181 resultados para GALLINAS PONEDORAS - ALIMENTACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar el valor nutritivo del maíz amarillo y el sorgo rojo en la alimentación de pollos asaderos, se hizo un experimento en la (ENAG) Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se utilizaron dos raciones: 1) Maíz amarillo + base concentrada comercial. 2) Sorgo rojo + base concentrada comercial. Se usaron 80 pollos Vantress Cross de un día de nacidos, sin sexar que fueron colocados en un compartimiento por 2 semanas, donde se les suministro un mismo régimen alimenticio. Fueron vacunados, despicados, pesados e identificados para luego ser trasladados a las creadoras para dar inicio al experimento. El diseño estadístico usado fue completamente al azar, con dos tratamientos y dentro de cada tratamiento 4 lotes. La cantidad de pollos por tratamiento fue de cuarenta, con dos lotes de once pollos cada uno y los dos restantes con nueve pollos cada uno. Se tomaron datos de la ganancia de peso semanal, consumo semanal de alimento y factor de conversión semanal. Al finalizar el experimento se observo que los pollos alimentados con la ración que llevaba sorgo rojo, alcanzaron pesos mayores que los alimentados con la ración que contenía maíz amarillo, sin embargo al efectuar el análisis estadístico no fue significativo dicho aumento. Se noto que hubo un consumo mas elevado en los pollos alimentados con la ración que contenía sorgo rojo, y sin embargo el factor de conversión fue un poco mas elevado que el de los pollos alimentados con la ración que contenía maíz amarillo. Al realizar la evaluación económica se noto que el costo por pollo del tratamiento que contenía maíz amarillo fue C 0.85 mas caro que el costo por pollo del tratamiento que contenía sorgo rojo. Para efectuar los análisis estadísticos se hizo uso de las ganancias de peso de cada pollo, dicho análisis no mostró diferencias estadisticamente significativas entre los distintos lotes, por lo tanto se procedió a realizar otro análisis en donde se unió los grados de libertad de los lotes/tratamientos con los de entre individuos dentro de lotes para obtener mayor precisión y nuevamente no se encontró diferencias estadisticamente significativas entre la ración que contenía sorgo rojo y la que contenía maíz amarillo. Es de hace notar que al final del experimento, el 75 por ciento de los pollos eran hembras y se encontraban distribuidos en igual numero en ambos tratamientos. Los pollos del tratamiento de maíz amarillo presentaron coloración amarilla intenso en las patas, pico y piel, en cambio los del tratamiento con sorgo rojo fueron de un color amarillo pálido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizo en el Centro de Diversificación Agrícola "Campos Azules", Masatepe, durante los meses de julio de 1970 a mayo de 1971. Se estudiaron las combinaciones posibles de distancias de 0.50, 1.00 metro entre matas de una sola planta. Se utilizo la variedad Cubana que se emplea tanto en la alimentación humana como en la industria. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con arreglo de parcelas dividida con cuatro repeticiones. Las plantas alcanzaron mayor altura cuando las densidades de población fueron mayores. Se observo que a mayores distancias se obtienen mayor numero de raíces por planta y de mayor longitud. Con la combinación de 0.50 x 0.25 metros se obtuvo el mayor rendimiento de raíz consistente en 25 toneladas por hectárea. El estudio de costos de producción, demostró que con distancias de 1.00 metros entre surcos por 0.75 metro entre matas de una sola planta se obtiene el mayor beneficio económico; con el tratamiento 1.50 x 1.00 metro se logra la menor inversión y un beneficio/costo tan alto como el obtenido con el tratamiento 1.00 x 0.75 metros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período comprendido entre Mayo y Noviembre de 1966 se realizó en el Departamento de Managua y en condiciones experimentales, un estudio para observar el efecto de la aplicación del Multi-Ferm en la alimentación de los pollos de raza Vantress - Cross, no sexados y de una semana de edad, con el objeto de efectuar un análisis en el crecimiento de los mismos. El experimento consto de tres pruebas usando 75 pollos de engorde en cada una de ellas, lo que hace un total de 225 pollos. Se efectuó un análisis del efecto de la aplicación de Multi-Ferm, y se tomo para tal efecto los datos relativos a los pesos promedios