139 resultados para realizaci??n de s?? mismo
Resumo:
Resumen: El artculo recorre los antecedentes que dieron origen al Documento de la Comisin Teolgica Internacional sobre ley natural, con particular referencia a las intervenciones de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Presenta sucintamente algunos temas del documento, a saber: la bsqueda de un patrimonio tico comn a la humanidad en las tradiciones culturales; la cuestin de la experiencia moral y la llamada interior a hacer el bien; la justificacin filosfica de la ley natural; el orden poltico de la sociedad y el tema de Jesucristo, plenitud de la ley natural. Tambin se consideran las tensiones que subyacen al mismo, con particular referencia a las problemticas de modernidad ilustrada y posmodernidad, laicismo y laicidad y iusnaturalismo y positivismo jurdico.
Resumo:
Resumen: Las Relaciones Internacionales son uno de los temas predominantes en la agenda poltica actual. Hasta qu punto la teora hegeliana legitima y, al mismo tiempo, explicita la contradiccin-mediacin en el escenario de la globalizacin? Teniendo en cuenta esta cuestin, el objetivo de este artculo es, en primer lugar, presentar la teora hegeliana del Estado en el contexto de las Relaciones Internacionales y, a continuacin, actualizar este debate tratndolo al respecto de la soberana brasilea. Por ltimo, se presentan los desafos de la articulacin de Derecho Interno e Internacional, y se reconstruyen las posiciones de algunas teoras polticas actuales en vistas a la posicin hegeliana
Resumo:
Resumen: El artculo aborda el tema del estatus jurdico del ser humano en estado embrionario en el proyecto de nuevo Cdigo Civil y Comercial presentado en 2012. Se parte de la cuestin de que el orden jurdico no crea la personalidad, sino que la reconoce en el ser humano por el solo hecho de serlo y se analiza el Cdigo Civil de Vlez Srsfield en sus diversas interpretaciones. Se concluye que a la luz de la Constitucin Nacional y el resto del derecho positivo vigente el ser humano en estado embrionario o fetal, desde el momento mismo de su concepcin, goza de todos los derechos reconocidos y garantizados por el orden jurdico. En ese marco, se analiza el Artculo 19 del proyecto y se observa que realiza una arbitraria e injusta discriminacin al establecer dos momentos para el comienzo de la existencia de la persona. Adems, la redaccin deja en una indefinicin jurdica al ser humano fecundado y concebido extrauterinamente antes de su implantacin. Tambin se analiza el tema en relacin con la propuesta de articulado referido al cuerpo humano (Art. 17). Se considera el peligro de cosificacin y atentado contra la dignidad humana que encierra la propuesta.
Resumo:
Resumen: En su tercer nmero el Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas tericos y de poltica econmica con respecto al mbito institucional. En la primera, Retenciones, Bienes Pblicos y Desarrollo Econmico, Ernesto OConnor, aborda la compleja situacin que est sufriendo el pas, el reclamo del campo/interior por las retenciones y la poltica agropecuaria. Como sabemos, el Estado debe proveer bienes pblicos ante las distintas fallas de mercado, as el gasto pblico social es un objetivo impostergable del mismo. La clase poltica ofrece los bienes pblicos que manifiestan las preferencias de la poblacin. Pero la clase poltica no paga el costo de la prestacin de los bienes pblicos, sino que recauda impuestos. El reclamo del campo/interior por ms fondos descentralizados y propios requiere de una serie de respuestas concretas que permitan retomar un sendero de crecimiento, con inflacin a niveles internacionales; en fin, definir un programa de desarrollo de largo plazo que no debera dejar de girar en torno a una nueva poltica agroindustrial nacional, que abarque a todas las economas regionales del pas. En la segunda columna, Redistribucin del Ingreso y Funcin Pblica, Gerardo Sanchs Muoz, se enfoca en un tema igualmente relevante: la redistribucin del ingreso en Argentina. El autor sostiene que la brecha entre ricos y pobres puede disminuir siempre y cuando exista un estado autnomo, y eficiente, que aplique la ley en forma imparcial. Destaca tres clases de redistribucin del ingreso, la primera estructural, la segunda una redistribucin directa a travs de transferencias de emergencia y la tercera gravar mediante impuestos indirectos coyunturales. Finalmente seala que en Argentina se lleva a cabo la segunda y tercera en mayor medida debido a la falta de un aparato administrativo idneo con agentes sociales profesionales de carrera. En la tercer columna, Necesitamos un Estado Fuerte y Limitado, Marcelo Resico, parte de la idea de que un Estado Moderno debe ser fuerte para sostener su independencia de los diversos grupos de presin, y al mismo tiempo limitado para no excederse ni abusar en las funciones que desempean. En este sentido existen varios puntos que cumplir, a saber: la existencia de una visin estratgica, consensos sobre polticas de largo plazo, independencia de los grupos de presin, prevalencia de las reglas por sobre la discrecionalidad, el fomento de la subsidiariedad-participacin, la excelencia de la funcin pblica, y la lucha contra la corrupcin. As, partiendo de instituciones slidas y transparentes, estabilidad poltica, la eficacia del gobierno, la calidad de las regulaciones, el estado de derecho, y ampliar la participacin de la ciudadana se puede lograr un Estado Moderno, es decir fuerte y limitado.