21 resultados para Francés-Pronunciación

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Tomando como punto de partida el gesto inaugural de Philippe Ariès en lo concerniente a los estudios sobre la niñez, el presente artículo se propone abordar las formas de representación de la infancia presentes en los tres poemas que componen el Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libre dels tres reys d’Orient), buscando así, delinearle un espacio de comprensión a los modos de ser niño que se dejan leer en este códice. Modos de ser que, no sólo permiten rectifi car las afi rmaciones fundantes del historiador francés, sino que a su vez, devienen signo del imaginario y los saberes de un siglo XIII propenso a la condición terrena del hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Como el Das Kapital de Marx en la segunda mitad del siglo XIX, el libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, ha revolucionado el debate económico. Piketty es un economista francés especialista en desigualdad económica y distribución del ingreso, y su trabajo busca poner en el centro del análisis económico la cuestión de la distribución del ingreso y de la riqueza, en contraposición al eje crecimiento-inflación de la visión económica dominante. Su trabajo ha llevado a cuestionar la relación optimista entre el desarrollo económico y la desigualdad postulada por Kuznets en 1954, y a poner de relieve el rol de las instituciones políticas y fiscales en la evolución histórica de la distribución del ingreso y la riqueza. En este artículo se revisan los aspectos centrales del libro, y se identifican propuestas de Piketty para el desarrollo económico y social de largo plazo, que pueden ser muy útiles para un país como la Argentina que encuentra su actual estado de desarrollo lejos de su potencial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor sostiene que la búsqueda de nuevos modelos empresariales y de política económica nos invita a redescubrir la filosofía personalista de Maritain. En el núcleo de la obra Humanismo integral (1936) del filósofo francés aparece la idea de que el hombre es una persona "de naturaleza espiritual, dotada de libre albedrío, y por lo tanto autónoma en relación con el mundo". El artículo estudia la naturaleza del bien común temporal, que para Maritain se relaciona con la vida buena de la toda la comunidad –el bien común o bonum commune– tanto en el sentido material como moral. Este bonum commune no es el objetivo final del orden temporal, sino que está subordinado a lo que trasciende el bienestar temporal de la persona humana –la realización de la libertad y la perfección espiritual. En última instancia, el orden nunca se completa. El balance definitivo o telos nunca se obtiene ya que el hombre está siempre en camino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La naissance du roman moderne / Pierre Brunel – Tras las huellas de María Teresa Maiorana y Rubén Darío / Martha V. de Burbridge – Ver en la oscuridad. Poéticas de la ceguera según Rimbaud y Borges / Magdalena Cámpora – Giovanni Papini, un escritor olvidado / Daniel Capano – Recreación del laberinto kafkiano en “El Proceso”, de Orson Welles / Adriana Cid – Amistades paralelas: Miguel Cané-Martín García Mérou/Jorge Luis Borges-Adolfo Bioy Casares / Jorge Cruz – Crítica literaria y literatura comparada. Entre selectores y comediantes / Biagio D’Angelo – Lucía Miranda: un mito de origen protonacional en varias lenguas: castellano, latín, francés e inglés / María Rosa Lojo – Don Juan diabólico y periodización literaria / José Manuel Losada – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La democracia en América de Alexis de Tocqueville contiene una teoría de las causas de la república democrática anglosajona en el norte del continente que se entremezcla con la explicación de los factores de la prosperidad norteamericana. A lo largo del libro el autor francés formula una serie de observaciones dispersas sobre los países del Nuevo Mundo colonizados por España y Portugal. El artículo analiza sistemáticamente estas observaciones, de manera de reconstruir la teoría comparativa del desarrollo económico de ambas regiones culturales, en parte esbozada y en parte implícita en este libro de Tocqueville. La revisión del peso relativo de a) las leyes, b) las costumbres y c) lo que Tocqueville llama circunstancias o causas accidentales en el desarrollo de la república democrática y su prosperidad, descubre inconsistencias de interés para quienes desean comprender las causas del atraso material de Iberoamérica respecto de Angloamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El pensamiento filosófico-político de Jacques Maritain tuvo una enorme influencia en Italia durante la segunda mitad del siglo XX, especialmente entre los dirigentes políticos de la democracia cristiana gobernante. En el plano más estrictamente teórico, fue Augusto Del Noce el encargado de introducir las ideas de Maritain en el mundo filosófico italiano. En este artículo el autor