de los pollos a la octava semana, usándose la prueba F en bloques completos al azar. El análisis efectuado sobre dichos pesos promedios a la octava semana, nos demuestra que no es significativo el aumento al nivel del 1% y 5% de probabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevo a cabo con el propósito de investigar el efecto de incorporar un aditivo comercial en la ración suplementaria, sobre la producción de leche. Se utilizaron 18 vacas de diversos grados de encastamientos con razas europeas. Se dividieron en dos grupos de 9 vacas cada uno a los cuales se les aplico al azar los siguientes tratamientos: (I) Pastoreo mas ración suplementaria sin aditivo; (II) Pastoreo mas ración suplementaria sin aditivo. Al momento del ordeño se ofreció a las vacas individualmente la ración suplementaria compuesta de ingredientes nacionales en proporción de 3.70 kg diarios, agregando simultáneamente a mano el aditivo a las vacas sometidas al tratamiento II. las vacas se ordeñaron dos veces al día y se tomaron datos individuales de producción de leche, un día determinado de cada semana hasta completar diez. Al inicio y al final del ensayo se tomaron muestras de leche de cada vaca para determinar porcentaje de grasa. Todos los datos se analizaron siguiendo el modelo estadístico de MANN -WHITNEY. Los promedios de producción de leche por vaca por día fueron de 10.77 y 11.80 kg. para los tratamientos I y II respectivamente. Estadisticamente tanto las producciones de leche como el porcentaje de grasa al final del ensayo fueron iguales. El tratamiento II, al producir un incremento de 1.03 kg de leche por vaca, rindió un beneficio de C$1.36 mas en relación al testigo I. Por lo cual se concluye que es económicamente justificable el uso del aditivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar el nivel optimo de estiércol seco de pollo (E.S.P.) en la ración para pollos asaderos, se realizo un experimento en la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería en Managua. Se utilizaron 80 pollos Vantres Cross divididos en 5 tratamientos, con el objeto de comparar una ración testigo ("A") contra la misma ración en la cual se incluyo los siguientes porcentajes de E.S.P.: 4,5 ("B"); 9.0 ("C"); 13.5 ("D") y 18.0 ("E"). Al finalizar el ensayo todos los datos obtenidos se sometieron a análisis estadísticos. La ganancia de peso vivo de 9,77 kilogramos obtenida por los pollos en el tratamiento "C" fue similar al testigo "A" y al tratamiento "B", pero diferentemente significativo P(.01) con la lograda por los tratamientos "D" (8,23 kgs.) y "E" (7,74 kgs.). No se encontró diferencias significativas entre las eficiencias de conversión de 2,72; 2,79 y 2,80 obtenidas por los tratamientos "A", "B" y "C", pero si las hubo al comparar estas, contra las de 3,12 y 3,46 mostrada en los tratamientos "D" y "E", respectivamente. El tratamiento "C" con 9,0 por ciento de E.S.P. resulto ser el nivel mas económico, revelando un costo unitario de C$4,47 por kilogramo de pollo producido. La diferencia de C$0.29 de este tratamiento con respecto al testigo fue significativa P(.01). Se desarrollo una función de costo promedio Y=4,74936-0,07392X-0,00528X2; obtenidos por mínimos cuadrados y se determino el costo mínimo teórico, (siete por ciento de E.S.P. en la ración), con el cual se podría obtener el maximo beneficio. El rendimiento en canal de 7,81 kilogramos obtenido por los pollos en el tratamiento "A" (testigo) fue significativo P(.05) cuando se comparo con el de 6,75 kilogramo logradas en el tratamiento "E". No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos "A" (testigo), "B" y "C".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de probar la forma de actuar el ácido arsanilico sobre los pollos, se llevo a efecto el presente trabajo, este se realizo en el Departamento de León. El periodo de duración fue de ocho semanas, comprendidas estas entre los meses de Septiembre y Octubre de 1967. Se emplearon 225 pollos "Vantres Cross", sin sexar y de un día de nacidos, el diseño experimental usado fue el de "bloques completos al azar con tres repeticiones". Se recopilaron los datos de pesos alcanzados y alimento con sumido, y al final de la octava semana se sometieron al análisis estadístico correspondiente al diseño experimental usado. Este análisis demostró significancia al 5% de probabilidades entre tratamientos, motivo por el cual se desgloso la varianza recurriendo a las pruebas