13 resultados para Biblical metaphor

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: Focusing on Obadiah and Psalm 137, this article provides biblical evidence for an Edomite treaty betrayal of Judah during the Babylonian crisis ca. 588–586 B.C.E. After setting a context that includes the use of treaties in the ancient Near East to establish expectations for political relationships and the likelihood that Edom could operate as a political entity in the Judahite Negev during the Babylonian assault, this article demonstrates that Obadiah’s poetics include a density of inverted form and content (a reversal motif) pointing to treaty betrayal. Obadiah’s modifications of Jeremiah 49, a text with close thematic and terminological parallels, evidence an Edomite treaty betrayal of Judah. Moreover, the study shows that Obadiah is replete with treaty allusions. A study of Psalm 137 in comparison with Aramaic treaty texts from Sefire reveals that this difficult psalm also evidences a treaty betrayal by Edom and includes elements appropriate for treaty curses. The article closes with a discussion of piecemeal data from a few other biblical texts, a criticism of the view that Edom was innocent during the Babylonian crisis, and a suggestion that this treaty betrayal may have contributed to the production of some anti-Edom biblical material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las indicaciones pastorales del Papa Francisco en Evangelii gaudium ofrecen la oportunidad para redescubrir el valor de la categoría ley bajo la guía de la tradición tomista recogida en el documento pontificio. La propuesta moral del Evangelio o ley nueva, siguiendo la sinonimia utilizada por santo Tomás de Aquino, no puede ser reducida a un precepto o una serie de normas; muy por el contrario, revisitando la doctrina del Doctor Común podemos descubrir la necesidad de una hermenéutica sapiencial y profundamente bíblica de uno de los pilares de la moral cristiana. En el camino de la conversión pastoral, el retorno a las fuentes tomistas vuelve a iluminar la reflexión teológica con fecundidad renovada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: ¿Qué imágenes de Egipto encontramos en la Biblia Hebrea, además del éxodo? Los textos bíblicos miran a su vecina Egipto como país de refugio (del hambre o la persecución). Pero por ser grande y fuerte, Egipto es también proveedor de armamento militar. Puede tornarse una falsa seguridad para un pueblo que debe confiar solo en Yavé. La literatura sapiencial es más benévola. En la descripción de la cama lujosa a la que una mujer descarada atrae a su amante, Proverbios 7 ofrece un homenaje indirecto a la riqueza egipcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Con motivo de la celebración del Congreso Eucarístico Nacional, el autor propone volver a la inspiración original de esos congresos, poniendo de relieve la dimensión salvífica social de la Eucaristía de cara a los desafíos que presenta la realidad argentina. Uno de ellos es, sin duda, el establecimiento de un orden social más justo. Como aporte en vista de ese fin, el artículo intenta profundizar en la relación entre Eucaristía y justicia. Esto se hace en un desarrollo en cinco momentos: una clarificación de la noción de justicia, desde el punto de vista jurídico-filosófico y desde la perspectiva bíblica; una relectura de las fuentes bíblicas relativas al signo y al significado de la Eucaristía, donde se pone de manifiesto que ésta es el sacramentum caritatis; un momento especulativo que busca explicitar la relación entre caridad y justicia, y la relación de ésta con la Eucaristía; la verificación de esa interpretación en la praxis sacramental cristiana de los primeros siglos; y, por último, la recuperación de algunos textos claves del Magisterio de la Iglesia que han desarrollado el tema. Esto permite concluir que la Eucaristía señala de modo eminente lo que significa ser cristiano, razón por la cual su celebración exige una cierta conducta ética. La Eucaristía rememora así que en Cristo la justicia de Dios ha sido definitivamente realizada y un nuevo orden ha sido instaurado; ella manifiesta e incentiva a establecer una verdadera “contra-cultura” donde prevalezcan la justicia y la solidaridad; y es signo profético de la realización de los “cielos nuevos y la tierra nueva”. Por eso el significado de la leitourgia del Pueblo de Dios se verá verificado en la diakonía y la martyria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En 