recorre las diferentes etapas por las que atravesó Del Noce en su interpretación del pensamiento del filósofo francés, subrayando la continuidad de una coincidencia de fondo en la visión de ambos acerca de la relación entre el Cristianismo y la cultura en la modernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Entre el sueño y la muerte hay “sólo una distancia”. El dormir encierra un misterio que se aviva con los sueños y, al parecer, habrían prefigurado al mismo método científico moderno. Descartes pensó que en sus sueños se transmitía el espíritu de la verdad. El alma soñadora e inmortal adquirió notoriedad en su dualismo, al tiempo que dejó de asociársela con la muerte. Tres siglos después, la medicina permitió identificar individuos que estaban muertos, aunque pareciesen dormidos (coma dépassé). Así reapareció la asociación sueño-muerte, pero ahora con médicos provistos del “diagnóstico anátomo-clínico” que, por su herencia cartesiana, demandará evidencias. La duda metódica integrada al pensamiento científico, aportaría incertidumbre a las formulaciones cerebrales de la muerte. Este trabajo repasa el valor de los sueños para el pensamiento occidental, busca al “hombre-máquina” dentro de los criterios neurológicos del fallecido y, con la ayuda de la Filosofía, intenta comprender algunas objeciones en torno a la licitud del diagnóstico de “muerte encefálica”. Se propone una revisión sucinta de la obra del filósofo francés y su reflejo en aspectos del debate ofrecido por la literatura médica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La poesía es minuciosa: celebra cada pequeño don que constantemente se ofrece; lo rescata, lo menciona. La poesía es también magnánima: canta los secretos vínculos que, en cada cosa, teje a todas en una sola ofrenda donde todo se reúne y alude. La poesía es sabia: pregunta y conoce al ser en sus profundidades, allí desde donde surge y se sostiene cuanto se celebra y canta por medio de la palabra poética; tiene afinidad con él, connaturalidad. La poesía, por fin, es esperanzada y abierta. Ella sabe que tiene un límite, pero que no es una clausura sino un umbral: aguarda y anhela la Palabra, vedada a la pronunciación humana, que sólo puede decirse por sí misma, aquella en la que todo, incluso el ser, tiene su consistencia. La poesía hace silencio y oye, convoca, anhela el Don que desciende y se corporiza. Hasta aquí llega el gran poeta, el hermano mayor. Entre los argentinos, quizás sea Jorge Luis Borges el que mejor adaptó el lenguaje para alcanzar este lugar, el más alto, el que lo torna a uno más cercano al misterio y, a la vez, el mejor testigo de la distancia. De estas materias, que son una sola, está hecha su poesía. Desde lo más frágil y pequeño hasta lo más inmenso y definitivo, pronunciado, encarnado. Por eso aquello de Von Balthasar: La resurrección de la carne da la razón a los poetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Habiendo puesto de relieve en trabajos anteriores los elementos que comparten la religión judía y la cristiana en relación con lo sagrado, busco aquí señalar los principales puntos que las diferencian. Siguiendo la guía del renombrado teólogo francés Yves-Marie Congar, propongo una lectura de un artículo de su autoría en el que resume la cuestión basándose en la diferencia entre lo “sagrado de separación” y lo que llama “sagrado pedagógico”. En busca de un nuevo nivel de reflexión propongo una nueva lectura del tema centrándome en la idea de un “sagrado de comunicación” y poniendo de relieve la paradoja de una sacralidad a la vez exclusiva e inclusiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor hace una relectura del pensamiento de Yves Marie-Joseph Congar sobre la comunión eclesial proponiendo una nueva sistematización en torno a la idea de “rostros”. Esto permitirá recorrer los temas fundamentales del teólogo francés: la comunión como vínculo con el misterio trinitario (rostro teológico), como vínculos al interno del Pueblo de Dios (rostro eclesiológico), como diálogo y comunión con el mundo (rostro pastoral), como continuidad y novedad en una Tradición eclesial (rostro histórico-tradicional) y como búsqueda de unidad plena con los demás cristianos (rostro ecuménico). Este texto intenta recuperar el valioso aporte de uno de los activos protagonistas del Vaticano II para mirar con esperanza los desafíos de la eclesiología post-conciliar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo busca clarificar (en polémica con el abordaje de Stephen Priest) el auténtico sentido del “subjetivismo” merleaupontyano con respecto al tiempo, según el cual solo existe tiempo como correlato de una subjetividad situada en él. En un marco más general, reponer esta tesis merleaupontyana permite colocar las reflexiones del fenomenólogo francés en diálogo con la tradición analítica sobre el tiempo (centrada en el debate entre las teorías “A” y “B”), y, en particular, en continuidad temática con el abordaje de la “paradoja de McTaggart” por parte de Michael Dummett