ortogonales, encontrándose diferencias altamente significativas entre tratados y testigos, sin embargo no se encontraron diferencias entre las dosis empleadas. De estos resultados podemos deducir que el empleo de ácido arsanilico en las dietas alimenticias estimula el crecimiento de los pollos y ademas incrementa la ganancia por pollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el efecto del nivel de proteína en la ración inicial sobre el peso vivo de pollos de engorde, se realizo un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura utilizando 100 pollos (Vantres Cross) sin sexsar, de un dia de nacidos, se dividieron en grupos de 25 pollos, correspondiendo cada grupo a un tratamiento. La unidad experimental fueron 5 pollos. El diseño estadistico que se uso fue completamente al azar. Los tratamientos probados fueron: 1). Una racion que contenia 20 por ciento de proteina. 2). Una racion que contenia 22 por ciento de proteina. 3). Una racion que contenia 24 por ciento de proteina. 4). Una racion que contenia 26 por ciento de proteina. El grupo de aves que mejor respondio fue el que se alimento con la racion C, dando una ganancia promedio por unidad experimental de 7.16 kg. mientras que las raciones A, B y D reflejaron en los pollos pesos de 6.55 kg., 6.69 kg. y 6.98 kg., respectivamente. El analisis estadistico mostro que las diferencias de ganancias de pesos entre los tratamientos no fueron significativos para los diferentes niveles de proteina dando como resultado una ecuacion de regresion lineal. Con respecto a un estimado de la eficiencia alimenticia, se observo mayor eficiencia para el tratamiento C, con 0.474, mientras que los tratamientos A, B, D presentaron una eficiencia de 0.468, 0.451 y 0.456, respectivamente. Segun los resultados de este ensayo la mejor racion fue la que contenia 24 por ciento de proteina (racion C) ya que con ella se obtuvo mayores beneficios economicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pesos registrados por grupo se observan en el cuadro 2, los grupos testigos presentan homogeneidad en los pesos mientras que los grupos tratados con B y C presentan heterogeneidad. El peso promedio por grupo en las aves tratadas con B fue mayor con 28.19 libras; en relación al testigo y al tratamiento C que fue de 27.82 libras y 27.01 libras respectivamente. Los datos del cuadro 3, expresan las ganancias de peso cada dos semanas de los grupos por tratamiento. Los datos del cuadro 4, muestran ganancias totales de peso de los grupos por tratamiento, se realizo el análisis estadístico correspondiente; en el cual aparece en el cuadro 5, donde la F calculada para tratamientos no es significativa para un nivel de 5 por ciento de probabilidad de error. En relación a la eficiencia alimenticia en el cuadro 6, se observa mayor eficiencia para el tratamiento B con promedio de 0.448; no así el tratamiento C con promedio de 0.439, menor que la eficiencia alimenticia de los animales testigos. El cuadro 7 nos indica que la eficiencia alimenticia para los tratamientos no es significativa al nivel de cinco por ciento de probabilidad de error. El consumo de alimento semanal por grupo en tratamientos A, B y C, lo muestra el cuadro 6, El consumo total de alimento de los grupos por tratamiento, lo presenta el cuadro 9; las aves testigos consumieron 177.88 libras de alimento; en comparación a los grupos sometidos a los tratamientos B y C que consumieron 172.45 libras y 168.61 libras respectivamente. Durante el experimento los grupos del tratamiento 3 presentaron mejor apariencia, con cresta de color normal, plumas limpias y lustrosas. Los grupos testigos (A) mostraron la peor apariencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se alimentaron 4 grupos de 8 vacas Pardo Suizo con una pureza arriba de los 3/4, cada una. El primer grupo se alimento a base de solo pasto y a los restante se les daba, ademas, 0.45 kg de concentrado con un 16.6 por ciento de proteína por cada 2,3 y 4 kg de leche de producción diaria. Las vacas tenían acceso constante a pastos bien manejados de hierba Guinea (Panicum maximum, Jaco) abonadas con 2cc. de la formula 10-30-10 y 8 cq. de Urea por manzana al año en cuatro aplicaciones. Los datos se analizaron según el diseño completamente al azar. Los rendimientos de leche real fueron mayores en el tratamiento en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2kg de leche, o una producción de 11.82 kg por día. Al efectuar un análisis de