7 resultados para densidades tecnológicas

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La necesidad de aumentar la rentabilidad en nuestro sistema agrcola actual, exige cada vez ms la adopcin por parte del productor de nuevas tecnologas de procesos, tcnicas diferenciales de manejo en sus cultivos, diferentes a las que el mismo vena llevando en los ltimos aos. Todo esto como consecuencia del aumento de costos de insumos y servicios agropecuarios, como as tambin el escenario de precios actuales de comodities, las polticas de gobierno frente al sector, etc. Es por esto que el productor se ve obligado a ser eficiente y rentable en su negocio para poder subsistir en la actividad, de manera econmica y sustentable para el medio ambiente. La importancia y justificacin del tema elegido en este ensayo nos sirve para tratar de entender cul sera la variable adecuada (tanto en densidad de poblacin del hbrido elegido como dosis de fertilizacin nitrogenada ajustada) para el ambiente productivo que tengamos en un establecimiento, para poder ser ms eficientes en el uso y ahorro de insumos; y teniendo en cuenta tambin como venga el ao para la campaa de siembra, ya sea un pronstico de ao nio, nia o neutro. El objetivo de este ensayo fue evaluar la respuesta de rendimiento del cultivo de maz a la fertilizacin nitrogenada variable, para un mismo ambiente, en dos poblaciones distintas de densidad del hibrido elegido, sobre un suelo clase II correspondiente a la serie Arrecifes. El ensayo fue realizado en el Establecimiento San Bartolom, en el potrero nmero 13, perteneciente a la firma Don Paco S.A, ubicado a 4 km de la localidad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El sitio experimental fue preparado mediante la aplicacin de un barbecho qumico y posterior labor en siembra directa. La misma se realiz el 12 de Octubre de 2011, y las posteriores fertilizaciones nitrogenadas se realizaron el da 2 de Diciembre de 2011. El diseo experimental fue un Diseo de factorial con dos factores y dos repeticiones para cada tratamiento. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un anlisis de varianza (ANOVA). El rendimiento del cultivo de maz difiri significativamente para las densidades de poblaciones y tambin para las diferentes dosis de fertilizacin nitrogenada (p valor < 0.05). Los datos obtenidos para las densidades de poblacin de 60000 plantas ha-1 y 80000 plantas ha-1 fueron de 2813 kg ha-1 y 3358 kg ha-1, respectivamente. Mientras que para las diferentes dosis nitrogenadas los rindes por parcela fueron de 2551 kg ha-1; 2867 kg ha-1; 3267 kg ha-1 y 3658 kg ha-1, para las dosis de N de 0; 40; 80 y 120 kg N ha-1. Bajo este planteo de fecha de siembra, el efecto de las escasas lluvias durante los meses de diciembre y enero, afecto claramente los rendimientos del ensayo. La sequia que atraves la campaa 2011/12, en un ao con perfil La Nia, nos sirve para explicar los bajos resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La regin denominada Cuenca del Salado es considerada la ms importante en la cra vacuna del pas, aunque su productividad es muy baja. La mayor existencia de animales, sumado al aumento de la superficie dedicada a la agricultura, ha provocado un aumento de carga animal sobre los pastizales naturales, los cuales constituyen la base forrajera de la actividad ganadera. Surge as, la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan mejorar los niveles productivos y sostener el aumento de carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Frente a esta problemtica, se evalu la posibilidad de mejorar estos ambientes mediante la implantacin de especies forrajeras megatrmicas o carbono 4 (C4), las cuales podran aumentar en forma significativa la receptividad y generar un gran impacto en los balances forrajeros de los sistemas ganaderos de cra. Las especies evaluadas fueron Grama Rhodes Fine Cut, Grama Rhodes Top Cut y Panicum Coloratum Kleinpanic. Dichas gramneas tienen caractersticas muy deseables para las zonas donde se realizaron los ensayos, como ser la tolerancia a la salinidad y al encharcamiento temporal, buena calidad forrajera durante su ciclo de produccin, alta produccin de materia seca y posibilidad de aprovechamiento a partir del primer ao. El ensayo se realiz con el objetivo de determinar la eficiencia de implantacin de especies forrajeras megatrmicas o C4, cuantificando las plantas logradas por metro cuadrado. Las evaluaciones se realizaron en cinco establecimientos de la Cuenca del Salado, abarcando diferentes situaciones. Los resultados obtenidos arrojaron diferencias significativas a favor de Grama Rhodes Fine Cut (21 plantas/m2) por sobre la especie Panicum Coloratum Kleinpanic (10 plantas/m2), no