2012 se cumplen 50 años del inicio del Concilio Vaticano II, inaugurado por el Papa Juan XXIII el 11 de octubre de 1962. Es un dato reconocido el importante papel que desarrollaron muchos teólogos a lo largo de los diversos debates conciliares. Entre ellos destaca la figura de K. Rahner. Su principal contribución se dirigió a los asuntos eclesiológicos. Menos conocido es su aporte a los debates que, iniciados en octubre de 1962, conducirían, recién en 1965, a la aprobación de la Constitución Dei Verbum. Luego de una breve introducción, me detengo, en primer lugar, en el informe que Rahner preparó en noviembre de 1962 en contra del Esquema preparatorio, De fontibus revelationis. En un segundo momento, describo otro texto, el llamado “Esquema Rahner – Ratzinger”, elaborado en la misma época, pensado como un texto alternativo al oficial. En tercer lugar, destaco algunas ideas centrales de una conferencia de Rahner de 1963, titulada “Escritura y Tradición”. Finalmente, analizo el número noveno de Dei Verbum que, como se advertirá, muestra que las posiciones bíblico-sistemáticas de Rahner se direccionaban en el sentido de la llamada mayoría conciliar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Durante los últimos años se ha podido notar de parte de los especialistas del pensamiento de Santo Tomás un interés creciente en sus comentarios bíblicos. Este ensayo se inscribe en este movimiento. El autor intenta llamar la atención a la teología del Espíritu Santo tal como esta se presenta no solo en la Suma de Teología sino también en otros escritos del Doctor Común. Después de presentar un resumen de las cuestiones 27 - 36, 37 y 38 de la primera parte de la ST, muestra la sorprendente riqueza de los tratados sobre el Espíritu Santo en la Suma contra los Gentiles, IV. cc. 15 a 26. El rol central e importantísimo del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia es estudiado en un análisis del comentario de Tomás a las Cartas de san Pablo, en particular a la Carta a los Romanos y del Evangelio según San Juan. Para subrayar la dignidad de la devoción al Espíritu Santo, el autor ha añadido una sección sobre los Dones del Espíritu Santo, en particular en su relación con las virtudes teologales y morales, y con los Carismas. Unas páginas sobre la Ley Nueva como la gracia del Espíritu Santo concluyen este estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: YHWH’s theophany and mode of action are frequently evoked in the Bible as a volcanic event. It is shown here that this representation, of central importance in the story of the Sinai Covenant, is probably not anchored in any specific volcanic eruption experienced by the Israelites in the past. In Antiquity, volcanic activity was specifically associated with the gods who patronized metallurgy, given the homology between lava flowing from a volcano and slag released from a furnace at smelting. Evidence towards such a link is also identified in the Bible. Accordingly, rather than being simply a literary artifice imaging the outstanding powers of YHWH, volcanism may reflect the existence of metallurgical roots in Israelite theology. This contention is supported by Biblical evidences associating YHWH with metal production: (i) his primeval dominion in mining areas, (ii) his special worship by metalworkers, (iii) the representation of his celestial universe as a giant furnace. It is concluded that the volcanic representation of YHWH’s theophany and mode of action reveal a surprising level of preservation of the metallurgic religious traditions in the ancient Israelite theology.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Partiendo del antiguo debate acerca de cuál es la clave de lectura más adecuada para comprender el Cantar de los Cantares –literal o alegórica, y en qué sentido cada una de ellas–, se vuelve sobre el texto en cuanto literatura poética, dejándolo hablar por sí mismo. Allí aparece inmediatamente el rol protagónico de la metáfora como recurso expresivo que permite referir a una realidad pluridimensional. Estudiando el uso de la metáfora en el Cantar, a partir de algunos ejemplos, se reconoce en el poema un grado muy elaborado de metaforización, donde las imágenes se acumulan e interactúan generando varios niveles de sentido simultáneos, que no se eliminan sino que se enriquecen mutuamente. Detrás de este complejo entramado de metáforas, emerge el referente principal del libro y la metáfora se revela como lenguaje especialmente adecuado para