19 resultados para Lyra, Carlos Benjamin de, 1927-1974
em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina
Resumo:
En 1932, Carlos Vega publica Agua, una colección de microrrelatos o, mejor, “cuentos mínimos”, según aparece en el subtítulo de la obra. Antes de Agua, Vega ya había dado a conocer Hombre (1926) y Campo (1927), dos libros de poesía. Éstas fueron las únicas obras literarias de Carlos Vega que se editaron en forma de libro, pero sabemos que más allá de estos textos, se conservan inéditas varias obras de teatro, algunos poemas sueltos y un puñado de narraciones.
Resumo:
Presentación / La Dirección -- Tomás de Aquino, maestro de vida social / Eduardo Briancesco -- “Fidei infusio” y revelación den Santo Tomás de Aquino / Ricardo Ferrara -- La Ley eterna en la teología de Santo Tomás / Domingo M. Basso -- Ley antigua y culto. Los preceptos ceremoniales de la Ley Antigua en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino / Osvaldo D. Santagada -- La religión y el actuar humano en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino / Román Bustinza -- El arte del bien pensar. Discurso en el Congreso Internacional Tomista / Pablo VI -- Santo Tomás de Aquino y los problemas fundamentales de nuestro tiempo. Congreso Internacional en el VII Centenario de su muerte / Ricardo Ferrara -- El acontecimiento, lugar teológico / Juan Carlos Scannone -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Índice del Tomo XI
Resumo:
Contenido: Le príncipe d’idetité chez Saint Thomas / R. Verneaux – Unidad de ser y analogía en Santo Tomás de Aquino / Cesáreo López Salgado – St. Thomas’ solution of the problema of faith and reason / A. G. M. Van Melsen – Necesidad de la directa confrontación de textos / Carlos A. Iturralde Colombres – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Introducción: "La investigación titulada Tiempo kairológico y tradición oculta. La recepción del pensamiento de Walter Benjamin por parte de Hannah Arendt propone el esclarecimiento de las cuestiones y de las actitudes teóricas que Hannah Arendt tomó, selectivamente, de Walter Benjamin. Ambos comparten la conciencia del colapso moral y político de la Europa de entreguerras, no menos que la desconfianza ante las categorías de juicio transmitidas por una tradición, a la que no juzgaban vinculante. Discuten los mecanismos compulsivos de la lógica y los juzgan estériles e impropios para comprender y valorar. Impugnan un concepto de historia al que consideran obsoleto e indebido para discernir el significado de las acciones e inadecuado para dar cuenta de la novedad y el acontecimiento. En consecuencia, ambos recalan en “el fragmento y la ruina”, y enaltecen eventos olvidados y des-asidos del contexto referencial habitual. Así, presentan una historiografía fragmentada, compatible con una concepción del tiempo como origen y acontecimiento o, también, como disrupción de la linealidad cronológica. A esta noción llamamos tiempo kairológico..."
Resumo:
Resumen: El trabajo analiza la evolución de los retornos privados a la educación superior en Argentina durante el período 1974–2002 y cómo éstos se vieron afectados por el desempleo. La conclusión es que los retornos a la educación son mayores si se los corrige teniendo en cuenta el desempleo para cada nivel educativo, ya que a mayor nivel, menor tasa de desempleo. Al evaluar invertir en educación no se debería considerar simplemente el diferencial de ingresos sino también la mayor probabilidad de tener un trabajo. Esto es relevante en un país como Argentina que pasó de tener tasas de desempleo cercanas a 5% en la década del ochenta a tener tasas de dos dígitos a fines del siglo XX y comienzos del XXI.
Resumo:
En enero de 2004 Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger fueron invitados por la Academia Católica de Baviera para mantener un diálogo sobre los fundamentos morales –prelegales o prepolíticos– del Estado contemporáneo. Dos intelectuales de su talla, no obstante sus evidentes diferencias teóricas, pudieron entonces no solo dialogar cordialmente sino encontrar valiosos puntos en común desde sus diferentes tradiciones de pensamiento. Este hecho, no poco relevante en un mundo intelectual quizá demasiado dominado por la crispación de las posturas antagónicas, fue una inspiración para los que suscribimos hoy este breve artículo1. En este ensayo pretendemos evidenciar –a partir del recuerdo de los frutos de dicho diálogo– que no solo puede constatarse sin dificultad que existe una estrecha relación entre derecho y religión, sino que tal relación puede ser sumamente fructífera para ambos. Evidenciaremos esto, en particular, a través de un breve análisis del tópico fundamental de la dignidad y de los derechos humanos que en ella se sustentan.