pudindose determinar diferencias significativas entre Grama Rhodes Top Cut (17,4plantas/m2) y las variedades anteriormente mencionadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ao se ha cumplido el centenario de la ley ms clebre en materia de emisin del voto, es decir, la llamada Ley Senz Pea. Y este aniversario encuentra al voto, un aspecto clave de la vida institucional, en el centro mismo del debate, tanto en la Argentina como en gran parte del mundo. Por cuestiones tecnológicas, como el llamado voto electrnico, como acto jurdico, al discutirse su naturaleza imperativa, como hecho sociolgico, vista la creciente reticencia de gran parte de la sociedad a participar de los actos electorales, y encontrar su representatividad en las llamadas redes sociales, por la aparicin del denominado referndum revocatorio, que en cierta medida implica poner en duda la eficacia del voto, y el demaggico proyecto de bajar a 16 aos la edad hbil del sufragante, el mismo es hoy objeto de anlisis, revisin y enfoques renovadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Instituciones y oportunidades, la autora describe las fallas de Argentina, como de muchos pases Latinoamericanos, para lograr avances significativos en la economa, tanto en la poltica distributiva como en la satisfaccin de fines mltiples. Resalta que el problema del pas no es la escasez de recursos sino la gestin de stos, y que en muchos casos el nfasis por la distribucin ha puesto en jaque la creacin de riqueza. Luego plantea que la debilidad institucional impulsa un permanente cambio en las reglas de juego, y que es necesario que tanto la creacin como la distribucin de riqueza se complementen. En segundo lugar, menciona al indicador de oportunidades humanas del Banco Mundial como herramienta para medir la disponibilidad de bienes y servicios indispensables para poder progresar en la vida, penalizado por cuan inequitativamente estn distribuidos entre la poblacin. Concluye afirmando que est en nosotros utilizar inteligente y eficientemente los recursos brindados por el Banco Mundial y el BID para programas orientados al desarrollo y al fortalecimiento institucional. En la segunda columna, Innovaciones, Instituciones y Desarrollo Econmico, el autor comienza resaltando la idea de que los procesos de innovacin, claves del crecimiento econmico endgeno en la dcada de 1980, eran algo que ocurra a travs del tiempo e influenciados por las interacciones existentes entre los variados factores presentes en los contextos de cada caso. Procura sintetizar como, partiendo de una posicin bsicamente antagnica entre las innovaciones y las instituciones, se fue pasando a una versin sistmica en la cual lo importante era examinar con precisin cuales eran los factores que pudieran incidir (positiva o negativamente) en el avance y la concrecin de las innovaciones tecnológicas deseadas. Finalmente menciona que, a travs del National Innovation Systems, se procuro establecer cuales eran los factores, en cada nacin, que especialmente pudieran congregarse a fin de alcanzar nacionalmente el logro de las innovaciones necesarias para apoyar el desarrollo econmico deseado. En la tercera columna, El debate en torno a los sistemas de gobierno, se comenta que una amplia literatura sostiene que el desempeo econmico de los pases est estrechamente vinculado con sus instituciones polticas, dado que stas configuran el contexto donde se desenvuelven los agentes. En este sentido, se menciona que no habra para un pas, a priori, eleccin ms relevante en materia institucional que la que concierne a su sistema de gobierno. Sin embargo plantea que, a pesar de que la alternativa presidencialismo versus parlamentarismo sugiere la existencia de un determinado sistema poltico perfecto, ste no existe. Concluyendo que la idoneidad del diseo depende de otros factores, como la cultura poltica y la tradicin institucional del sistema de partidos: el contexto hace la diferencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Mientras que el marketing est asociado con prcticas negativas que involucran la explotacin y la deshonestidad, Anton Jamnik afirma la necesidad de crear una teora tica para ste. El artculo intenta brindar, por un lado, un breve bosquejo de las principales corrientes de la literatura de la tica del marketing y, por otro, participar de su desarrollo. El autor analiza los desafos ticos que sur girn en el futuro, provenientes de tres fuentes distintas: las innovaciones tecnológicas, la influencia de la competencia global y la expansin de las actividades de mercado en reas no tradicionales. Esto requerir el desarrollo de una tica normativa realista. Para concluir, explica que la tica del marketing debera analizar