S-2036 y CB-3296; y el genotipo 1088SC que conform el tercer ncleo.
Resumo:
El ensayo fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, kilmetro 42 de la carretera Masaya Tipitapa. C on el objetivo de evaluar el efecto de los abonos orgnicos y sintticos sobr e el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utiliz un diseo experimental de parcelas apareadas, el cual cons iste en el establecimiento de dos tratamientos con cuatro sub repeticiones po r tratamiento, con un rea de 84m 2 por subrepeticin. La fertilizacin orgnica se realiz con compost, hum us de lombriz y biofertilizante en dosis de 10,000 kg ha -1 , 4,488 kg ha -1 y 4,762 l ha -1 , respectivamente, el fertilizante sinttico aplicado fue completo (12-30-10) y ure 46% en dosis de 382 y 119.04 kg ha -1 , respectivamente. Las variables de crecimiento evaluada s fueron, das a emergencia (%), altura de la planta (cm) y dimetro del tallo (mm). Al momento de la cos echa; altura de insercin de la primera vaina (cm), nmero de vainas por planta, nmero de granos por vainas, peso de mil granos (g), rendimiento del grano en kg ha -1 . Las variables evaluadas fueron sometidas a un anlisis de varianza (ANDEVA) y anlisis de correlacin entre el rendimient o y sus componentes a travs del programa estadstico JMP 7 y se realiz un an lisis econmico para ev aluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas econmicas a pequeos y medianos productores. En base a los resultados obtenid os, se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la ap licacin de los tratamientos con fertilizantes orgnicos y sintticos, sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo present el tratamiento orgnico con 1,816.61 kg ha -1 , seguido del tratamiento sinttico con 1,318.38kg ha -1 sin ser estadsticamente diferentes. El anlisis econmic o indica que el tratamiento con fertilizantes sintticos presenta el menor costo variable (C$ 9,021.8) y el mayor beneficio neto con (C$ 2,843.6)
Resumo:
El cultivo de Soya ( Glycine max (L.) Merril), es de importancia mundial, su grano como alimento es rico en protenas. Uno de los problemas ms sentido por los productores de soya, es el manejo de las arvenses por los altos costos de su control. El estudio se realiz en la poca de primera del ao 2009, en la Finca El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria. En un suelo franco arcilloso, con pH de 6.5, y 7 % de materia orgnica. El objetivo fue estudiar dos sistemas de manejo, uno orgnico y otro convencional como una alternativa de manejo de arvenses en la produccin del cultivo de la Soya. Se utiliz la variedad Chema-86. Se estableci en un diseo de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones. En el manejoconvencional se aplico abono completo de la frmula 12-30-10 a razn de 0.20 kg de N/84m2 y urea 46% a razn de 0.78 kg de N/ 84m2 y en el manejo orgnico con aplicaciones de compost (89.81 kg/105m2), humus de lombriz (38.91 kg/105m2)y biofertilizante lquido (40 l/105m2). Se evalu: Composicin florstica de arvenses (diversidad y abundancia), Biomasa por familia y especies, Cobertura en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el Rendimiento del cultivo. El cultivo manejado de forma orgnica present mayor diversidad de arvenses (19 Especies), en comparacin al sistema convencional (17 Especies), siendo las especies de la clase dicotiledneas las ms predominantes en ambos sistemas. El porcentaje de cobertura fue mayor en el sistema convencional en el periodo crtico del cultivo. En ambos sistemas la familia Poaceae acumul el mayor peso durante todo el ciclo del cultivo, siendo la especie Ixophorus unicetus(Persl) Schlecht la de mayor peso (716.15g en el sistema orgnico y 325.62g en el sistema convencional). El banco de semilla bajo condiciones controladas de invernadero, registr mayor diversidad (17 especies) y abundancia de especies antes de establecer el cultivo despus de la cosecha disminuy (15 especies). El anlisis estadstico no mostr diferencias (P: 0.05) en el rendimiento entre los tratamientos evaluados.
