70 resultados para Fricción-pruebas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló en el Centro Naciones de Granos Básicos “HUMBERTO TAPIA BARQUERO” campo experimental San Cristobal, Managua en el período comprendido de Junio a Septiembre de 1990. Los factores en estudio fueron cuatro niveles de nitrógeno (0, 45, 90 y 135 Kg N/ha) y cuatro densidades poblacionales (114,000, 171,000, 228,000 y 285,000 plantas/ha), con el objetivo de determinar el efecto de le densidad poblacional y de los niveles de nitrógeno sobre el rendimiento de grano del sorgo variedad PINOLERO 1, y determinar el efecto de les Interacciones de los factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño empleado fue parceles divididas con arreglo de tratamientos en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, colocando le densidad poblacional en la parcele grande y los niveles de nitrógeno en la sub-parcela. En las variables analizadas no se observaron diferencias significativas exceptuando en la variable panojas cosechadas por parcela útil donde se observó el efecto de las densidades poblacionales. Los niveles de nitrógeno no ejercieron efecto significativo en ninguna de les variables. Para obtener mayor precisión en los resultados se hicieron pruebas de contraste ortogonales para les variables estudiadas, en las cuales no se encontró diferencias significativas. Los rendimientos más ellos se obtuvieron con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha con el nivel de nitrógeno de 45 kg/ha. El más bajo se obtuvo con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha y el nivel de nitrógeno de 135 kg/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera del año 1992 fueron sembradas ocho parcelas para producción de semilla de cuatro lotes propiedad de igual número de pequeños productores de la comarca Pio XII, Masatepe. Cuatro parcelas fueron sometidas al manejo tradicional de los productores participantes (Manejo I), y las otras cuatro sometidas a un manejo diferente con el fin de producir semillas de calidad (Manejo II). A los lotes de semillas obtenidos se les hizo Prueba Analítica, Prueba de Humedad, Determinación de Daño Mecánico, Peso de 1000 Semillas, Pruebas de Germinación, Vigor y Materia Seca de Plántulas y, Pruebas de Sanidad. Ambos manejos fueron comparados mediante los resultados de estas pruebas, los que indicaron que la semilla de frijol producidad por los productores participantes fue de menor calidad que la producida bajo el Manejo II; en el primer caso, los porcentajes de Daños Mecánico y de infección por hongos fueron mayores. Los porcentajes de germinación y vigo resultaron menores en el mismo caso. En el Manejo II resultó superior el peso de las semillas respecto al contenido de materia seca de las plántulas, los lotes A y C del manejo II resultaron con valores menores. Mediante la Prueba de Humedad se encontró que la semilla manejada por los productores posee alto contenido de agua al momento de almacenarla, lo que hace que ésta se deteriore más fácilmente. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede decir que es posible producir semilla de calidad por parte de los pequeños productores y, dado el interés mostrado por éstos, se recomiendad dar continuidad a este tipo de trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se almacenó semilla de cebolla (Allium cepa L.) variedad "Sebaqueña" mejorada con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (Cuarto Frío, Sébaco y Managua) y tres tipos de envases (lata hermética, lata semi-hermética y sacos de algodón) sobre la viabilidad de la semilla, así como el período en el que la calidad de la semilla se mantendrá agronómicamente aceptable. Durante el período de almacenamiento se llevaron registros de los factores ambientales (Temperatura y humedad relativa), al igual, se efectuaron pruebas de vigor y germinación en laboratorio en laboratorio. Se determinó que la alta humedad relativa (73%) en el ambiente de Cuarto Frío provocaron el deterioro rápido de las semillas en envases abiertos y las altas temperaturas (34°c) y elevada humedad relativa (75%) en el ambiente de Managua. Se observó que el ambiente que presentó mejores condiciones para el almacenamiento de las semillas fue Sébaco con temperaturas promedio de 27° C y humedad relativa media de 67% durante el