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economa e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones tericas y de poltica econmica relacionadas con la temtica de la economa y las instituciones. En la primera columna, La Informacin, esencial para la vida en Sociedad, el autor hace referencia a la importancia de la libertad de circulacin de la informacin para una sociedad. Expone a lo largo del texto la relevancia econmica de un sistema informativo transparente. Asimismo, la reflexin del autor incluye las caractersticas esenciales para la utilidad de la informacin que son la amplitud y la precisin. La columna ofrece as una reflexin acerca de las consecuencias particulares de la confianza en la informacin en una sociedad. En la segunda columna, Reflexiones sobre la carencia de una dirigencia, el autor hace un anlisis de la relacin de las instituciones, y en especial con la existencia de una dirigencia, con el desarrollo econmico de una nacin. En el texto se analizan una serie de preconceptos sociales que condicionan el debate pblico en esta cuestin. Por otra parte se seala que la existencia de una dirigencia es necesaria para la constitucin de consensos sociales y para la conformacin de una funcin pblica idnea. Estos requisitos son fundamentales para la constitucin de una sociedad que supere la mera supervivencia y se desarrolle. En la tercer columna, Responsabilidad institucional frente al problema del delito, la autora expone las consecuencias sociales e institucionales de la delincuencia, partiendo de que la sensacin de inseguridad es un problema en si mismo, que repercute en el bienestar de la sociedad en general y requiere de la aplicacin de polticas concretas e independientes para su solucin. Por su parte, hace especial nfasis en la relacin entre la sensacin de inseguridad y las consecuencias socio-psicolgicas en un delito consumado. La columna ofrece datos de encuesta y elementos de anlisis para realizar un diagnstico de la relacin entre los diversos elementos de este problema social e institucional con consecuencias sobre el desempeo econmico.
Resumo:
Resumen: Se propone utilizar un xido como el Cr2O3 como catalizador ya que se ha determinado anteriormente, en la primera etapa de esta investigacin, (Estudio comparativo de la retencin de SO2 sobre xidos de metales de transicin soportados en almina), que la retencin de SO2 sobre su superficie es un proceso de quimisorcin con formacin de especies sulfito superficiales sobre sitios bsicos y un proceso de xido reduccin del in metlico. Apoya este mecanismo el hecho de que la cantidad de SO2 adsorbido es funcin de la temperatura. La mayor eficiencia del Cr2O3 puede explicarse en base a sus propiedades superficiales, lo cual ha sido utilizado en la segunda etapa de reaccin de reduccin, ya que se ha completado la etapa inicial de quimisorcin. En la segunda etapa de esta investigacin (Estudio de la reaccin de reduccin de SO2 con CH4 a altas temperaturas sobre catalizador de Cr2O3 soportado en almina), se apunt al estudio de un nuevo tipo de sinergia entre propiedades cido-base y propiedades redox en una misma superficie. Esta tercera etapa apunt a determinar la influencia que tiene el O2 en este proceso, ya que el O2 se encuentra presente en las chimeneas industriales en las condiciones de reaccin entre el SO2 y el CH4, y produce modificaciones en los parmetros de reaccin. Se experiment con diferentes masas de catalizador y flujos de los distintos gases, y se estudi la influencia de la presencia de oxgeno en la reaccin y particularmente con diferentes flujos del mismo, y la posibilidad de regeneracin del catalizador.
Resumo:
Resumen: Cul es el precio justo para la asistencia social? Este artculo muestra que la medicin econmica efectuada en mercados basados en el valor de los servicios prestados podra responder esta pregunta. La medicin econmica puede hacer lo mismo en distintos campos del trabajo social aplicando diferentes mtodos, tales como ofertas pblicas o negociaciones calificadas. Despus de dar un breve panorama terico, se presentan y analizan en detalle dos proyectos alemanes. El artculo muestra cmo la introduccin de mecanismos de negociacin en la asistencia social expresados en trminos de resultados pueden traer efectos positivos para las finanzas pblicas, as como tambin para el bien comn.
