9 resultados para Política monetaria, actividad económica, asimetría, nivel de producción, tasa de interés, mínimos cuadrados en dos etapas.

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En un modelo dinmico, de dos pases y con precios rgidos, este trabajo analiza la transmisin de la política monetaria cuando las empresas fijan sus precios en distintas monedas. Siguiendo el modelo de Betts y Devereux (2000) suponemos que las empresas pueden fijar un nico precio para el mercado local y extranjero en moneda del pas al cual exportan. Algunas empresas segmentan el mercado por pas y otras fijan un nico precio en su propia moneda o en la del pas vecino. Los precios rgidos en moneda del pas vecino aumentan la variabilidad del tipo de cambio y reducen los efectos positivos que la política monetaria tiene sobre el consumo y la tasa de inters real, respecto a una situacin donde las empresas slo segmentan el mercado o fijan un nico precio en su propia moneda. En ausencia de segmentacin de mercado, a mayor nmero de empresas que fijen su precio en moneda del pas vecino, mayor es el efecto positivo que un shock monetario en el pas extranjero tiene sobre su bienestar y el del otro, pero es menor en ambos cuando se produce en el pas local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gonadotrofina corionica equina (eGC) es una hormona glicoproteica producida por las clulas del trofoblasto fetal que invaden el endometrio uterino. La elevada actividad de esta hormona en la estimulacin del desarrollo folicular y su alta persistencia in vivo permite que sea usada como agente estimulante en especies heterlogas. El objetivo del presente estudio consisti en evaluar la posible asociacin entre un marcador gentico y el nivel de eGC. Como marcador gentico se seleccion a la transferrina, ya que por su funcin biolgica est relacionada con el estado general del animal y del endometrio en particular. El plantel en estudio estaba compuesto por caballos mestizos, destinados a la produccin de la hormona. Los mismos fueron seleccionados para realizarse cruzamientos dirigidos teniendo en cuenta el genotipo para el locus de las transferrinas, permitiendo conocer el alelo obligado en la cra (dado por herencia paterna). El nivel de hormona producido se calcul mediante el mtodo de enzimoinmunoensayo (EIE). Mientras que para la determinacin de los alelos de transferrina se emple la tcnica de electroforesis en geles de poliacrilamida segn el mtodo PAGE . Una vez obtenida la informacin de las variantes que presentaban los individuos para el locus de transferrina, se analiz la posible asociacin entre los marcadores genticos y la produccin de eGC, mediante el mtodo de ANOVA multifactorial. A partir de los resultados obtenidos, pudieron elaborarse las siguientes conclusiones: 1) La transferrina evidenci diferencias significativas tanto a nivel fenotpico, como en la presencia/ausencia de los alelos F1 y H. La presencia del alelo F1 se encontr asociado con una mayor produccin de eGC. Por el contrario la presencia del alelo H est relacionada con un menor nivel de produccin de la hormona. 2) En las yeguas homocigotas para transferrina, se encontr una disminucin de la produccin de eGC, conforme avanzaba la edad del animal analizado. Este hecho no se observ en las yeguas heterocigotas para el mismo locus. 3) Los fenotipos homocigotas para el alelo F2 presentaron una menor produccin de la hormona que los individuos que portaban ese mismo alelo en combinacin con D, H o R. A pesar del desarrollo conceptual y metodolgico de la mejora gentica animal, la seleccin asistida por marcadores es un rea poco transitada en la actualidad. Por lo tanto, aunque preliminar resulta un aporte original, teniendo en cuenta el escaso desarrollo de este tipo de trabajos en equinos y ms especficamente en el mbito de la produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El empleo en la Argentina se enfrenta en 2014 a una recesin y destruccin de puestos de trabajo del sector privado. En tanto, el sector pblico acta como amortiguador del proceso, con creacin de empleo en los tres niveles de gobierno. Con todo, el desempleo total crece de la mano de la cada en la actividad econmica. Es neutral el proceso de reemplazo de empleo privado por nuevos puestos de trabajo en el sector pblico?..."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tcnica de produccin en Floating system constituye una alternativa econmica y veloz de produccin en hidroponia. Este sistema permite obtener hojas de vegetales de pequeo tamao Baby leaf listas para consumir (IV Gama), cuyo consumo a nivel mundial muestra una tendencia creciente. Dicha tcnica no se encuentra an muy difundida para la produccin de radicchio rosso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tamao de celda, del substrato y de la tcnica de floating system sobre la produccin de radicchio. Los ensayos se realizaron en cmara a 25 C con un fotoperodo de 16 hs de luz y 8 de oscuridad y con una intensidad de luz de 10 000 Lux. Se utiliz un diseo experimental factorial totalmente aleatorizado, con 5 repeticiones y 3 factores, cuyos niveles fueron: 1) Tamao de celda, (T), con 3 niveles: grande, mediano y pequeo, 2) Tcnica de producción, (F), con 2 niveles: floating system y sistema convencional, 