período de almacenamiento; además, se observó que en envase hermético se conserva mejor el vigor y la viabilidad de la semilla en las tres condiciones ambientales establecidas teniendo un promedio de germinación mayor de 75% a los meses después de iniciado el almacenamiento en los envases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca "Quinto Patio" ubicada en la comarca Guanacaste del municipio de Diriomo, Dpto de Granada, se realizó colecta de malezas, insectos y material enfermo de Pitahaya. Los materiales colectados fueron analizados en el laboratorio de Microbiología e invernadero de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Agraria (UNA), ubicada en el km 12-1/2 carretera Norte, Managua, Nicaragua. El propósito del estudio fue determinar el agente causal de la enfermedad denominada Pudrición de la Pitahaya y de sus diseminadores, por medio de pruebas bioquímicas a bacterias aisladas de esquejes de Pitahaya infectados así como a insectos y malezas encontrados en este cultivo. Los esquejes de Pitahaya colectados presentaron síntomas que catalogamos como sistémicos y localizados. Sistémicos por encontrarse manchas amarillas acuosas en todo el esqueje; localizados por encontrarse manchas oscuras ubicadas en un mismo punto. En los esquejes de Pitahaya infectados se encontró la bacteria Erwinia carotovora,, sbspp carotovora, Smith, que también fué aislada de insectos colectados. En las malezas no se encontró Erwinia, pero sí se encontró la bacteria del género Pseudomonas. Se inocularon 50 plantas de 5 variedades (Lisa, Orejona, Cebra, Rosa, Chocoya) con las bacterias aisladas de los síntomas sistémicos y localizados, para observar la reacción de cada variedad ante la bacteria Erwinia carotovora, sbspp carotovora, Smith. Los síntomas que se encontraron en las plantas inoculadas fueron manchas oscuras y amarillas claras. Las variedades que presentaron menor reacción a la bacteria Erwinia carotovora, Srnith, fueron la Chocoya y la Cebra. Las variedades Rosa, Orejona y Lisa resultaron susceptibles a la inoculación. Seguidamente se procedió al reaislamiento de los síntomas presentados en cada una de las variedades inoculadas, encontrándose que eran causados por Erwinia carotovora. Se realizaron pruebas de patogenicidad a plantas de tabaco y tomate inoculándolas con la bacteria Erwinia carotovora, Smith. Las plantas mostraron amarillamiento. De estos sintomas se aisló la misma bacteria. En las zonas de Carazo y Masaya se realizaron encuestas a viveristas. El objetivo de éstas fué determinar el tipo de prácticas que éllos realizan a las plantas de Pitahaya para evitar o controlar el ataque de la bacteriosis y a la vez conocer la reacción de cada una de las variedades ante la bacteria Erwinia carotovora. Smith.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de cal, urea y la combinación de ambos en la sobrevivencia del moko bacteriano en plantaciones de Musáceas, se desarrolló en la finca TICOMO en el Km 9 carretera Managua-El Crucero en el período de Octubre del 95 a Julio del 96 el presente estudio de investigación, el cual se dividió en dos etapas: una etapa de campo que incluyó metodología para la realización de los tratamientos, formas de muestreo de suelo y período para muestrear. La otra etapa se realizó en Laboratorio y consistió en la realización de pruebas bioquímicas para la identificación de la bacteria, métodos de siembra y conteos de colonias. Dentro del mismo período se realizó una encuesta a los productores del departamento de Rivas. Se realizaron análisis económicos de los tratamientos y se compararon con el producto químico Glifosato. Como resultado final de la Evaluación se obtuvo que la urea reduce en un 93.89% las colonias de bacterias iniciales, en segundo termino la cal disminuyó las colonias de bacterias en un 88.29%, la combinación de ambos tratamientos aminoró en un 86.5% el número de colonias de bacterias y el testigo redujo el 71.86% de la población. En general la Urea P.S el tratamiento más eficaz para bajar las poblaciones de bacterias en menor tiempo comparado con los otros tratamientos; cabe señalar que con sólo el saneamiento en la plantación la bacteria sin ningún tipo de tratamiento puede disminuir sus poblaciones, pero significará esperar mayor tiempo para que la bacteria descienda sus poblaciones