decir tanto lo humano como lo divino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo propone un diálogo sobre el perdón con el pensamiento filosófico de H. Arendt y P. Ricoeur y la reflexión bíblico-teológica de C. di Sante y L. Basset. En él se articulan la necesidad del perdón en la vida cotidiana y la seriedad de un perdón “difícil” que respete la verdad y la dignidad del ofendido y del ofensor y se arriesgue a restaurar la relación personal. La novedad de Jesús, ofrecida a partir de su oración y entrega en la cruz (cf. Lc 23,34) y de su resurrección, abre la posibilidad de ir más allá de la cuenta de los males cometidos; más aún, más allá de la culpa, para acceder por amor a una vida digna de ser celebrada con los otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Requiem Alemán de Brahms ha sido objeto de numerosos análisis teológicomusicológicos, debido principalmente a dos características peculiares: 1. es una obra del género requiem que no utiliza el texto de la Missa pro defunctis, sino que emplea una selección de textos bíblicos elegidos por su autor, y 2. su contenido motívico deriva de manipulaciones sobre la melodía del coral Wer nur den lieben Gott lässt walten, que aparecen a lo largo de los 7 números de la obra. Este trabajo pone de relieve la existencia de un motivo autónomo, independiente del contenido del coral, que aparece en cinco de los siete números y al que el autor asigna la representación simbólica de la Redención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dado que la imaginación medieval del mundo se nutre de ideas directamente heredadas de la Biblia, a menudo en contienda con la exploración empírica del globo terrestre, el estudio de los relatos de viajes en general, y de las guías de peregrinos a Tierra Santa en particular, nos permite comprender el modo en que el hombre de letras medieval se apropiaba del imaginario bíblico para darle forma a un mundo cuyos límites exóticos cobraban familiaridad por ser el escenario de las historias más apreciadas por los lectores de la época. Dentro del repertorio de literatura de viajes hispánica, La fazienda de Ultramar, cuya redacción se habría llevado a cabo a comienzos del siglo XIII, es un texto de singular importancia, por ser una de las más antiguas versiones en romance de la Biblia. No solo es un texto fundacional para una tradición que cambió la forma en que el hombre medieval se acercaba a las Sagradas Escrituras, sino que, debido a su carácter de itinerarium, nos permite conocer el modo en que la Biblia afectaba la imaginación del lector medieval acerca de la geografía de Tierra Santa. Es por ello que el propósito de esta comunicación será analizar el modo en que la estructura de itinerarium incide sobre el tratamiento del texto sagrado y la forma en que la lógica narrativa de los episodios bíblicos se subordina a la geográfica. De esta forma, se intentará echar luz sobre algunas cuestiones que han limitado el estudio de esta obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Incluso antes de su llegada al trono, Alfonso X (1252-1284) emprendió una amplia labor de recopilación, traducción y reescritura de obras, tanto jurídicas, históricas como científicas. Numerosos estudios han subrayado tanto la coherencia de este proyecto como su funcionalidad política, en la medida en que dibuja un nuevo marco de relaciones en el reino y en la corte. En este trabajo, basado en la producción historiográfica y en parte de las obras científicas elaboradas en el scriptorium de Alfonso X, se intentará mostrar que esta producción textual supone una renovación, no sólo en el ámbito político sino también discursivo, y no sólo por la ruptura que supone la utilización del castellano. El análisis de prácticas tales como la compilación, la reescritura y la traducción, que remitirían en principio a una clara continuidad con la tradición textual anterior, permite por el contrario tomar la medida del salto cualitativo que representa la obra alfonsí en cuanto al sentido mismo que se la da a la escritura. La interpretación a la que se pretende llegar es que, si bien los colaboradores regios compilan, reescriben y traducen, la perspectiva desde la que el rey, considerado como autor de las obras, ordena los saberes que estas actividades producen, supone romper con el topos fundador de gran parte de la literatura medieval, la metáfora del espejo, según la cual el libro revela la verdad en la medida en que revela y refleja el mundo, es decir el orden divino