Resumo:
Resumen: El presente artculo versa sobre la utilizacin de la figura de Viriato durante el periodo dictatorial franquista. Se produce una verdadera transfiguracin del jefe lusitano por la asimilacin al rgimen dictatorial. Es importante conocer la pedagoga franquista ya que ha modificado en gran medida al personaje lusitano. As mismo se conocer cmo ha ido evolucionando la figura de Viriato a lo largo de la dictadura, ofreciendo una imagen diferente a su comprensin en la realidad democrtica.
Resumo:
Al cumplirse 25 aos de la publicacin del Informe Warnock (25 de junio de 1984), evaluamos la necesidad de realizar una revisin de los argumentos presentados en ese momento, haciendo un anlisis cientfico comparativo, con los conocimientos actuales, para determinar el valor del mismo y, finalmente, concluir con una reflexin biotica. Esta revisin, sugerida en el mismo Informe y nunca concretada, fue realizada por cinco comisiones de investigacin en las cuales se dividi el informe para que sea didctico: filosofa; aspectos jurdicos y legislacin; el embrin humano; tcnicas de tratamiento de la esterilidad y tcnicas de investigaciones con embriones humanos o sus clulas. En este apartado se incluyen las consideraciones generales, las expresiones de disentimiento de algunos miembros y la reflexin biotica general.
Resumo:
Resumen: Se realizaron las experiencias planificadas con el objeto de analizar el comportamiento del catalizador en la columna metlica, para simular condiciones de planta piloto. Se modificaron las masas de catalizador y se realizaron ciclos de adsorcin, desorcin y readsorcin sucesivos sobre una misma muestra, con lo que se determinaron variaciones en la eficiencia del mismo. En otra fase se desarroll el estudio terico de la adsorcin de O2 y CO2 sobre el mismo sustrato, y el estudio de la cintica de la reaccin entre CH4, SO2 y el O2 por medio del programa VASP (Vienna Ab-initio Simulation Package). Se verific, a travs de los datos experimentales y tericos y en colaboracin con el Dr. V. A. Ranea y el Prof. E. E. Mola (INIFTA, UNLP), la presencia de especies sulfito y sulfato sobre la superficie del soporte. Experimentalmente, se observa que la eficiencia de adsorcin del catalizador respecto al SO2 es cercana al 100%. Se observa un pico de termodesorcin a 1120 K. Luego, se estudi la oxidacin de CH4 con SO2. Se observa que hay produccin de CO2 desde temperatura inicial, seguida de un aumento en la formacin de CO2 hasta 330-340 K. Luego, la produccin de CO2 se mantiene aproximadamente constante. Mediante el empleo de la ecuacin de Arrhenius y resultados experimentales, se obtuvo la energa de activacin de la reaccin global, de 7 Kcal/mol. Tambin se observ que el incremento del flujo de SO2 a valores superiores a 200 ml/min no incrementa la cantidad de SO2 retenida en el rango de 923-1023K. Para un incremento de masa de sustrato cataltico de 0,025 a 0,050 g, la masa retenida de SO2 se incrementa un 70,61%. Mediante estudios tericos, se determin que la energa de quimisorcin del SO2 sobre el Cr2O3 es de -3.09 eV para la configuracin ms estable.
Resumo:
Siguiendo a Gaudium et spes (51.3), la declaracin Persona humana reafirma que la bondad moral de las conductas sexuales depende de criterios objetivos tomados de la naturaleza de la persona y de sus actos (PH 5.4). Esto no es expresin de un objetivismo naturalista, sino que surge del respeto de la verdadera dignidad humana y del sentido de su sexualidad. Estas afirmaciones deben ser comprendidas en el marco de la tica de la virtud, segn la cual la razn prctica descubre naturalmente los bienes humanos y debidos, los fines virtuosos, en las inclinaciones naturales. A partir de ello es posible afirmar la existencia de conductas que contradicen dichas finalidades por su mismo objeto, aunque ello no exime de la necesidad de considerar los contextos a partir de los cuales las mismas se definen en su genus moris. Aplicando estos principios al mbito de la sexualidad, se debe afirmar que el recto ejercicio de la misma tiene una referencia intrnseca y necesaria al matrimonio, aunque al mismo tiempo es preciso reconocer un cierto grado de tensin entre el orden de la castidad y el orden jurdico positivo. Estas consideraciones muestran que, precisamente por coherencia con la doctrina de la virtud y de los absolutos morales, es preciso que la teologa moral evite la tentacin del deductivismo, y se comprometa en un trabajo de refinamiento de las tipologas con mayor atencin a los casos concretos. De este modo, podr responder ms adecuadamente al desafo de un contexto social en constante evolucin. Con este artculo, el autor aporta precisiones para expresar mejor lo expuesto en dos artculos anteriores: Relaciones prematrimoniales en situaciones-lmite ?, Teologa 83 (2004), y El teleologismo despus de la Veritatis Splendor, Moralia 97 (2003).
