21 resultados para Dor Crônica Diagnóstico

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La presente investigacin tuvo como objetivo evaluar la percepcin de la calidad de vida en aquellos adultos con diagnóstico de psoriasis de la ciudad de Paran y conocer diferencias segn sexo. El diseo de investigacin fue de tipo descriptivo correlacional, transversal y de campo; el muestreo fue intencional no probabilstico. Con una muestra compuesta por 36 sujetos de ambos sexo, de 18 a 65 aos. Los instrumentos que se aplicaron fueron el World Health Organization Quality of Life Questionaire (WHOQOL-100), en su versin Argentina (Bonicatto y Soria, 1998), junto con dos cuestionarios ad hoc, uno sociodemogrfico y otro para explorar la imagen corporal. El procesamiento de la informacin obtenida a travs del WHOQOL-100 se realiz mediante el programa Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS) 21. Mientras que los tems del cuestionario ad hoc de imagen corporal fueron evaluados cualitativamente de manera individual, las respuestas fueron agrupadas por categoras y luego se obtuvieron las frecuencias, porcentajes y anlisis de contenido. Se observ que los adultos con diagnóstico de psoriasis de la ciudad de Paran presentaron en general, una buena calidad de vida. Se determin que existen diferencias segn sexo, las mujeres obtuvieron mayores puntajes en los dominios Relaciones Sociales y Espiritualidad, como tambin en las facetas de sentimientos positivos, relaciones personales, seguridad fsica y espiritualidad. Por ltimo, se observ que la imagen corporal se vio afectada por dicha enfermedad en la muestra estudiada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El valor esttico de la Crnica de tres reyes siempre ha sido puesto en entredicho a raz de su estilo neutro que contrasta con el de otras obras del gnero, como ser las crnicas de Alfonso X y las de Pero Lpez de Ayala. El presente trabajo se encarga de estudiar los procedimientos narrativos a travs de los cuales algunos de sus personajes son confi gurados en funcin de asignar a la trama de los acontecimientos un determinado sentido poltico que se distancia de otras versiones de los hechos que circulaban en el perodo, como por ejemplo la "Historia hasta 1288 dialogada".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La realidad manuscrita del texto medieval implica asumir la problemtica en torno al concepto de texto con el que habr de trabajar el editor al pretender establecer el texto crtico de una obra determinada. Las diferentes concepciones en torno a dicha ontologa textual influyen en el tipo particular de trabajo ecdtico que se pretenda realizar. El artculo pretende, a partir del caso de la edicin de la Crnica de Sancho IV, proponer un modelo de edicin que contemple las variantes que la obra fue manifestando a lo largo de su tradicin con el objetivo de dar cuenta de la naturaleza mutable del texto medieval en funcin de su intencionalidad poltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este volumen XVIII del Anuario Argentino de Derecho Cannico se publica la crnica que refleja la actividad acadmica de la Facultad de Derecho Cannico Santo Toribio de Mogrovejo durante el ao 2012, tal como se ha hecho en forma ininterrumpida desde el volumen II de 1995. El ciclo lectivo comenz con una misa concelebrada por profesores y alumnos en la sede del edificio Santa Mara del campus universitario de Puerto Madero. A continuacin, en el saln de usos mltiples del edificio Santa Mara, se llev a cabo la tradicional lectio brevis que estuvo a cargo del Pbro. dr. Ariel David Busso, quien se refiri a El derecho y el tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo intenta estudiar, tanto en el Poema de Alfonso Onceno como en la Gran Crnica de Alfonso XI, cmo el dispositivo discursivo legendario se utiliza con un fin propagandstico de la figura del rey, pues se destina principalmente a exaltarlo no slo en cuanto a su triunfo en la sumisin de los nobles levantiscos sino tambin a su xito en las campaas militares contra los musulmanes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los estudios prenatales tienen la capacidad de realizar diagnósticos precoces de anomalas en el feto, ello facilita la posibilidad de implementar intervenciones tempranas, tanto mdicas como no mdicas, en el cuidado de la gestacin y controles perinatales, pero tambin permite, en ciertas circunstancias, considerar como opcin el aborto electivo del hijo en gestacin. Surgen dos dilemas: por un lado, la forma en que esta informacin es comunicada a la familia y, por otro -y como consecuencia del anterior-, responder en qu circunstancias estos diagnósticos genticos permitirn obtener ms beneficio que dao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 4 de marzo se inaugur el ao acadmico 2013 en la Parroquia de la Inmaculada Concepcin de Villa Devoto, con una celebracin eucarstica presidida por Mons. Joaqun Sucunza, Obispo auxiliar de la Arquidicesis de Buenos Aires. A continuacin de la Eucarista, la leccin inaugural estuvo a cargo del Sr. Decano, Pbro. Dr. Fernando J. Ortega, y tuvo como ttulo Teologa y fe: elogio de la via eminentiae...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este volumen XX del Anuario Argentino de Derecho Cannico, se publica la crnica que refleja la actividad acadmica de la Facultad de Derecho Cannico Santo Toribio de Mogrovejo durante el ao 2014, tal como se ha hecho en forma ininterrumpida desde el volumen II de 1995. El ciclo lectivo comenz con una misa concelebrada por profesores y alumnos en la sede del edificio Santa Mara del campus universitario de Puerto Madero. A continuacin, en el saln de usos mltiples del Edificio Santa Mara, se llev a cabo la tradicional lectio brevis que estuvo a cargo del Decano Mauricio Landra, quien se refiri a Dos Asambleas Sinodales y una misma meta: estudiar los desafos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelizacin...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La prevencin de enfermedades que fundan discapacidad es un tema central en las polticas de salud pblica, y en la vida de las familias, dada la contribucin de las mismas en la morbi-mortalidad perinatal. La implementacin del diagnóstico prenatal genera, entonces, un dilema controversial. Por un lado, se interpreta que el diagnóstico temprano de la patologa favorece el mejor desarrollo y adaptacin del nio por nacer y sus familias, porque definen el estatuto moral del feto como inherente, por lo que deben recibir las mismas consideraciones morales que el nio ya nacido. Pero por otro, se asumen como medidas preventivas que disminuyen la prevalencia de enfermedades genticas, al evitar el nacimiento de nios con estas patologas. El nio por nacer no es considerado como persona y la discapacidad se interpreta como un dao para el nio y su familia, y debe ser evitada. Tres conceptos se involucran en este conflicto: el de persona; el de discapacidad; y el de prevencin de enfermedades. El objetivo del trabajo es realizar una reflexin acerca de la interpretacin de estos conceptos en las diferentes visiones en biotica, que facilite una profundizacin de la compresin de los mismos y permita aplicar los avances tecnolgicos de manera que respeten la condicin humana.