covarianza y luego una prueba de DMS, se encontró que estas producciones fueron sistemáticamente iguales a las de los tratamientos en que se dio 0.45 kg de concentrado por cada 3 y 4 kg de leche o 10.85 y 11.07 kg por dia respectivamente. Respecto al tratamiento a base de solo pasto, los rendimientos de leche real fueron menores (9.78 kg por día). Estas producciones fueron sistemáticamente diferentes a las de los tratamientos en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2, 3 y 4 kg de leche (11.82, 10.85 y 11.07 kg de leche). EN base a lo anterior se concluyo que la suplementacion debería de hacerse a partir de los 10 kg de leche diario a base de solo pasto y que económicamente es factible cuando se hace a un nivel de 0.45 kg de concentrado por cada 4 kg de leche producida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo en el Departamento de Matagalpa en el periodo comprendido entre el 9 de enero de 1972 y el 20 de febrero del mismo año. Se utilizaron un total de 80 pollos Vantress Cross sin sexar y de 15 días de edad con el objeto de analizar el efecto de tres niveles de estiércol seco de pollo sobre el crecimiento de los mismos. El total de pollos se separaron en cuatro grupos de veinte pollos cada uno, a fin de comparar tres grupos tratados contra el testigo. AL final del experimento los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico; para ello se tomaron los datos relativo al incremento total de peso semanal y factor de conversión, usándose la prueba F y el análisis completamente al azar. El análisis efectuado sobre el aumento de peso dio diferencias estasdisticamente no significativas entre los grupos tratados y el grupo testigo al nivel del 1 por ciento de probabilidad. El análisis efectuado sobre el factor de conversión entre los grupos tratados y el grupo testigo dio diferencias altamente significativas para el 1 por ciento de probabilidad. La aplicación de 4.5 por ciento de estiércol seco fue la mas efectiva en el factor de conversión al nivel de la séptima semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó con el objeto de hacer un estudio de la situación general de la ganadería en Nicaragua y tratar de determinar las posibilidades de éxito que puede tener la formación de cooperativas ganaderas en el desarrollo agropecuario del país. Entre los mas importantes aspectos considerados dentro de este estudio se encuentran, la situación actual de la ganadería en Nicaragua, que en aumento durante 12 años (1952-1963), indica baja multiplicación ganadera; se encontró que animales de 3 a 4 años de edad y 376 kilos de peso dan un rendimiento en canal del 52% (169 kls.) también se determino un rendimiento promedio nacional de leche de 2.4 litros por vaca ordeñada diario. En cuanto a las zonas ganaderas se encontró que la zona del pacifico concentra una serie de características económicas y técnicas que la sitúan ventajosamente respecto a las otras zonas, cuenta con el 31% de la población ganadera del País. Aquí hay que considerar que dentro de esta zona se incluyo la cuenca lechera, que en cuanto a producción de leche es la mas eficiente y cuenta con el 14% de la población ganadera del país. La zona Central concentra el porcentaje mas alto de ganado 32% de la población ganadera del país y es la zona mas abundante en pastos. La zona Norte con el 15% de la población ganadera del país ha sido predominante ganadera pero no ha alcanzado un nivel optimo de desarrollo pecuario. La zona del Atlántico con el 8% de la población ganadera del país, ha permanecido prácticamente estancada. En cuanto a los recursos con que cuenta el país para el desarrollo de la ganadería se encontró que los mas abundantes son los naturales estando limitados los económicos, técnicos y humanos. Se determino que el desarrollo ganadero esta afectado por problemas de alimentación, problemas de enfermedades y problemas de manejo. Acerca de las posibilidades de éxito que puede tener la aplicación del sistema cooperativo se encontró que este sistema ha sido aplicado con éxito al desarrollo pecuario en países como: Costa Rica, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, El Salvador, Haití, Honduras, etc., Así como también prometedores antecedentes como la Organización de Cooperativas Agrícolas en el Departamento de Masaya por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio de Consulta y Capacitación Agropecuaria. Se concluyo que la situación actual de la ganadería indica, que existen bajos rendimientos en los sectores de la producción pecuaria y una escasa multiplicación ganadera, y que una aplicación racional del sistema cooperativo puede contribuir al fomento de la ganadería en Nicaragua. Se recomienda, planificar el desarrollo del sector pecuario de acuerdo con los planes nacionales de desarrollo y con la realidad del sector pecuario. Iniciar la aplicaron del sistema cooperativo en base a la ejecución de proyectos pilotos en zonas donde sea mas factibles su éxito siguiendo el siguiente proceso: 1). Formación de organizaciones pre cooperativas. 