12 resultados para CRÍTICAS LITERÁRIAS

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se analizan las propiedades psicométricas de la escala de creencias post-críticas (PCBS) en una muestra de 410 ciudadanos de 18 a 55 años de Córdoba/Argentina, seleccionados a partir de un muestreo no aleatorio. La escala fue traducida para el contexto local. A partir del uso complementario de Escalamiento Multidimensional y Análisis Factorial de componentes principales, se replican las dos dimensiones constitutivas de la PCBS (inclusión-exclusión en la trascendencia e interpretación literal-simbólica de los contenidos religiosos) y las cuatro sub-escalas propuestas: Crítica Externa, Segunda Ingenuidad, Ortodoxia, y Relativismo. El estudio reporta los índices de fiabilidad y la validez externa para cada una de éstas, y se discuten cuestiones operativas y conceptuales de su adecuación en Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nota del Director. Nuestra brújula segura -- La crisis de los cuarenta / María Josefina Llach -- Hacia una nueva imaginación. Sobre el laicado y las mujeres en la Iglesia / Virginia R. Azcuy -- Logros y tareas a 40 años de la promulgación de la Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación / Claudia Mendoza -- La Constitución Pastoral Gaudium et Spes como “acontecimiento”. Un ingreso desde las “redes” / Marcelo González -- De una cultura ritual a una cultura secular. Críticas a la reforma litúrgica conciliar / Osvaldo Santagada -- El misterio de la Iglesia, pueblo de Dios en comunión / José Carlos Caamaño -- El movimiento ecuménico a 40 años del Concilio Vaticano II / Jorge A. Scampini -- Una articulación del binomio Iglesia universal/ Iglesia particular-local / Antonio Fidalgo -- Nuestra facultad de teología en perspectiva histórica: desde su origen (1915) y hacia su centenario (2015) / Carlos M. Galli -- En torno al misterio de Dios. El pensamiento de Ricardo Ferrara / Carlos A. Castro -- Notas Bibliográficas -- Instrucciones para los colaboradores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor propone en este artículo reflexionar sobre algunos aspectos del libro The Idea of Justice de Amartya Sen a la luz d e la obra del filósofo italiano Antonio Rosmini, difusor de la expresión “justicia social” en los orígenes del pensamiento social católico. En primer lugar, el autor muestra las coincidencias de Sen y Rosmini sobre el lugar de la razón en el análisis de la idea de justicia social frente a los planteos puramente emocionales y pragmáticos. En segundo lugar, propone una comparación entre las críticas que desarrollan Sen y Rosmini a las denominadas por el primero “teorías trascendentales” de la justicia y a los llamado s “cambios estructurales” así como la necesidad de cambios graduales para llegar a una sociedad justa. En tercer lugar, intenta mostrar cómo la opción por las personas y sus capacidades elegida por Sen puede ser iluminada y profundizada desde la teoría rosminiana de las capacidades. En cuarto lugar, describe el giro cognitivo que propone Sen para las instituciones y las políticas públicas. Finalmente, el autor enuncia algunas objeciones que pudieran hacerse al planteo propuesto en el artículo junto con unos comentarios finales sobre las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo afirma que en la Teatrología argentina de los últimos años ha crecido la conciencia y la responsabilidad de los investigadores respecto de la pregunta epistemológica. Se llama base epistemológica para el estudio teatral a la elección de las condiciones de conocimiento que determinan los marcos, las capacidades y las limitaciones teóricas, metodológicas, historiológicas, analíticas, críticas y pedagógicas de un investigador ante su objeto de estudio. La determinación de la base epistemológica depende del posicionamiento consciente del investigador respecto de su relación científica con el teatro. El artículo afirma que diferentes líneas científicas construyen concepciones del teatro diferentes. Finalmente se describe la base epistemológica de la Filosofía del Teatro, disciplina de innovación en los estudios teatrales de la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: La unidad de la conciencia / Octavio N. Derisi – Aproximaciones críticas a la “Historia del pensamiento filosófico argentino” de Diego F. Pró / Alberto Caturelli – El conocimiento humano en Santo Tomás de Aquino / Ricardo Marimón Batlló – Filosofía del desarrollo / Octavio N. Derisi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El trabajo constituye una presentación general del análisis de la circulación económica elaborado por B. Lonergan quien, desde presupuestos filosóficos diferentes de los implícitos en la teoría económica dominante, desarrolló una aproximación sistémica a la problemática económica que revela ciertas insuficiencias en las mediciones vigentes. En efecto, las variables de interés se ven modificadas cuando cambian las categorías fundamentales de análisis. En la primera sección se exponen los supuestos gnoseológicos y epistemológicos realistas desarrollados por este autor. Estos fundamentos permiten reconocer con mayor claridad las bases endebles de los abordajes actuales. Tras una breve enumeración de algunas críticas al paradigma vigente