y se atrasaría la época de resiembra, quedando a criterio del productor el utilizar o no sólo el saneamiento. Los resultados de las encuestas reflejan que los productores reconocen la enfermedad en sus distinto síntomas, la mayoría sabe como se transmite y como se puede prevenir pero no cómo controlar. Sin la debida Asistencia Técnica y la falta de información acerca de las enfermedades e indicarles la importancia de las medidas fitosanitarias, los productores tendrán siempre los mismos problemas de enfermedades en sus plantaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragoenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), con los objetivos de determinar el mejor empaque y las mejores condiciones de almacenamiento que permitieran prolongar el periodo de viabilidad de la semilla de nim. La semilla fue secada en condiciones ambientales y posteriormente envasadas en bolsas de algodón. bolsas plásticas protegidas con papel craft y bolsas polilaminadas y almacenadas en siete condiciooes ambientales. Las pruebas de viabilidad con Tetrazolio, germinación y contenido de humedad fueron realizadas en los 1, 7 y 14 días después de la cosecha; posteriormente se hicieron cada 14 días. Todos los datos en porcentajes fueron transformados a arcoseno y analizados como un diseño bifactorial usando análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba de separación de medias según Tukey al 5o/o de significancia. Después de 112 dlas de almacenamiento, el mejor empaque y la mejor condición de almacenamiento fueron las bolsas de algodón y elcuarto de secado, con temperatura de 15-18 •e y humedad relativa de 18%. Elperíodo de viabilidad más corto fue obtenido utilizando bolsas polilaminadas• almacenadas a 5 •c. Obteniéndose diferencia significativa entre empaques y almacenamientos. En el presente estudio también se realizó varios ensayos preliminares para mejorar la metodología de las pruebas a realizar. De esta manera, el porcentaje de germinación más alto se obtuvo en arena fina. en semillas regadas con agua reposada durante 48 horas y en semillas colectadas 12 semanas después de la floración. Finalmente, la germinación más baja fue obtenida en semillas con el endocarpio sano que en aquellas con algún tipo de daño mecánico, probablemente debido a dormancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, Plutella xylostella es la plaga que causa mayores daños al cultivo de repollo (Brassica oleracea) lo que implica una gran inversión en el control de la misma. Para contribuir a la búsqueda de alternativas para el Manejo integrado de esta plaga se realizó este estudio en las instalaciones del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) y en la Universidad Nacional Agraria durante el periodo comprendido entre Febrero 1991 y Febrero 1992. Se evaluó la Cepa CB-32 del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals & Vuils) en 6 formulaciones conteniendo 0%, 2%, 4%, 6%. 8% y 10% de aceite de algodón en agua sobre larvas del segundo instar de P. xylostella. La concentración de conidias en las formulaciones fué de 3.35x108 En un rango de tiempo de 14-30 horas después de la inoculación en PDA se distinguieron con un mayor porcentaje de germinación de conidias las formulaciones con O y 2% de aceite de algodón. Las mismas demostraron mayor sedimentación reportando 0.2 y 0.5 ml seis horas después de ser sometidas a reposo. Para la evaluación del efecto de la radiación solar sobre las conidias de B. bassiana se realizó un análisis de varianza y pruebas de Tukey con un 95% de confianza, las respaldan que las formulaciones pueden separarse en cuatro categorías estadísticas diferentes de las cuales en primer lugar tenemos las formulaciones con O y 2% de aceite que presentan el mayor porcentaje de germinación de conidias expuestas a 24 horas de radiación solar (86.61% y 80.36%) respectivamente. A la variable patogenicidad de las conidias de B. bassiana en huésped de Plutella xylostella se efectúo un análisis de varianza y prueba de Tuckey y resulto que las formulaciones pueden clasificarse en 3 categorías estadísticas, sobresaliendo la patogenicidad de las conidias de las formulaciones con O y 2% de aceite reportando 95 y 80% respectivamente. El tiempo letal para las formulaciones no varió provocando la mortalidad dos días después de la inoculación