5 resultados para contaminación acústica

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Según los últimos datos publicados por SENASA, a marzo de 2011, el número de unidades productivas con tambo a nivel nacional fue de 11.646 (Informe Acrea, 2011), registrándose al mismo tiempo un aumento de la cantidad de vacas por tambo, en la producción individual y por consiguiente en la producción diaria por tambo (Castignani, 2009). El incremento de la cantidad de efluentes generados por la intensificación de los sistemas lecheros es hasta ahora un problema que puede traer aparejado efectos negativos en la contaminación del medio ambiente. Generalmente los productores ven a dichos efluentes como desperdicios derivados del proceso de ordeño, que se acumulan en fosas donde, es posible que rebalsen a cursos naturales de agua o comienzan acumularse en grandes lagunas en las proximidades de los tambos provocando malos olores y atracción de insectos. El manejo de estos residuos es determinante no solo para reducir la transferencia de nutrientes desde la pastura hacia los corrales, sino para limitar su efecto negativo sobre el ambiente, la salud humana y animal (Taverna et al, 2004). En siguiente trabajo experimental se realizó una descripción de los sistemas que existen en la actualidad para el manejo de los efluentes en las instalaciones lecheras. Además se hace una reseña de la legislación que existe en Argentina con respecto al uso y vertido de este tipo de efluentes. Se realizaron encuestas para evaluar el funcionamiento del aspersor de efluentes comercializado por la empresa Delaval Bosio. Los resultados muestran una tasa de aplicación de 53,16 l/m2/día, con una uniformidad de distribución promedio de 50 %. El equipo presentó algunos inconvenientes según lo expresado por sus usuarios, tales como el tapado de cañerías y la falta de atención técnica entre otros. Sin embargo, se reconoce al sistema como una alternativa de tratamiento de los efluentes generados, que de otra manera serían arrojados deliberadamente a cunetas, fosas y proximidades de las instalaciones. Con respecto a la calidad del efluente como abono cabe mencionar que con la tasa de aplicación expresada anteriormente los aportes de nutrientes serian de 288 kg/año de N y 114,76 kg/año de P respectivamente, representado de esta manera un ahorro para el productor en la incorporación de fertilizantes comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Empleando la teoría de la “estructura comunitaria”, un muestreo de diarios principales en 28 ciudades grandes en Estados Unidos examina la cobertura del tema “El manejo de contaminación de agua y acceso a agua potable”. Mediante el análisis de todos los artículos de más de 250 palabras publicados a través de diez años entre 01/01/2001 y 01/01/2011 (339 artículos), se compararon sistemáticamente características comunitarias y el “Vector Mediático” de Pollock (combinando en un valor dos medidas de contenido: la “prominencia” de un artículo en un periódico con la orientación o tono). Cobertura “favorable”, que apoya la mayor ayuda gubernamental para mejorar el abastecimiento de agua potable, fue vinculada con medidas de “los interesados”, por ejemplo, con el porcentaje de hispanos (r de Pearson = .349, p = .04). El análisis de las medidas y su regresión reveló dos medidas significativas asociadas con apoyo para manejo gubernamental por agua potable: porcentaje de hispanos (12.2% de la varianza), y con porcentaje de ciudadanos de 18-24 años, 16.7%. Inesperadamente, la cobertura de manejo gubernamental para mejorar las existencias de agua potable no fue vinculado ni con medidas de “vulnerabilidad” (pobreza, desempleo) ni con medidas de “estabilidad” (educación, ingreso).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La política lingüística en el renacimiento español / Lidio Nieto Jiménez – Sujeto y objeto textuales en “En la masmédula” de Oliverio Girondo / María Amelia Arancet – Violencia, ethica y resemantización mítica en el canto XII del Infierno / Daniel Capano – Entre la voz y la memoria. Lírica de tipo tradicional, palabra y música / Teresa H. de Tresca – Espejo e interlocución en “Nubosidad variable” de Carmen Martín Gaite / Teresa Iris Giovacchini – La poesía arbórea de Enrique Banchs / Javier Roberto González – El ideario espacial de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha / Silvia Cristina Lastra Paz – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las “Églogas” de Virgilio (segunda parte) / Aquilino Suárez Pallasá – Asedios estructurales y semánticos a dos poetas argentinos / Thorpe Running – Una adaptación teatral infantil de una novela de Emilio Salgari / Nora Lía Sormani – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Los clasificadores léxicos y la clase alta argentina / Norma Carricaburo – Aportes para la teoría y la metodología del teatro comparado: el concepto de “adaptación teatral” / Jorge Dubatti – La dimensión significante de los animales en “Bestiario” de Julio Cortázar / Gabriela Fernández – Alejandra Pizarnik: instauración de la Casa del Lenguaje / Fabiana Elisa Martínez – Los “yo” de Borges en “Luna de enfrente” / Mariana Fusaro – Musicalidad y silencio en la obra de Banchs / Luis Martínez Cuitiño – El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y lunimosa en las “Eglogas” de Virgilio / Aquilino Suárez Pallasá – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La identificación de los fenómenos considerados sublunares en la Antigüedad a partir de la terminología latina es particularmente dificultosa. Nuestra propuesta es considerar los términos que aparecen en las enumeraciones de Plinio y Séneca tomando como parámetro de referencia la nomenclatura astronómica moderna y como hipótesis la de que las observaciones antiguas, por personas de gran capacidad de observación en un cielo sin contaminación lumínica pueden compararse a las que podemos obtener hoy a través de la astrofotografía. La conclusión es que, dado que en la Antigüedad grecolatina cada fenómeno se reportaba con la misma fórmula descriptiva, es posible determinar la equivalencia entre los términos romanos y los actuales (cometas, meteoros, etc.), como paso previo a adoptar una decisión traductiva, ya sea que los consideremos términos científicos o culturalmente específicos.