Resumo:
Contenido: Tomás de Aquino en su VII centenario / Gustavo Eloy Ponferrada – Santo Tomás y los capítulos generales de la orden de los Hermanos Predicadores, 1278-1370 / J. E. Bolzán ; Azucena A. Fraboschi – Jacques Chevalier et le Thomisme / Alain Guy – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Tres miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente de Literatura, Estética y Teología entrevistaron a Juan Carlos Scannone en búsqueda de una conversación que abra nuevas perspectivas. Los temas principales fueron: el inicio de Scannone en el diálogo entre literatura y teología, la formación humanística de los jesuitas, los precursores en la Argentina, la mediación simbólica, los aportes de Paul Ricoeur, el método interdisciplinario y la mediación filosófica, la novela latinoamericana.
Resumo:
Resumen: En la primera parte de este artículo se mencionan textos sobre aspectos de la obra de Carlos Vega publicados en revistas científicas argentinas y en similares sedes de otros países, así como trabajos de este autor reeditados con posterioridad a su muerte. En la segunda se comentan los capítulos que conformarán el libro Estudios sobre la obra de Carlos Vega, de próxima publicación, algunos de los cuales ya aparecieron en años anteriores mientras que otros han sido escritos especialmente para la ocasión.
Resumo:
Contenido: El Esse y el Intelligere divino, fundamento universal e inmediato de todo ser y de toda verdad y entender participados en Santo Tomás / Octavio N. Derisi – Saint Thomas contre l’agnosticisme / F. Van Steenberghen – Trascendentalidad de la belleza en el pensamiento de Santo Tomás / José R. Sanabria -- ¿Navaja de Ockham o navaja de Santo Tomás? / J. E. Bolzán – Notas y comentarios -- Bibliografía
Resumo:
Resumen: Hannah Arendt y Walter Benjamin examinan los fenómenos asociativos de masa, multitud y populacho. Ambos sustraen tales grupos del ámbito político y los sitúan en el ámbito social. En Los orígenes del totalitarismo, Arendt indaga la noción de populacho o mob en el contexto del fenómeno imperialista. Asocia el carácter del populacho con el de la clase burguesa y posiciona ambos grupos en la emergencia de los nacionalismos tribales, ambos antecesores del totalitarismo. La masa es consustancial con los regímenes totalitarios. La apatía cívica, el cinismo y el derrumbe de las costumbres burguesas no alcanzan para explicar el fenómeno totalitario. El hombre masa ha perdido incluso el interés por sí mismo y el gusto por las asociaciones no partidarias. Walter Benjamin reflexiona literariamente los fenómenos de la bohème y de la multitud (crowd), a través de la poesía de Baudelaire y los relatos de Poe. El primer grupo incluye los conspiradores profesionales, cuyo aislamiento y resentimiento los emparenta con los miembros del mob. La falta de pertenencia y la ausencia de vínculos los conduce al activismo, sin un programa de acción. En el contexto de su reflexión sobre el fenómeno de la multitud, Benjamin indaga el impacto de las condiciones de vida moderna en las conductas automatizadas de los individuos. Los comportamientos reflejos, las respuestas automatizadas y los clichés, son las notas que también Arendt encuentra en el hombre “normal” y diluido en la masa, como lo evidenció la conducta de Eichmann durante el proceso en Jerusalén
Resumo:
Entre los papeles que integran el Fondo Documental “Carlos Vega” del Instituto de Investigación Musicológica de la Universidad Católica Argentina, se encuentra un testimonio de lo que podría considerarse una de las primeras aproximaciones de Carlos Vega al teatro: es el programa de una velada literario-musical organizada por la Escuela Normal Popular en “honor de sus primeras egresadas” en el Teatro de la Sociedad Italiana de Cañuelas. En la función del domingo 24 de septiembre de 1916, participó como actor en dos pasos de comedia, en el denominado Lo imprevisto y en el que cerró el espectáculo, Los pantalones. También en su transcurso recitó el monólogo Vísperas de boda. En el programa no se indican autores, lo que abre el interrogante sobre si quizás además colaboró en alguno de estos monólogos en tal condición, pues en esos años ya se ejercitaba como escritor.
Resumo:
Resumen: El texto explora el diálogo de las dos figuras fundacionales de la musicología de Argentina y Uruguay: de Vega como maestro y Ayestarán como discípulo, y de ambos como amigos. La rica correspondencia que mantuvieran durante casi tres décadas permite recorrer diversas características de sus personalidades, que se centran obsesivamente en el rigor y en la entrega pero que no excluyen el humor y la ternura. Se aportan observaciones acerca de la compleja relación de ambos con otras personalidades del medio musical argentino.
Resumo:
Contenido: Actualidad perenne del tomismo / Octavio N. Derisi – The commentary of St. Thomas on the Decaelo of Aristotle / James A. Weisheipl – Desocultamiento y creación / Raúl Echauri – le cercle de la connaissance et du vouloir á propos d’un texte de Saint Thomas / Joseph de Finance -- Notas y comentarios -- Bibliografía