de las larvas por el método de inmersión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua el género Phaseolus, representa una fuente importante de nutrientes que la población incluye en su dieta diaria, además provee ingresos a los productores con los que subsanan una parte de sus necesidades, El 95% de la producción de frijol en el país descansa en pequeños y medianos productores que enfrentan problemas como: Falta de asistencia técnica, poca o ninguna disponibilidad de créditos, poseen terrenos no adecuados para este cultivo y el uso constante de semillas remanentes de un ciclo a otro; Esto ha incidido de forma directa en la disminución de los rendimientos y en el aumento de los niveles de inoculo en la semilla. Son muchas las enfermedades que atacan a esta leguminosa y algunas de estas llegan a infestar y/o infectar la semilla logrando así un eficiente mecanismo de dispersión. Con el objetivo de conocer sobre la calidad fitosanitaria de la semilla utilizada por los productores, evaluar algunas técnicas para la preservación de la misma, determinar el nivel de conocimiento de los productores con respecto a las enfermedades y discernir sobre la efectividad de las técnicas de almacenamiento de la semilla utilizadas por los productores, se realizó este trabajo involucrando 75 productores del país, logrando recolectar de sus manos un total de 15 variedades las que corresponden a los nombres de: DOR-364, RAB-310, Honduras-46, Estelí-150, Estelí-90A, Estelí-B, Negro, Blanco, Chiricano, Rojo criollo, DICTA-114, Balin tíco, Revolución-84 y dos variedades del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), DOR-805 y DOR-576. El trabajo se dividió en dos fases: una de campo que consistió en la colecta de datos y muestras de semillas en las zonas de estudio en el mes de Marzo y una de laboratorio en la que se determinaron los diferentes tipos de microorganismos presente en las semillas a través de Observación de síntomas, pruebas de laboratorio y identificación de los microorganismos. Se hizo una prueba de almacenaje mediante el uso de botes plásticos con tapadera, los tratamientos utilizados para la preservación fueron• Cal, Ceniza y Ceniza+Cal en dosis de 80gr de producto por libra de semilla, más o menos 25 libras por quintal de grano y un testigo. Los resultados de las encuestas demuestran que los productores reconocen las enfem1edades como tales, pero no pueden diferenciarlas en su totalidad como causadas por hongos, bacterias o virus. Se identificaron los siguientes patógenos: Rhizoctonia sotaní, Thanatephoms cucumeris, Collectotrichum lindemuthianum, Fusarium solani, Fusarium poae, Fusarium tricinctum, l-i1sarium oxyspomm, Penicillium .;pp, Aspergillus ochraceus, Aspergillus ustus, Aspergillus glaucus (Emericella nidulans)(Eim>tium link), Aspergiilus niger, Aspergillus parasitim Aspergillus candidus, Aspergillus terreus, Rhizopus oryzae, Rhizopus stolonifer, Xanthomona;• campestris pv phaseoli, Pseudomonas spp, el virus del mosaico común no se detectó en este trabajo. Los mejores resultados se observaron en los tratamientos de cal y cal+ceniza, siendo cal+ceniza quién presentó alta significancia en la disminución de la infección por hongos, gorgojos (Bruchidae) y bacterias, pudiendo disminuir hasta un 57% las infecciones de hongos, un 68% de las infecciones por bacterias a nivel superficial y un l 00% la población de gorgojos, con respecto a las presentadas por el testigo de laboratorio. El tratamiento de cal+ceniza es más barato, eficaz y menos peligroso que el uso de cualquier químico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la ciudad de Managua durante los meses de Nov. 98 a Oct. 99, el cual consistió en una recopilación bibliográfica de plagas, con el objetivo de proporcionar elementos técnicos a Cuarentena Vegetal del MAG-FOR, para la toma de decisiones y la aplicación de medidas fitosanitarias en la importación de bulbos de cebolla para consumo procedente de Holanda. La información se obtuvo de bases de datos internacionales de plagas, centros de documentación nacionales, organismos internacionales, consultas a los especialistas nacionales y extranjeros y las búsquedas a través del Internet. En base a esta recopilación se elaboró un listado de plagas asociadas al cultivo de cebolla presentes en Holanda, también se hizo un análisis de las plagas cuarentenarias para Nicaragua basado en el listado de plagas presentes en los cultivos de Nicaragua. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la NORMA CENTROAMERICANA PARA ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS. A las plagas seleccionadas se les evaluó el Riesgo de Introducción, Establecimiento y Dispersión; además, se determinaron las medidas de manejo del riesgo a implementar (Medidas Fitosanitarias), basadas en los análisis, también se determinó el ingreso bruto al productor con o sin presencia de la plaga (Tablas No 1, 2 y 3). De todas las plagas analizadas Ditylenchus dipsaci fue la especie que presentó mayor riesgo fitosanitario, siguiéndole Puccinia allii, Urocystis cepulae con riesgos bajos y por último Botryotinia squamosa con riesgo medio, por lo tanto las medidas para evitar la introducción de Ditylenchus dipsaci entre otras son: - El cargamento debe venir amparado por un certificado Internacional. - El bulbo para consumo debe proceder de zonas libres del nemátodo. - Realizar las debidas pruebas de análisis fitopatológico en tos puestos de entrada del producto. - El material de empaque deberá ser nuevo, una vez utilizado deberá ser incinerado para evitar llevarlos con otros productos a las áreas agrícolas. - Realizar desinfección del bulbo con bromuro de metilo a razón de 32 gr/m3 a dos horas de exposición a temperaturas de 32- 35ºC y cerrado del hermético del contenedor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir a aumentar la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L), mediante la selección de genotipos con alto potencial de rendimiento de grano, que tengan un comportamiento consistente en diferentes ambientes, se evaluaron seis lineas de arroz (Oryza sativa L.) y tres variedades comerciales, bajo el sistema de riego, en dos épocas de siembra, en Malacatoya. Se establecieron dos ensayos de campo, de pruebas avanzadas de rendimiento (PAR). Los experimentos fueron establecidos en terrenos de la hacienda "Las Lajas", municipio de Malacatoya, departamento de Granada, ubicada en los 12° 04' 40" latitud norte y 86° 01 '55" longitud oeste. El primer ensayo se sembró en la época de verano, estableciéndose en Febrero y cosechándose en Junio de 1998. El segundo ensayo se sembró en la época de invierno, estableciéndose en Agosto y cosechándose en Noviembre de 1998. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar para analizar los ensayos individuales y el análisis de varianza combinado para analizar la interacción de los genotipos en dos épocas de siembra. Los resultados obtenidos de ambos ensayos evidencian que la línea CT-12249-IP-IP es una línea promisoria, ya que sus componentes de rendimiento son estables tanto en verano como en invierno, destacándose por sus características tales como: aceptabilidad fenotípica y peso de 1,000 semillas, en las cuales ocupó los primeros lugares. La línea CT-12249-1P-lP, es el genotipo que tiene el mejor comportamiento productivo, destacándose por presentar un rendimiento de grano de 5,083 kg/ha en verano, y 7,222 kg/ha en invierno. Asi mismo, la época de siembra tuvo gran influencia en el comportamiento de los genotipos evaluados, ya que en la siembra de invierno los tratamientos mostraron mayor altura, mayor rendimiento de grano y adelanto en los días a flor. En la siembra de invierno, en presencia de altas precipitaciones Y humedad relativa, se determinó una mayor incidencia de enfermedades fungosas, causados por Pyricularía y Helmintosporiosis. En ambos ensayos, todas las líneas evaluadas superaron al testigo Oryzica Llanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera del 2000 (Octubre-Diciembre) en la finca "El Picacho" ubicada en el municipio de Sabana Grande, departamento de Managua, Nicaragua. Con el propósito de determinar el efecto de la fertilización mineral y orgánica (Factor A) y control de malezas (Factor 8) en los componente' de crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.); establecido en sistemas de callejón (Gliricidia sepium) y convencional. En un suelo perteneciente a la serie de Sabana Grande de origen volcánico y que pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El diseño experimental utilizado fue el de un bifactorial con parcelas arregladas en bloques completamente al azar (BCA), con seis tratamientos y cinco repeticiones evaluando el factor fertilización y control de malezas. La fertilización tanto química como orgánica se realizó basándose en el análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, a los 15 días después de la siembra. Para la fertilización química se adicionó (Urea 46 %), con dosis de 128 kg/ha y 134 kg/ha en callejón y convencional respectivamente y para la fertilización orgánica se adicionó gallinaza al suelo con dosis que consistían en 3636.36 kg/ha y 3787.87 kg/ha de gallinaza en callejón y convencional respectivamente. Las malezas fueron controladas y no controladas y su combinación con el factor fertilización corresponden a los tratamientos evaluados. Las variables evaluadas en ambos sistemas fueron: variables de crecimiento dentro de ésta están, altura de la planta, número de ramas por planta. Área foliar, y variables de rendimiento en donde se evaluó, número de vainas por planta, número de grano por vaina, peso de cien granos y rendimiento del grano. La variedad utilizada (INTA-Masatepe) fue liberada por el INTA en Diciembre de 1999 para condiciones de zonas secas. A los datos obtenidos de las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo se les realizó análisis de varianza en el programa estadístico SAS; para determinar diferencias estadísticas se utilizó un grado de significancia (p>0.05). Las separaciones de medias se realizaron utilizando las pruebas de rangos múltiples de Tukey. Con respecto a los resultados de las variables evaluadas en ambos sistemas, altura de planta no presentó diferencias estadísticas significativas en el factor fertilización. No obstante el factor maleza únicamente presentó diferencias estadísticas significativas en la última medición (43 días después de la siembra) en sistema convencional. Las variables número de ramas por planta y área foliar evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos en estudio. En la variable vaina por planta evaluada en sistemas de callejón y convencional el factor fertilización no presentó diferencias significativas; el factor maleza, presentó diferencias estadísticas significativas únicamente para el sistema convencional. Las variables grano por vaina y peso de cien granos evaluadas en ambos sistemas no presentaron diferencias estadísticas significativas para los tratamientos en estudio. Para la variable de rendimiento, el factor fertilización no presentó diferencias significativas en los sistemas de callejón y convencional, el factor maleza presentó diferencias significativas únicamente en el sistema convencional Según el análisis económico el mejor beneficio neto se obtiene en el sistema convencional para el tratamiento fertilización química con control de malezas, con un resultado de US$ 193.72 por hectárea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron dos ensayos con el objetivo de determinar en que condición de cultivo se induce: 1) mayor cantidad de plantas libres del DMV diagnosticado con la prueba ELISA; 2) mayor cantidad de callos y plantas regeneradas a partir de callos en tres genotipos de quequisque. Ambos ensayos se iniciaron utilizando meristemos como explantes. Los ensayos se establecieron en esquema de diseño DCA bifactorial: a) genotipos de quequisque, Masaya (My), Nueva Guinea (NG) y Blanco (Bco); b) 5 variantes medios de cultivos. Se realizaron 3 pruebas ELISA a plantas de los tres genotipos que presentasen síntomas del DMV en el campo, a plantas del campo seleccionadas al azar y a plantas provenientes del cultivo de meristemos. En el ensayo de saneamiento del DMV se empleó en el medio MS suplido con combinaciones de AIA y 6-BAP, y para el ensayo de producción de callos se utilizaron combinaciones de 2,4-D y 6-BAP. La regeneración de plantas a partir de callos se logró en el medio MS sencillo. El desarrollo de los explantes en el primer ensayo se cuantificó utilizando escalas arbitrarias para el color y el crecimiento. En el segundo ensayo se utilizó una escala para medir el desarrollo. A los datos de cada variable se realizó un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples Tukey, al α= 0.05, cuando hubo diferencias estadísticas entre tratamientos. Cien porciento de las muestras de hojas de plantas de los 3 genotipos que presentaban síntomas del DMV en el campo, resultaron