2). Campañas intensivas de educación cooperativa. 3). Organización de cooperativas. 4). Federación de cooperativas ganaderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre los meses de Febrero a Abril, se realizo, en el Departamento de León, un estudio para determinar cual de las dosis de aurofac-10 y Terramix-10 recomendadas por las casas comerciales distribuidoras y por recientes trabajos verificados en Nicaragua es la mejor, al ser estas incluidas en la alimentación de pollos asaderos. Estos pollos eran de la raza Vantress Cross, no sexados y de una semana de edad. Se hicieron 3 observaciones o repeticiones de cada uno de los tratamientos. Cada observación constaba de 75 pollitos, haciendo un total de 225 pollos. Al final de experimento los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico. Para ello se tomaron los datos relativos al incremento promedio de paso semanal y factor de conversión, usándose la prueba de F en parcelas completamente al azar. El análisis estadístico efectuado sobre el aumento de peso, no demostró significación entre ninguno de los tratamientos. El análisis estadístico de factor de conversión demostró significación al 5% de probabilidades entre tratamiento. Con el objeto de desglosar la varianza fueron hechas pruebas ortogonales dando como resultado lo siguiente: Hay diferencias significativa entre el uso y el no uso de antibióticos, sin embargo no existe diferencia entre el uso de uno u otro de los antibióticos probados. La aplicación de los antibióticos probados en la alimentación de pollos asaderos, es económica, por indicar una mayor eficacia alimenticia, lo que redundara en una mayor economía para el productor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las instalaciones de Porcina Gallo Solo S.A. ubicadas en el Departamento de León, se efectuó una prueba de alimentación durante el periodo comprendido del 31 de Enero al 21 de Abril, para verificar la calidad de tres concentrados comerciales (A,B,C), al compararlos con una ración convencional (D), en cerdos en etapa de iniciación. El experimento comprendió 2 etapas. Inicialmente se utilizaron las camadas provenientes de 24 cerdas, distribuidas al azar en 4 grupos, a las cuales se llevo registro de peso semanal y consumo de alimentos, hasta los 42 días, fecha de destete. El diseño utilizado fue completamente azarizado. Como segunda etapa se seleccionaron 72 cerdos de 7-8 semanas de edad, se desparasitaron y fueron distribuidos en 4 tratamientos, y continuaron recibiendo sus respectivos concentrados pre-iniciadores durante 3 semanas, hasta alcanzar aproximadamente 23 kilogramos de peso vivo. El numero de cerdos destetados por camada fue sometido a análisis de varianza; y las ganancias de peso vivo en ambos periodos analizados fueron sometidos a análisis de covarianza y prueba de Duncan. La ganancia de peso vivo, de 5.45 kilogramos obtenida por los lechones en el tratamiento "D", durante el periodo de lactancia, fue similar a la de los tratamientos "A" y "C", pero significativamente diferente P(.05), con la lograda por el tratamiento "B", de 3.78 kilogramos. La mayor ganancia de peso vivo, durante el periodo post-destete, se obtuvo con los cerdos que recibian la racion comercial "B" (9.59 kgs), la que fue similar a la del tratamiento "D"; siendo diferentes de las obtenidas con los tratamientos "A" (6.09 kgs.) y "C" (7.52 kgs.). El mayor promedio, de 8.66 lechones destetados por camada, se obtuvo con el tratamiento "C". Sin embargo no se encontraron diferencias significativas al compararlo con los resultados obtenidos con los tratamientos A, B y D respectivamente. El tratamiento "B" resulto ser la ración comercial mas económica, revelando un costo unitario de C$ 3.. por kilogramo de cerdo producido durante el periodo post-destete. Los costos unitarios obtenidos con los tratamientos "A" (C$ 3.93) y "C" (3.88) fueron mayores a los obtenidos con el testigo "D" (3.36).