27 resultados para INSTRUMENTOS DE MEDICION

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúan validez, confiabilidad y nivel de dificultad de instrumentos de evaluación de la conciencia fonológica, a fin de analizar su potencialidad como herramientas de detección oportuna, de pre-lectores en riesgo en una muestra de niños que crecen en un ambiente de vulnerabilidad social. Los instrumentos se seleccionaron en función de los dos niveles de CF: unidad lingüística y nivel de dificultad. Se ponderó la validez del instrumento mediante la técnica de análisis de contenido de investigaciones previas. Obtuvo buena confiabilidad (alpha de Cronbach: 0.84) y potencialidad discriminativa. Se hallan niveles diferenciales de dificultad en la resolución de las distintas tareas en pre-lectores en riesgo en comparación con buenos lectores de la misma edad. El análisis de regresión simple destaca el valor predictivo de las tareas de evaluación seleccionadas en este estudio sobre el posterior nivel alcanzado por los niños en habilidades básicas de la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los hallazgos de instrumentos musicales en entierros y cuevas de Santanderhan permitido reconstruir algunas de las características del arte musical Guane. El grupo de artefactos estudiado esta compuesto porocho quenas de caña, una quena de hueso, una ocarina de cerámica, una ocarina de caña, una zampoña de hueso y unas maracas; estos instrumentos son la única evidenciaen existencia de la práctica musical Guane más allá de los escritos realizados por los cronistas españoles, por lo que han sido estudiados y consignados aún cuando algunos presentan un avanzado estado de deterioro. El estudio acústico y la observación realizada con la aprobación de las instituciones en las cuales reposan estos artefactos han permitido obtenerinformación acerca de la organología, las técnicas de construcción y organización modal de los instrumentos, con lo cual se diluyen las nociones de una cultura musical caótica para dar paso al encuentro de los sistemas sonoros específicos utilizados por esta comunidad prehispánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La satisfacción laboral es considerada una actitud frente a las experiencias laborales. En los últimos diez años su estudio se ha desplazado desde una posición periférica hasta el lugar central que ocupa en nuestros días. En línea con este renovado interés, el propósito del presente trabajo es proporcionar una actualización bibliográfica sobre la satisfacción laboral. En primer lugar, se realizan algunas consideraciones conceptuales en torno al constructo. A continuación, se presenta una síntesis de los instrumentos para su medición desarrollados hasta la fecha. Seguidamente, se reseñan las evidencias empíricas más recientes en relación a sus antecedentes contextuales y disposicionales, así como sus implicancias tanto para los empleados como para las organizaciones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias para futuras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la percepción de la calidad de vida en aquellos adultos con diagnóstico de psoriasis de la ciudad de Paraná y conocer diferencias según sexo. El diseño de investigación fue de tipo descriptivo – correlacional, transversal y de campo; el muestreo fue intencional no probabilístico. Con una muestra compuesta por 36 sujetos de ambos sexo, de 18 a 65 años. Los instrumentos que se aplicaron fueron el World Health Organization Quality of Life Questionaire (WHOQOL-100), en su versión Argentina (Bonicatto y Soria, 1998), junto con dos cuestionarios ad hoc, uno sociodemográfico y otro para explorar la imagen corporal. El procesamiento de la información obtenida a través del WHOQOL-100 se realizó mediante el programa Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS) 21. Mientras que los ítems del cuestionario ad hoc de imagen corporal fueron evaluados cualitativamente de manera individual, las respuestas fueron agrupadas por categorías y luego se obtuvieron las frecuencias, porcentajes y análisis de contenido. Se observó que los adultos con diagnóstico de psoriasis de la ciudad de Paraná presentaron en general, una buena calidad de vida. Se determinó que existen diferencias según sexo, las mujeres obtuvieron mayores puntajes en los dominios Relaciones Sociales y Espiritualidad, como también en las facetas de sentimientos positivos, relaciones personales, seguridad física y espiritualidad. Por último, se observó que la imagen corporal se vio afectada por dicha enfermedad en la muestra estudiada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo, la autora sostiene que las opciones conceptuales, metodológicas y prácticas involucradas en todo ejercicio de medición de la pobreza tienen consecuencias sobre la estimación de su dimensión, profundidad y estructura. Sin embargo, dichas opciones no están siempre explícitas. El informe de pobreza de Irak de 2010, publicado por el Banco Mundial, representa una excepción en este sentido. La autora propone en este caso, explorar en detalle las opciones subyacentes a la construcción del indicador de bienestar, la línea de pobreza y las medidas de pobreza, señalando la importancia de la explicitación de dichas elecciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata acerca de la evaluación de la influencia de la autorregulación emocional (control de los impulsos y control en situaciones adversas) sobre las actitudes ante situaciones de agravio. La muestra comprendió a 287 adolescentes, de ambos sexos, 114 varones y 173 mujeres, de 15 a 17 años de edad, residentes en la ciudad de Paraná. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio y el Inventario de Cociente Emocional (Eq-i). Los resultados obtenidos nos muestran que existe una relación negativa entre el control de los impulsos y el control en situaciones adversas, y las actitudes agresivas de venganza, rencor y hostilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los medios de comunicación significa estudiar al hombre, la sociedad en la que vive, su evolución y las perspectivas de desarrollo futuro. Después de haber puntualizado brevemente los avances tecnológicos salientes en la historia del hombre y de haber identificado las características más relevantes de las diversas redefiniciones antropológicas que siguieron a la introducción de algunos nuevos medios, nos detendremos principalmente en el estudio de las peculiaridades de los instrumentos de comunicación de masa más modernos, de la fotografía al cine, de la televisión a Internet. El objetivo principal de este aporte, lejos de querer proveer sistemas teóricos definitivos, es trazar un conjunto coherente de temáticas capaces de suscitar nuevas y proficuas cuestiones y de promover un debate abierto a los más diversos aportes, con particular atención a los avances de las comunicaciones telemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The 30,000 km2 province of Luristan is situated in western Iran and encompasses the upper valleys of the Zagros Mountains. Even today, local tribesmen inhabit Luristan with their settlement patterns similar to ancient times. Several scientific excavations in the Luristan region have uncovered evidence that this particular region was a major attraction for human settlements from the Paleolithic era onwards. In Ancient Iran, the existence of rich mines together with discoveries made by innovative and inventive artisans spurred the growth of the metalworking culture as an art and a skill among early human communities in Ancient Iran. The art of Luristan can be described as the art of nomadic herdsmen and horsemen with an emphasis on the crafting of small, easily portable objects, among these a number of bronze daggers, swords and other weapons. Throughout its history, Luristan was never an ethnic or political entity because Luristan has been occupied by various tribes and races, throughout its history. Next to Elamites, other tribes who inhabited Luristan were the Hurrians, Lullubians, Kutians, and Kassites. As local tribesmen of Luristan were illiterate, information about their history can only be partially reconstructed from the literature of their southern neighbors: the Elamites and Babylonians. Luristan smiths made weapons for both civilizations. The region was later invaded by Assyrians and finally the Iranians settled the area and absorbed the local tribes. Following an accidental find by the local inhabitants in Luristan in 1928 CE, a number of unlawful diggings reveal a number of metal objects made of bronze and iron that showed a high level of craftsmanship. These objects were offered for sale on the art market with fancy names to hide their origin. The subsequent scientific excavations several decades after the initial discovery provided fascinating information about the culture of Luristan. The metalworking art of Luristan spans a time period from the third millennium BC to the Iron Age. The artifacts from Luristan seem to possess many unique and distinctive qualities, and are especially noteworthy for the apparently endless, intricate diversity and detail that they characteristically depict. The bronze artifacts found in or attributed to Luristan can be each be classed under five separate heads: a) arms and armor, including swords, dirks, daggers, axes, mace heads, spearheads, shields, quiver plaques, protective bronze girdles, helmets; b) implements related to horsemanship, including decorative or ornamental objects for horses as well as bits and snaffles; c) items for personal adornment and hygiene, including anklets, bangles, bracelets, finger rings, earrings and tweezers; d) ceremonial and ritual objects, including talismans, idols, pins, anthropomorphic and zoomorphic figurines; and e) utilitarian objects comprising various vessels and tools, including beakers, bowls and jugs. The scope of this article is limited to a discussion of the bronze and iron weapons made in Luristan. The techniques used for making bronze weapons in Luristan included: casting with open molds, casting with close molds, and casting with lost wax process. For metal sheets used for quiver plaques and bronze protective belts, the hammering technique was used. Edged weapons made in Luristan can be classified into: a) daggers, dirks, and swords with tangs; b) daggers, dirks, and swords with flanges; and c) daggers, dirks, and swords with cast-on hilts. Next to bronze, iron was also used for making weapons such as the characteristic weapon from this area, the iron mask sword.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se estudió el efecto de incluir detalles biográficos seductores en un texto expositivo de ciencias. 66 estudiantes con bajo conocimiento sobre el tema leyeron el texto sin detalle seductor o con una anécdota biográfica interesante. El interés asociado a los materiales fue examinado en un estudio preliminar. Se recolectaron medidas de retención (recuerdo del texto y verificación de afirmaciones literales), comprensión (verificación de afirmaciones inferidas) y síntesis del texto (selección de un título). Los resultados indicaron que la condición que recibió el detalle biográfico tuvo más dificultades para recordar los contenidos y para contestar afirmaciones de la sección del texto próxima al detalle. Estos resultados son interpretados a la luz de la hipótesis de la integración desviada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La definición del gasto público social, a pesar de ser un concepto difundido, no encuentra consenso en la literatura. En este sentido, los países utilizan definiciones operativas y ello imposibilita las comparaciones. Las modalidades de intervención del Estado en la política social, son: a) centralización y descentralización y b) tipos de políticas: universalización y focalización. El problema de la descentralización se ubica en un contexto más amplio que debería solucionarse con cambios sustanciales en la coparticipación federal, avanzando tanto en la descentralización de ingresos como en las responsabilidades de recaudación local. La focalización facilita la universalidad que es la esencia misma de la política