3) Sustrato, (S), con 2 niveles: vermiculita y mezcla. Se analizaron las siguientes variables: 1) peso fresco, 2) peso seco, 3) largo de planta, 4) nmero de hojas y 5) rea foliar. Los resultados obtenidos resultan alentadores respecto del empleo de la tcnica de floating system. Para la obtencin de plntulas con calidad de IV Gama resulta ms conveniente el empleo de celdas de 80 cm3 y sustrato mezcla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Actualmente, casi 1.000 millones de personas estn subnutridas, principalmente en el frica subsahariana (239 millones) y Asia (578 millones), segn estimaciones de la FAO1 (2011). La poblacin mundial sigue aumentando. Actualmente la misma es de 7.000 millones de personas aproximadamente y ser de 9.000 millones en el ao 2050 (FAO, 2011). El crecimiento de las economas en desarrollo (China, India, etc.) ha generado modificaciones en los hbitos de consumos, producto del aumento del ingreso per cpita. Estos niveles se miden habitualmente en trminos de kcal/cpita/da. Los habitantes de los pases en desarrollo necesitan entre 1.720 y 1.960 kcal/da para el metabolismo basal y una actividad ligera. El consumo medio de alimentos per cpita en el mundo ha aumentado un 24,5 por ciento en los ltimos 50 aos (Word Health Organization, 2014), incrementndose de 2.360 kcal/da a mediados de los aos sesenta a 2.940 kcal en la actualidad. Se estima tambin que la misma va a ser de 3.050 kcal/da para el ao 2030. Una nueva demanda en crecimiento, la bioenerga. La bsqueda de fuentes alternativas de energa se debe principalmente a los elevados precios del petrleo y la creciente preocupacin en relacin con la seguridad energtica y el cambio climtico mundial. La bioenerga es la que se origina de fuentes biolgicas como cultivos, rboles y desechos. Muchos pases estn incentivando el uso de fuentes renovables de energa, incluida la bioenerga. En la actualidad se utilizan alrededor de 14 millones de hectreas de tierra para la produccin de biocombustible lquido, representando el uno por ciento de la tierra cultivable del mundo. Se estima que este porcentaje alcance el 2,5 - 3,8 por ciento para el ao 2030 (FAO, 2007). Producto del aumento de la poblacin, de sus ingresos y de la demanda en crecimiento de bioenerga, se requerir para el ao 2050 un incremento en la produccin de alimentos del 70 por ciento a nivel mundial, y hasta un 100 por ciento en los pases en desarrollo, en relacin a los niveles de 2009 (FAO, 2011). El desafo de proporcionar alimentos suficientes para todos los habitantes del mundo nunca ha sido mayor. Para poder cumplir con semejante desafo es necesario incorporar nuevas reas para la produccin de alimentos y conservar e intensificar las existentes. Amrica Latina va a continuar teniendo un papel relevante en la produccin de alimentos a nivel mundial, generando condiciones y oportunidades de inversin inditas para las prximas dcadas. Todava quedan regiones con capacidad para ampliar y desarrollar su frontera agrcola y la Altillanura colombiana, ubicada en la regin de la Orinoquia, es una de ellas. La Altillanura colombiana, no solo tiene el potencial de incorporar nueva superficie ya que las mismas todava no han sido desarrolladas, sino tambin, al tener un rgimen de precipitaciones superior a los 2.000 mm por ao y por sus caractersticas agroclimticas, el potencial de intensificacin es muy grande. Sin dudas, que esta regin puede contribuir por lo menos con uno de los principales factores para alcanzar la Seguridad Alimentaria en el mundo: la disponibilidad...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La carne de cerdo es la ms consumida a nivel mundial. En la Argentina se encuentra en tercer lugar, bsicamente por cuestiones culturales y gran oferta de ganado bovino y produccin aviar. La produccin porcina es de las ms eficientes y su carne es de excelente calidad nutracutica por lo que es sumamente recomendable en cuanto a produccin y salud. Existen bsicamente 3 sistemas de produccin porcina: extensivo o a campo, mixto e intensivo o confinado. El presente trabajo pretende evaluar si el sistema de produccin de los cerdos influye en la calidad de la carne. La hiptesis para esto sera que animales bajo un sistema de produccin extensivo, con acceso a pasturas de calidad, bajos niveles de estrs y un buen manejo, podra ser beneficioso para la obtencin de carnes de mayor calidad organolptica. Esto aportara un consecuente beneficio a la salud y una probable obtencin de un producto diferenciado para la comercializacin, principalmente en mercados externos, donde este tipo de productos son valorados y hay mayor concientizacin sobre el bienestar animal. Nuestro pas cuenta con extensin, clima y suelos favorables para la produccin porcina. La FAUBA realizo ensayos, en los que participe, para evaluar si existen diferencias en la carne de cerdo segn el sistema de produccin. Se evaluaron los siguientes parmetros de calidad: pH, color, terneza, capacidad de retencin de agua, % de grasa intramuscular en los cuales no se obtuvieron diferencias significativas segn el sistema de produccin. Tambin se determin la composicin de cidos grasos de la grasa intramuscular donde s se obtuvieron diferencias significativas en los diferentes ensayos. A pesar de que no se obtuvieron diferencias