8 resultados para Relação médico-paciente

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Proponemos un análisis crítico de los fundamentos que sustentan la llamada “Ley de Muerte Digna” incorporada en la Ley que consagra la regulación de los derechos del paciente, historia clínica, consentimiento informado, (Art. 2º, inc. “e” párr. 2º de la Ley 26.529 modificada por la Ley 26.742), que introduce en nuestro país la existencia real de un sistema eutanásico formal sin fundamentos de orden científico, éticos e incluso jurídicos. ¿Es moralmente lícito suprimir la vida del enfermo terminal?, ¿la legalización de esta práctica eutanásica es la primera piedra de una nueva “cultura” de la vida? Entendemos que la llamada “tesis de la autonomía”, fundante de la reforma legislativa en cuestión, desde una óptica Bioética personalista, merece serias objeciones bioéticas ya que puede distorsionar gravemente el ejercicio de la medicina y la relación médico paciente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente contribución aborda la problemática del consentimiento informado en los tratamientos médicos desde el punto de vista de la filosofía moral y el sistema jurídico italiano actual. En tal análisis pueden vislumbrarse los principales tópicos que esa problemática implica: la relación médico-paciente, los requisitos que debe reunir todo consentimiento dado por el paciente para que sea legítimo, la implicancia o no del principio de autonomía de la voluntad y la cada vez mayor ausencia de la humanización de la medicina. Un recorrido por la más reciente jurisprudencia italiana permite vislumbrar las soluciones que los tribunales han ido otorgando a tales problemáticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde su experiencia personal como profesional de la salud en el área de Pediatría, el autor menciona y reflexiona acerca de la relación médicopaciente que debe darse en las salas de pediatría, en especial en aquellos casos que presentan enfermedades graves y terminales. Si bien informa conocimientos que versan sobre la salud de los recién nacidos, hace hincapié en la necesidad de generar un buen acompañamiento de los padres para afrontar aquellos difíciles momentos. Para comprender y abordar la relación médico paciente y el acompañamiento a los padres de recién nacidos graves o en que la muerte es inminente, se va a enfocar el tema desde cinco perspectivas: 1) El recién nacido. 2) Los padres. 3) El equipo de salud. 4) La relación médico paciente. 5) El paso a la medicina paliativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Frente a los avances tecnológicos y el progreso de la ciencia; y en medio de la despersonalización que sufre la sociedad y consecuentemente la medicina, sería conveniente que los médicos propendan una actitud aún más reflexiva en la concepción del ejercicio de su profesión. Es tiempo de replantearse la vocación y posicionarse sobre las raíces de las ciencias médicas. La relación que se establece entre médico y paciente reviste ciertas particularidades en donde el vínculo se manifiesta de diferentes maneras. El propósito es analizar y reflexionar el aspecto peculiar que reviste ese encuentro interpersonal, a fin de que el trato con la persona enferma adquiera dimensiones profundamente más humanizadas. Como resultado de esta acción se podrá reconocer a la persona en todos los aspectos constitutivos. El médico debiera poseer la suficiente formación profesional a fin de percibir la vivencia de enfermar que experimentan todos los pacientes, y en un segundo tiempo, reconocer la manera en la cual se manifiesta esa experiencia. La mayoría de las veces este aspecto de la relación parece quedar librado al azar. Aquellos que observan más allá de los hechos manifiestos, perciben los gestos de humanidad del enfermo, arribando al diagnóstico de la patología con visión holística de la persona. Esta actitud genera en los pacientes seguridad y confianza, la cual puede teñir el resultado de cualquier tipo de terapéutica aplicada. Es precisamente en y con las personas, desde donde se construyen las profesiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el carácter de esta sección dedicada a la recuperación de testimonios y documentos que hacen al patrimonio material e intangible de nuestro pasado, reproducimos en las próximas páginas un manuscrito de uno de los más destacados profesionales de la medicina de Rosario. El Dr. Elías Luque se desempeñó como médico clínico en nuestra ciudad durante la primera mitad del siglo pasado. Su labor profesional puede ser apreciada en instituciones médicas como el Policlínico San José del Círculo de Obreros o La Popular, institución de socorros para enfermos que se encontraron bajo su dirección, entre otras entidades sanitarias rosarinas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo considera los derechos y deberes de médicos y pacientes, especialmente luego de la sanción de la ley 26.529, destacando sus temas relevantes, aquellos que habían dado lugar a distintas interpretaciones tanto en la jurisprudencia, como en la doctrina. Se tratan, así, la historia clínica y el consentimiento informado, precisándose sus conceptos, formas, funciones e interpretaciones. Similar atención merecen las directivas anticipadas de salud, el “testamento vital”, las posibilidades del médico y sus posibles objeciones de conciencia. De igual modo la autonomía de la voluntad del paciente, su libertad y responsabilidad. Se considera la eutanasia, precisándose que no es un derecho del paciente. Se estudia el secreto profesional del médico, a la luz de las contradictorias normas legales vigentes y jurisprudencia consecuente, para detenerse en la más reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su actual composición. Finalmente se precisan los conceptos de las responsabilidades de médicos y órganos sanitarios, con la posibilidad de su aseguramiento y el conflicto de algunas de las coberturas que se otorgan en plaza, como la conocida claims made.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La necesidad de órganos para trasplante exige que los médicos de áreas críticas sean competentes en detectar, entre sus pacientes, a posibles donantes. La baja frecuencia de comunicaciones a los equipos de procuración no corresponde con la gran cantidad de pacientes críticos que potencialmente podrían ser donantes. La brecha entre lo ideal, lo esperado y lo real induce a sospechar que los meros conceptos técnico- operativos serían insuficientes y que habría nociones que participan de este reconocimiento y cuestionan al profesional sobre lo correcto. Se tratarían de “valores éticos”. Este trabajo pretende hacer una descripción de esos valores como expresión del acto moral de la elaboración del diagnóstico de “potencial donante”, diagnóstico que deberá poseer certeza suficiente para persuadir al médico sobre lo correcto de esta detección

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Orientar la práctica clínica técnicamente no es suficiente; es necesario orientarla de manera éticamente adecuada. Como el tema no es nuevo, se repasa históricamente, y a modo de síntesis, de dónde surge el problema de la proporcionalidad del empleo de los medios de conservación de la vida. Por otra parte se explicita lo que sostiene la Doctrina del Magisterio de la Iglesia sobre el asunto de los medios terapéuticos, contenido en los principales documentos desde 1957 hasta el último discurso del papa Benedicto XVI a la Pontifica Academia para la Vida (2008). Finalmente el autor realiza una propuesta, fruto de años de investigación sobre el tema, que pretende llegar a conclusiones operativas muy prácticas. Se proyecta en tres fases: valoración de factores objetivos, valoración de factores subjetivos, y la tercera tratará de elaborar un juicio de síntesis final para arribar a una decisión operativa que sea moralmente adecuada.