hasta qu punto ha sido exitosa a la hora de resolver los desafos ticos del mundo actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, Los sistemas nacionales de innovacin, el autor realiza una reflexin sobre la transmisin de experiencias e investigaciones tcnicas realizadas para el desarrollo, acumulacin y creacin de conocimientos. Fundamenta el xito innovativo en la existencia previa de interacciones creadoras de conocimiento y destaca la complejidad que para concretar valiosas innovaciones encuentran las empresas al actuar de forma aislada. Finalmente, se concluye al respecto, que los avances en materia de innovaciones tecnológicas se apoyan fundamentalmente en las interrelaciones virtuosas que pudieran existir en las investigaciones de empresas, universidades y organismos gubernamentales trabajando de manera conjunta. En la segunda columna, La calidad institucional: una asignatura pendiente, el autor expone los objetivos de fundamentales de una estructura institucional de carcter dialgico: reemplazar/encauzar el conflicto y reducir la incertidumbre. Ambos objetivos, destaca el autor, no constituyen un estado permanente sino que entraan una cierta proyectividad. Estos requisitos se ven vulnerados cuando se cae en una institucionalidad esttica o cuando esta se basa en una voluntad unilateral. En ese contexto analiza una serie de instituciones y leyes recientes, a partir de la reforma constitucional de 1994, argumentando que su desarrollo, cargado de modificaciones incesantes, permite seguir considerando la calidad institucional como una asignatura pendiente. En la tercera columna, Una conjetura germinal: la revolucin informtica explica parte de la crisis financiera internacional, el autor sostiene que la fluidez en la circulacin de la informacin, propiciada por el desarrollo de las nuevas tecnologas de la comunicacin, es una de las causas de la ltima crisis internacional. Para ello, traza un paralelo entre el sistema financiero internacional y un circuito elctrico. En este sentido, argumenta que con menores costos de transaccin (dada la mejora tecnolgica en comunicaciones), los intercambios se tornaron ms fluidos, obteniendo resultados ms eficientes. De la misma manera, sucede con un circuito elctrico donde las resistencias producen prdidas y empeoran la eficiencia energtica, pero la contraparte es que el mismo se vuelve necesariamente ms inestable. Inestabilidad que se puede constatar, en trminos econmicos, por la existencia de burbujas especulativas. En este contexto muestra la relevancia y los efectos que el entorno institucional tiene sobre el desempeo econmico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El zapallo Spaghetti, cultivo vigoroso de clima templado, constituye una alternativa productiva interesante y novedosa para nuestro pas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del mulching y de la densidad sobre el rendimiento total, el peso medio y el calibre de los frutos. El estudio se llev a cabo en Azul sobre un suelo Argiudol tpico en camellones de 0,80 m de ancho con diferentes densidades de siembra. Se realiz una fertilizacin profunda en bandas de 0,80 m con fosfato diamnico, controlando las malezas en forma qumica, manual y mecnicamente, y las plagas haciendo aplicaciones preventivas de insecticidas y fungicidas. La siembra manual se efectu el 2 de noviembre y los tratamientos fueron: densidades de siembra de 20, 15, 10 y 5 mil pl/ha (D1, D2, D3 y D4), con y sin mulching. Se trabaj con 32 parcelas y cada una tena tres surcos de seis metros de longitud separados entre si por 2m. Se realizaron cuatro cosechas al llegar a la madurez completa (15/2, 29/2, 7/3 y 3/4). Los calibres evaluados fueron: (1) 2,2 kg, (2) 1,7 kg; (3) 1,3 kg y (4) 0,8 kg / fruto. Para el anlisis de los datos se utiliz un modelo de bloques completamente aleatorizados con parcelas sub-divididas. En la parcela principal se evalu el efecto del mulching, en la subparcela la densidad y la interaccin de mulching por densidad, y en la subsubparcelas las diferentes cosechas. La cosecha total mostr diferencias significativas para el efecto del mulching, obtenindose 71,90 t/ha (a) (con mulching) y 62,02 t/ha (b) (sin mulching); para cada densidad se detectaron diferencias significativas para el efecto mulching: D1: 84,45 t/ha (a), D2: 76,47 t/ha (ab); D3: 65,14 t/ha (b) y D4: 61,55 t/ha (b). Se observaron diferencias significativas en el nmero de frutos cosechados: con mulching (51.667 frutos/ha) y sin mulching (44.167 frutos/ha), y para las diferentes densidades: D1: 54.167 (a); D2: 50.000 (ab); D3: 47.700 (ab) y D4: 40.833 (b) t/ha. La composicin de calibres de frutos cosechados fue el mismo para todos los tratamientos y cosechas.