positivas. Las plantas del campo de los genotipos My, NG y Bco elegidas al azar, registraron 88.32, 98.70 y el 90.00% de infección con el DMV; en cambio las plantas in vitro registraron 93.7, 100 y 100% libres de DMV en los mismos genotiposrespectivamente. A los 90 días de establecido el primer ensayo, el medio MS sin reguladores de crecimiento resultó estadísticamente superior con 84% de explantes creciendo y 8% plantas formadas. El medio MS + 1 mgl-16-BAP + 1 mgl-1 AIA registró los valores más discretos con 53% de explantes sin crecer y 41% plantas creciendo. El genotipo My fue superior en todos los medios con 90% de explantes creciendo y 7% plantas formadas. El genotipo Bco registró los más bajos valores con 58% de explantes sin crecer y 5% plantas formadas. Las variables color y crecimiento reportaron similar comportamiento. El medio de cultivo testigo fue estadísticamente superior con 64% de explantes color verde, 30% amarillo y 6% necróticos. El genotipo My sobresalió con 40% de explantes amarillos y 60% verdes. Los genotipos NG y Bco tuvieron comportamientos similares. En el ensayo de producción de callos, tres tratamientos resultaron estadísticamente superiores: el genotipo NG en el medio MS + 3 mgl-12,4-D (60% de explantes formando callos) y el genotipo Masaya en los medios MS+ 5 mg l-12,4-D y MS + 3 mg l-12,4-D (26.7 y 40% callos formados, respectivamente). No se registraron diferencias estadísticas entre los genotipos (16, 17 y 17% callos formados). El medio de cultivo MS + 3 mg l-12,4-D indujo la formación de 4% callos y 44% plantas. El medio de cultivo testigo (MS sin reguladores de crecimiento) resultó en 47% explantes sin crecer y ningún callo formado. Después de los 60 días del trasplante de los callos a un medio sin hormonas, los genotipos Masaya, Nueva Guinea y Blanco reportaron que el 94, 83 y 58 % regeneraron yemas respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se realizó en los terrenos de la Cooperativa Democrática "El Viejo", ubicada en el municipio de El Viejo; se evaluaron nueve lineas promisorias de arroz en una Prueba Preliminar de Rendimiento. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, el ensayo se estableció en condiciones de secano favorecido, con el método de siembra a chorrillo, por lo que el Programa de Validación Tecnológica (P.V.T) de la Asociación Nicaragüense de Arroceros (A.N.A.R.), inició el presente trabajo para evaluar los materiales genéticos ECIA y C.T. Los materiales ECIA procedentes de Cuba y los materiales IG y CT originarios del Centro Internacional de agricultura Tropical , Cali Colombia. Los datos cuantitativos se analizaron con el programa MSTAC, aplicándoles análisis de varianza (ANOVA), con sus respectivas pruebas de medias. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronónúcas, componentes del rendimiento y adaptabilidad a la zona de secano, se realizaron los análisis, de las nueve lineas promisorias de arroz de las cuales se seleccionaron las líneas ECIA 31-6066, la ECIA 2l3-F4-A-153, la ECIA 382-4-2-J-6 y la CT- 9506-18-11P-2PT, además que en la selección de estas líneas se tomaron en cuenta todas las variables medidas, tanto las cuantitativas como las cualitativas, o sea que se seleccionaron aquellas que presentaron comportamiento de manera integral, las cuales seguirán siendo estudiada; para luego ser evaluadas en prueba de adaptación regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la eficiencia de diferentes métodos de manejo de malezas en el cultivo de cebolla ( Allium cepa L . ), se realizó un ensayo en la época seca de 2006 en el Centro Experimental del Valle de Sébaco, ubicado en San Isidro, Matagalpa, Nicaragua. Se estudiaron seis tratamientos: pendimentalin, metolachlor, Testigo Absoluto, Mecánico, oxifluorfen mas fluazifop p-butil y Mecánico más oxifluorfen. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron densidad de malezas por grupos, peso fresco de malezas y biomasa de las malezas y rendimiento de bulbos por categorías. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS, se realizaron análisis de varianza y prueba de separación de medias según Tukey al 5 % de margen de error. Se realizó un análisis exploratorio de los datos, para determinar normalidad y homogeneidad de varianza. En casos cuando estas premisas no se cumplieron, se utilizaron pruebas no paramétricas (prueba de Friedman). Los resultados agronómicos fueron sometidos a un análisis de presupuesto parcial, para determinar el tratamiento con mayor beneficio económico. El mejor comportamiento en la reducción de la abundancia de malezas, y mejor rendimiento de bulbo de cebolla, se obtuvo en el tratamiento Mecánico. Este tratamiento redujo la abundancia de malezas en un 82 por ciento en comparación con el testigo absoluto, además de presentar el mejor rendimiento de bulbo. El tratamiento seis (Mecánico mas oxifluorfen) presentó el segundo mejor rendimiento a pesar de que la densidad de malezas fue superior al tratamiento mecánico. El tratamiento mecánico mas oxifluorfen redujo la abundancia de malezas en un 48 por ciento en comparación con el testigo absoluto. El mayor beneficio económico se obtuvo con la utilización de metolachlor, sin embargo, la inversión económica para la utilización de control mecánico más oxifluorfen, resulta beneficioso ya que permite obtener un beneficio adicional con una baja inversion

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presen te investigación se centró e n conocer las condiciones requeridas para la germinación y la interrupción de dormancia de la especie Echinochloa colona (L.) Link, la cual es una especie de interés particular para productores de arroz en nuestro país, a causa de la competencia que esta e jerce con el cultivo del arroz, traduciéndose en una reducción en los rendimientos. El objetivo del estudio es evaluar condiciones requeridas para su germinación y el efecto de diferentes métodos de interrupción de dormancia; para obtener información so bre los factores que controlan la germinación, posibles estrategias de sobre vivencia y el método que libera la dormancia de Echinochloa colona (L.) Link, que permita obtener herramientas que contribuyan a un posible manejo ecológico de Echinochloa col ona (L.) Link en campos cultivados. El estudio se realizó en el laboratorio de semillas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, entre los meses de Enero y Agosto del 2 006. El material biológico (semilla botánica) se colectó en la comarca Malacatoya, departamento de Granada. El estudio se realizó en dos fases: En la primera fase se realizaron: pruebas de viabilidad, determinación del contenido de Humedad (según ISTA 199 6), prueba de germinación y prueba de germinación con semillas previamente secadas a temperatura de 60 ± 1 0 C por 48 horas y 130 ± 1 0 C por 4 horas. En la segunda fase se realizó el ensayo de interrupción de dormancia, para ello se estableció un DCA arregla do en un bifactorial donde se evaluaron nueve tratamientos: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua, Luz continua, Estratificación má s 5 seg. luz, Estratificación má s luz continúa, Agua hirviendo, Etanol (0.5 M), Ácido sulfúrico, Escarificación mecánica y un testigo. Los nueve tratamientos fueron sometidos a dos temperaturas (20 ± 1 0 C y 26± 1 0 C). En l os resultados de la primera fase , las semillas de Echinochloa colona (L.) Link mostraron una viabilidad promedio de 92%. En la prueba de contenido de humedad n o se logró determinar la humedad en semillas de Echinochloa colona (L.) Link debido a falta d e información en la literatura, y la diferencia entre los valores obtenidos para las temperaturas de secado ; en las pruebas de germinación no se observó respuesta. En la segunda fase , el análisis de varianza al 99% de confianza, para las variables Porcentaje y Tasa de Germinación, mostró efectos solamente entre los tratamientos evaluados; la separación de medias por Duncan ( a = 0.05) muestra que los mejores tratamie ntos que liberan de la dormancia a est a especie son: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua y Luz continua. La respuesta de las semillas de Echinochloa colona (L.) Link a los tratamientos de interrupción de dormancia con luz, determinaron que las semillas de esta especie son fotoblásticas o fotolatentes, además sugiere que la luz es un factor importante para la germinación de esta especie. La respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a tratamientos con luz y escarificaron química sugieren que la dormancia de esta es pecie es fisiológica leve . La presencia de dormancia en esta especie puede ser un mecanismo de sobrevivencia en los campos.