significativas en los parmetros de calidad evaluados, la carne de cerdo es rica, saludable y una alternativa de produccin interesante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: YHWHs theophany and mode of action are frequently evoked in the Bible as a volcanic event. It is shown here that this representation, of central importance in the story of the Sinai Covenant, is probably not anchored in any specific volcanic eruption experienced by the Israelites in the past. In Antiquity, volcanic activity was specifically associated with the gods who patronized metallurgy, given the homology between lava flowing from a volcano and slag released from a furnace at smelting. Evidence towards such a link is also identified in the Bible. Accordingly, rather than being simply a literary artifice imaging the outstanding powers of YHWH, volcanism may reflect the existence of metallurgical roots in Israelite theology. This contention is supported by Biblical evidences associating YHWH with metal production: (i) his primeval dominion in mining areas, (ii) his special worship by metalworkers, (iii) the representation of his celestial universe as a giant furnace. It is concluded that the volcanic representation of YHWHs theophany and mode of action reveal a surprising level of preservation of the metallurgic religious traditions in the ancient Israelite theology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En su segundo nmero el Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas tericos y de política econmica con respecto al mbito institucional. En la primera, Inversiones en Energa Elctrica e Instituciones en Argentina, Fernando Nicchi, aborda la cuestin de la inversin en energa elctrica, tomando como punto de partida el desabastecimiento de energa elctrica que se pronostic en el 2004 y que recin hoy se comienzan a sufrir las consecuencias. Para evitar que falte la energa se necesita nuevas inversiones, pero dado el alto costo hundido que este tipo de servicio provoca, no hay muchas empresas que estn dispuestas a invertir sus capitales en l. El Estado centra en el plan Energa Plus la solucin para atraer a los inversionistas. Pero aun as el problema persiste. Aqu entra en escena el papel que juegan las instituciones, stas son las reglas de juego que perciben los actores y que modifican su accin en consecuencia. De esto se deriva que no hay nuevas inversiones, debido a la incertidumbre en las reglas del juego. En la segunda columna, No es economa, estpido, Alicia Caballero, realiza una argumentacin de porqu los problemas de la economa no son estrictamente tcnicos o de instrumentos sino ms bien institucionales. Para ello presenta una comparacin entre la importancia que tienen las instituciones en Brasil, en contraposicin con la importancia que se le da en Argentina. Brasil fij hace dcadas su mirada en el futuro a travs de gobiernos de diferentes partidos polticos con igual respeto por ciertos ideales. La Argentina, en cambio, zigzaguea y discontina, como forma de un gobierno de plasmar el rechazo por la gestin del anterior. Recalca la debilidad institucional y la dificultad de un proceso de desarrollo sin una base institucional slida. En la tercera columna, Bases doctrinales y los Cambios Institucionales, Jos Mara Dagnino Pastore, parte del enfoque global de la disciplina econmica de Francisco Valsecchi, la que comprende tres partes: el deber ser, lo que es y lo que puede hacerse. La doctrina econmica influye en el anlisis y en la realidad, y se deben tener en cuenta los principios y valores implcitos. En este sentido se plantea la posibilidad de compatibilizar los valores ticos con la actividad econmica. Para ello se analiza la doctrina, definida como la sistematizacin filosfica de principios y valores, concluyendo que la base doctrinaria da sustento al enfoque del marco institucional. Por ltimo se muestra como estos aspectos operan en la realidad en un tema de relevancia actual en nuestro pas como es la inseguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La cuestin central que este artculo busca responder es como la política monetaria puede afectar el comportamiento de equilibrio de primas por riesgo soberano y cesacin de pagos. El artculo se basa en el modelo de una-tasa-inters. La deuda pblica se hace riesgosa a causa de una política fiscal activa, como en Uribe (2006), reflejando la habilidad limitada de la autoridad fiscal para controlar el supervit primario. El problema de insolvencia es debido a una oleada de mala suerte (shocks negativos que afectan el supervit primario). Pero en contraste a los resultados de Uribe, a medida que aumenta el costo de la deuda soberana (que resulta de un excedente primario dbil), la cesacin de pagos se anticipa y es reflejada por una creciente prima de riesgo en el pas y una probabilidad de cesacin de pagos. La cesacin de pagos se define como un incumplimiento de un acuerdo contractual y por ende la decisin es tomada por la autoridad fiscal. Mientras tanto, objetivos conflictivos entre la autoridad monetaria y fiscal juegan un rol importante en llevar a la autoridad fiscal a la cesacin de pagos sobre sus pasivos. La caracterstica de la política del gobierno necesaria para restaurar el equilibrio despus de la cesacin de pagos tambin es analizada.