social. En la práctica es imposible llegar a la universalidad con instrumentos tradicionales y la focalización es la herramienta útil para llegar a las personas más pobres, que en el largo plazo, deben ser sujetos de carácter universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La Corte Suprema y el proceso de construcción institucional, el autor analiza el rol que ha cumplido la Corte Suprema de Justicia desde la crisis de los años 2001/2002 hasta el presente. En primer término identifica el lugar que la Corte Suprema ha recuperado en el sistema de gobierno así como en su función frente a la ciudadanía. En segundo término distingue entre las funciones que detenta como máxima autoridad del Poder Judicial e intérprete de la Constitución Nacional, para constatar que ha habido una mayor actividad alrededor de los temas relacionados con la primera función que sobre la segunda. En la segunda columna, Inflación e instituciones, los autores constatan de un estudio comparado que, en los países bajo estudio, todos los bancos centrales tienen como objetivo el la estabilidad de precios. Asimismo citan la Carta Orgánica del BCRA en la que se identifica ese mismo objetivo como una tarea prioritaria. Sin embargo, luego de recorrer los informes de inflación que genera nuestro Banco Central, ponen de relieve que la opinión del organismo parte de una postura según la cual las causas de la inflación actual en el país no son primariamente de naturaleza monetaria y por tanto, en buena medida, escapan a los instrumentos de la institución que son de esa índole. A este respecto la conclusión recae sobre el contraste de esta situación. En la tercera columna, Lecciones de los países de alto y sostenido crecimiento económico: un estado efectivo y competente es imprescindible, el autor se basa en un estudio de los países que más han crecido en forma sustentable en las últimas décadas. De este estudio se enfatiza la necesidad de aplicar pragmáticamente políticas provenientes de un estado eficiente y de calidad. Entre las políticas mencionadas como importantes se destacan: la integración a la economía global, la estabilidad macroeconómica, altas tasas de inversión y ahorro, y utilización de los mecanismos de mercado. Para lograr un estado de estas características, según las enseñanzas de este estudio, se requiere la existencia de un liderazgo adecuado con apoyo de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La indemnización por despido, el seguro de desempleo y las políticas activas de empleo forman parte de los instrumentos con que se cuenta para proteger a los trabajadores ante el riesgo de pérdida del empleo. Mientras que los países más avanzados tienden a articular armónicamente estos tres instrumentos, en la Argentina, por el contrario, es clara la prioridad y el énfasis que se le asigna a la indemnización por despido. En este número de Empleo y Desarrollo Social se discute la necesidad de contar con un mejor diseño y articulación de los instrumentos disponibles, algo que permitiría mejorar sensiblemente tanto la protección efectiva de los trabajadores, como la capacidad de adaptación de las empresas a los entornos comerciales y tecnológicos cada vez más volátiles en los que éstas deben operar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo constituye una presentación general del análisis de la circulación económica elaborado por B. Lonergan quien, desde presupuestos filosóficos diferentes de los implícitos en la teoría económica dominante, desarrolló una aproximación sistémica a la problemática económica que revela ciertas insuficiencias en las mediciones vigentes. En efecto, las variables de interés se ven modificadas cuando cambian las categorías fundamentales de análisis. En la primera sección se exponen los supuestos gnoseológicos y epistemológicos realistas desarrollados por este autor. Estos fundamentos permiten reconocer con mayor claridad las bases endebles de los abordajes actuales. Tras una breve enumeración de algunas críticas al paradigma vigente de parte de diversos autores, se exponen las líneas generales del esquema propuesto por Lonergan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el presente trabajo se examina la eficiencia técnica de las universidades argentinas de gestión estatal utilizando una metodología no paramétrica. A través del Análisis Envolvente de Datos se caracteriza a cada universidad mediante una única puntuación de eficiencia técnica relativa, lo que permite estimar las mejoras necesarias por comparación con un grupo de referencia. Se considera el modelo básico con orientación al producto, cuyos resultados muestran que las universidades tienen en promedio entre un 23,2% y un 23,9% de ineficiencia. Estos resultados son de utilidad para el diseño de políticas universitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el marco de un proyecto de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas denominado “Resignificación músico-pictórica del mito de la Salamanca” surgió la conveniencia de aplicar y diseñar programas de fundamentación matemática que permitieran definir la estructura y el tratamiento acústico de la obra especialmente escrita para este proyecto. Principalmente nos basamos en la implementación de la Transformada Rápida de Fourier (Fast Fourier Transform) para el análisis de espectros armónicos y su modificación en vivo y en la utilización de un entorno de programación para procesamiento de sonido en tiempo real. El marco general de la investigación parte del enfoque de Regionalismo Crítico procedente de las propuestas de Kenneth Frampton referentes originalmente a la crítica de la arquitectura. El planteamiento como investigación mutidisciplinaria implica (1) una visión crítica de la substancia mítica y social subyacente, (2) una resignificación pictórica por medio de fotografía, animación y pintura, basada en la sustancia visual que contiene el mito, (3) un enfoque musical electroacústico, a partir del material que surge del folklor local, utilizando la intervención de instrumentos en vivo y procesamiento en tiempo real.