Resumo:
El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42 de la carretera MasayaTipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilizacin orgnica y sinttica sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utiliz un diseo de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro rplicas por tratamiento, con un rea de 84m por tratamiento, as mismo se utiliz separacin de medias de rangos mltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilizacin consisti en una sola aplicacin al momento de la siembra a razn de 3.5 t ha de Bio-Green (Orgnico), el fertilizante sinttico aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg ha y una combinacin de ambos fertilizantes a razn del 50% de cada fuente de fertilizacin. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de insercin de la primera vaina (cm), nmero de vainas por plantas, nmero de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a h y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un anlisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadstico Minitab versin 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicacin de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo present el tratamiento sinttico con 1923 kg ha, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sinttico) con 1774.54 kg ha sin ser estadsticamente diferentes. La mayor produccin de materia seca se obtuvo el tratamiento sinttico y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg ha. El tratamiento combinado presento mayor concentracin de nitrgeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fsforo present una concentracin de 0.29 % en el tratamiento sinttico. Las mayores concentraciones de nitrgeno, fsforo y potasio, en la raz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrgeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fsforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raz) de nitrgeno, fsforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg ha de nitrgeno y 52.54 kg ha de potasio seguido por el tratamiento sinttico con 6.55 kg ha de fsforo. La relacin C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raz present una relacin C/N mayor de 30:1.
Resumo:
En el centro agrcola 1988-1989 Se evaluaron en el centro experimental del Algodn, sus genotipos de soya de origen Brasileo, perteneciente a ciclo o maduracion intermedio y tardio con el objetivo principal de estudios, su comportamiento fenolgico y fenemtrico en las distintas fechas de siembra. El diseo experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y sus variedades que correpondieron a Cristalina, Tropical, IAC8, UFV-10, Carajos, IAC-6 las fechas de siembra fueron: 11 de julio, 22 de Julio,22 de Agosto de 1988. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que la mejor poca de siembra correspondi a la establecida a en el mes de Julio donde se obtuvieron los mejores rendimientos, destacados como mateial mas promisorio la variedad carajo (2988.33 Kg/ha) para la primer fecha de siembra. La variedad Tropical demostr mayor estabilidad en caracteistica agronomico en las tres fechas de siembra, como consecuencia para su cosecha con buena calidad de semilla.
Resumo:
Se utiliz un diseo en parcelas Divididas con arreglos en Bloques Completos al Azar en cuatro repeticiones; las parcelas grandes corresponden a la variedades y las sub- parcelas las constituan las cepas 29 W2 SEMIA 587, FA 3, US , USDA 110 y un testigo no tratado se encontr que la cepa FA-3 mostro mayor efectividad e infectividad para las dos variedades, aunque no se encontr diferencias en los rendimientos este tratamiento presento un mayor incremento
Resumo:
Con el objetivo de estudiar la influencia del tamao y forma de la parcela experimental y el nmero de repeticiones sobre la precisin de los datos experimentales en el cultivo de la soya (Glycine max l) se estableci un Ensayo de Uniformidad en el Centro Experimental del Algodn (C.E.A.) con la variedad Cristalina: El tamao de la U. B fue de 1.00m2, tenindose un total de 576 U. B. Los datos del ensayo de uniformidad se analizaron basados en la Ley de varianza de Smith, siguiendo el procedimiento de Koch y Rigney (1951), para determinar las varianza correspondiente; El mtodo de Hatheway y Willams (1958), se utilizo para determinar el coeficiente de heterogeneidad del suelo y el mtodo Harheway (1961), se utiliz para determinar la relacin de objeto de estudio. Se determin que en suelos de heterogeneidad media (b00.41), asumiendo un alfa de 5%, P= 0.8 Gle= 15 y un grado de precisin del 25% se puede emplear tamaos de parcelas comprendidas del 25% se pueden emplear tamaos de parcelas corres prendidas en el rango de 80m2 con 4 repeticiones y se requiere parcelas menores de 10m2 con 6 y 8 repeticiones: Tambin qued establecido que la relacin tamao- forma de la parcela experimental no ejerce influencia relevante en la precisin de los datos obtenidos.