de parte de diversos autores, se exponen las líneas generales del esquema propuesto por Lonergan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El populismo ha sido considerado comúnmente, en oposición al liberalismo, como un fenómeno contrario a la institucionalidad y la democracia. Esta visión peyorativa del populismo es redefinida por Laclau y Mouffe, quienes sostienen que la participación del pueblo en este tipo de sistemas políticos es lo que garantiza el valor democrático del mismo, pese a que dicha participación no se produzca por medios convencionales. En este trabajo se presentarán brevemente los principios en los cuales se basan la democracia liberal y el populismo, para poder así observar las críticas que Laclau y Mouffe realizan sobre ambos sistemas, estudiando su viabilidad y el alcance de sus propuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Editorial – Filosofía del Derecho: Bien común y soberanía : un viaje de ida y vuelta / Miguel Ayuso – Legalidad y bien común analizados a la luz de un caso emblemático de la experiencia jurídica italiana : entre geometría legal y dialéctica jurídica / Francesco Gentile – Las ciencias ético-sociales : división, objeto y método / Delia María Albisu – Retórica y derecho / Javier Barbieri – El concepto de Derecho y las relaciones entre Derecho Y Moral en H. L. A. Hart / Lorenzo V. Galíndez – Algunas consideraciones sobre el fundamento del Derecho / Daniel Herrera – Críticas iuspositivistas a teorías “conceptuales” de los derechos humanos / Eduardo Martín Quintana – Bien común y bien particular en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino / Hugo Alberto Verdera – Reflexiones acerca de la justicia en Hesíodo / María de la Paz Montejano – La justicia como carácter general o índole formal propia de lo justo / Julio E. Lalanne – La concordia política en cuanto causa eficiente del Estado / Félix Adolfo Lamas – Derecho e Historia: El sufragio obligatorio en el debate de la Ley Saenz Peña / Carlos Guillermo Frontera – Algunos antecedentes históricos acerca de la motivación de sentencias / Nora Cristina González de Rosello – Los juristas argentinos y el debate en torno a la casación (1931-1943) / Ezequiel Abásolo – La cuestión romana de Pío IX / Rodolfo S. Follari – In Memoriam – Recensiones -- Documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La necesidad de órganos para trasplante exige que los médicos de áreas críticas sean competentes en detectar, entre sus pacientes, a posibles donantes. La baja frecuencia de comunicaciones a los equipos de procuración no corresponde con la gran cantidad de pacientes críticos que potencialmente podrían ser donantes. La brecha entre lo ideal, lo esperado y lo real induce a sospechar que los meros conceptos técnico- operativos serían insuficientes y que habría nociones que participan de este reconocimiento y cuestionan al profesional sobre lo correcto. Se tratarían de “valores éticos”. Este trabajo pretende hacer una descripción de esos valores como expresión del acto moral de la elaboración del diagnóstico de “potencial donante”, diagnóstico que deberá poseer certeza suficiente para persuadir al médico sobre lo correcto de esta detección

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien la preocupación por la temporalidad no asume en Henri de Lubac un desarrollo sistemático, sin embargo es posible encontrarla como una temática subyacente y transversal en muchos de sus textos, relacionada estrechamente con la reflexión sobre el valor y el sentido de la historia. El autor propone indagar sobre el valor de lo temporal en la confrontación con las doctrinas del budismo, del humanismo ateo y de Joaquín de Fiore. El misterio del sobrenatural es la cuestión teológica elegida para exponer la respuesta y posición del teólogo francés en relación a la temporalidad. Finalmente la apertura de perspectivas críticas permitirá prolongar su pensamiento en preocupaciones actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo se propone analizar: 1) si existe un verdadero “derecho al aborto” en la Convención Europea de Derechos Humanos, 2) si el aborto es una violación a los Derechos Sociales, 3) si la reciente tendencia en Europa frente a la restricción del aborto muestra que éste es un problema social y no un derecho o una libertad individual. Legisladores y organizaciones esperando proteger mejor a los niños y a las mujeres, del aborto, encontrarán críticas a la idea de la existencia de un derecho humano al aborto, así como el marco legal en el cual elaborar leyes protectorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo presenta un recorrido por algunos de los postulados de la economía británica clásica, a fin de comprender acabadamente la teoría de la plusvalía de Carlos Marx. Así, el autor analiza algunos conceptos fundamentales para tal efecto. Define –entrecruzando los postulados de Adam Smith y David Ricardo– las nociones de: el valor de las cosas, el precio de los salarios, y el beneficio empresario. Luego, dedica una sección a describir las críticas de Adam Smith y Carlos Marx al capitalismo. Desarrolla cabalmente lo relativo a la obtención y magnitud de la plusvalía, y realiza una reflexión final que define a la teoría de la plusvalía como conceptualmente falsa.