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo tuvo por objeto determinar el efecto producido por un colorante natural y otro artificial, sobre la coloración de las yemas del huevo y la productividad de las aves. El experimento se realizó, en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" (Managua) durante los meses de octubre y Noviembre de 1965. Para realizar el trabajo se utilizaron 60 gallinas Leghorn, divididas en cuatro grupos de 15 aves cada uno. Estos grupos fueron alimentados durante 2 periodos de 21 días, con raciones que contenían 2 dosis de achiote (Bixa orellana L.) y 1 dosis de "Carophyll 10" (Etil ester del ácido Beta-apo8-carotenoico). Los resultados indicaron que el "Carophyll 10" en dosis de 2 gramos por quintal confirió a las yemas una tonalidad amarillo - intenso (6 y 7) de la escala y no tuvo ningún efecto negativo sobre la postura. El achiote en dosis de 3 y 6 onzas por quintal confirió a las yemas un color amarillo mas claro, inferior al proporcionado por "Carophyll 10" y disminuyo considerablemente la postura a medida que aumentaba la dosis. El grupo alimentado con ración testigo produjo huevos con yemas amarillo muy claro (2 y 3 de la escala) inferior a las coloraciones obtenidas con los demás tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el nivel de proteína mas eficiente y mas económico para cerdas primerizas en gestación, se realizo el presente experimento en la hacienda "Las Mercedes" situada en el kilómetro 10 carretera norte, departamento de Managua, de diciembre de 1971 a Septiembre de 1972. Se utilizaron 2 verracos Landrace Americano y 18 cerdas primerizas provenientes de cruces de machos Yorkshire y Duroc y hembras cruzadas. Las cerdas se agruparon en un diseño de bloques al azar, tomando en cuenta el orden de preñez. Se utilizaron tres raciones con diferentes niveles de proteína: Tratamiento A (11 por ciento de proteína), tratamiento B (13 por ciento de proteína) y tratamiento C (16 por ciento de proteína), ademas recibieron pastoreo adicional. Las ganancias de peso de las cerdas para los diferentes tratamientos durante la gestación fue de 34.39 kg., 31.44 kg. y 43.33 kg. para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Al realizar el análisis de covarianza no se encontró diferencia significativa (P<0.05). El numero de cerditos al momento del parto fue de 53 para el tratamiento A, 57 para el tratamiento B y 43 para el tratamiento C. Debido a que desde el nacimiento hasta los 21 días hubo una mortalidad en el tratamiento A de 18.86 por ciento (10 cerditos), el tratamiento B de 26.31 por ciento (15 cerditos) y el tratamiento C de 11.62 por ciento (5 cerditos); la cantidad de cerditos al destete (21 días) quedo reducida a 43, 42 y 38, respectivamente. Al hacer un análisis de varianza para el numero de cerditos al nacimiento y el numero de cerditos a los 21 días de edad, no se encontró diferencia significativa (P<0.05). El peso total de los lechones al nacimiento (vivos y muertos) fue de 69.31 kg., para el tratamiento A, 74.77 kg. para el tratamiento B y 60.90 kg. para el tratamiento C. El peso de los cerditos vivos al nacimiento fue de 64.31 kg. (promedio por cerdo de 1.34 kg.); para el tratamiento A, 64.47 kg. (promedio por cerdo de 1.29 kg) para el tratamiento B y 58.18 kg. (promedio por cerdo de 1.42 kg.) para el tratamiento C. A los 21 días de edad el peso de las camadas fue de 142.75 kg. (promedio por cerdo de 3.32 kg.), 162.27 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.) y 147.81 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.), para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Los análisis de varianza para el peso promedio de los cerditos al nacimiento y el peso promedio de los cerditos a los 21 días de edad, no resultaron significativos (P<0.05). La cantidad promedio de alimento consumido por cerda en los tratamientos A, B, y C, fue de 345.68 kg., 346.59 kg. y 347.27 kg., respectivamente. El precio por kilogramo de alimento consumido fue de $0.56, $0.57 y $0.60 para A, B y C respectivamente. El menor costo para producir un kilogramo de lechón a los 21 días se obtuvo con el tratamiento B a $1.22. En los tratamientos A y C, estos costos fueron de $1.35 y $1.42 respectivamente. Al hacer un análisis de varianza para el costo por kilogramo de lechón producido a los 21 días, no se encontró diferencia significativa (P<0.05).