Resumo:
La gonadotrofina corionica equina (eGC) es una hormona glicoproteica producida por las clulas del trofoblasto fetal que invaden el endometrio uterino. La elevada actividad de esta hormona en la estimulacin del desarrollo folicular y su alta persistencia in vivo permite que sea usada como agente estimulante en especies heterlogas. El objetivo del presente estudio consisti en evaluar la posible asociacin entre un marcador gentico y el nivel de eGC. Como marcador gentico se seleccion a la transferrina, ya que por su funcin biolgica est relacionada con el estado general del animal y del endometrio en particular. El plantel en estudio estaba compuesto por caballos mestizos, destinados a la produccin de la hormona. Los mismos fueron seleccionados para realizarse cruzamientos dirigidos teniendo en cuenta el genotipo para el locus de las transferrinas, permitiendo conocer el alelo obligado en la cra (dado por herencia paterna). El nivel de hormona producido se calcul mediante el mtodo de enzimoinmunoensayo (EIE). Mientras que para la determinacin de los alelos de transferrina se emple la tcnica de electroforesis en geles de poliacrilamida segn el mtodo PAGE . Una vez obtenida la informacin de las variantes que presentaban los individuos para el locus de transferrina, se analiz la posible asociacin entre los marcadores genticos y la produccin de eGC, mediante el mtodo de ANOVA multifactorial. A partir de los resultados obtenidos, pudieron elaborarse las siguientes conclusiones: 1) La transferrina evidenci diferencias significativas tanto a nivel fenotpico, como en la presencia/ausencia de los alelos F1 y H. La presencia del alelo F1 se encontr asociado con una mayor produccin de eGC. Por el contrario la presencia del alelo H est relacionada con un menor nivel de produccin de la hormona. 2) En las yeguas homocigotas para transferrina, se encontr una disminucin de la produccin de eGC, conforme avanzaba la edad del animal analizado. Este hecho no se observ en las yeguas heterocigotas para el mismo locus. 3) Los fenotipos homocigotas para el alelo F2 presentaron una menor produccin de la hormona que los individuos que portaban ese mismo alelo en combinacin con D, H o R. A pesar del desarrollo conceptual y metodolgico de la mejora gentica animal, la seleccin asistida por marcadores es un rea poco transitada en la actualidad. Por lo tanto, aunque preliminar resulta un aporte original, teniendo en cuenta el escaso desarrollo de este tipo de trabajos en equinos y ms especficamente en el mbito de la produccin.
Resumo:
Resumen: Entre quienes han emprendido estudios para medir el fenmeno de la democracia, no existe hoy un acuerdo acerca de cul es la definicin operativa sobre la que deben construirse los ndices, ni tampoco sobre cules son los atributos que deben medirse o la regla de agregacin ms adecuada a fin de reflejar las similitudes y las diferencias entre regmenes en el tiempo y el espacio. Es precisamente por estas diferencias que los diferentes ndices disponibles pueden bien describir historias distintas acerca de un mismo fenmeno histrico. Este trabajo tiene como objetivo comparar la manera en que algunos de estos ndices relatan la evolucin de la democracia, a la luz de una serie de hitos en la historia poltica argentina durante el siglo XX y la primera dcada del siglo XXI. En este trabajo se revisan cuatro de los ndices ms conocidos de democracia: el ndice Democracia-Dictadura de Przeworski, extendido por Cheibub; el ndice de Democracia de Vanhanen; el ndice Polity IV; y el ndice de Freedom House. Sobre la base de diferentes sucesos de la poltica argentina, desde 1900 hasta 2011, este trabajo analiza la evolucin de la democracia que cada uno de estos ndices relata para evaluar cul de ellos refleja de manera ms fiel los hechos que han moldeado la historia democrtica Argentina.
Resumo:
Resumen: En la carrera por obtener la corona de Aragn, que ha quedado vacante, el Infante don Fernando de Castilla se enfrenta a cinco contrincantes con las mismas expectativas. Luego de un lapso de dos aos de Interregno y de confrontacin en todos los frentes, el parlamentario, el militar, el econmico y hasta el religioso, el Infante es elegido como nuevo monarca en el Compromiso de Caspe. Si durante el proceso electivo las relaciones haban sido de pura competencia, luego del mismo los conflictos continan, en especial con uno de los candidatos, el Conde de Urgel. Este artculo tiene como objetivo describir este conflicto, como un proceso vivo que se transforma, adquiere nuevas dimensiones, involucra a otras partes, con intervenciones de terceros conciliadores e infructuosas negociaciones para dar una solucin a esta disputa, que finalmente se define a travs de la lucha armada.
Resumo:
Resumen: Este trabajo examina con atento discernimiento los trminos calidad de vida y promocin de la salud que identifican uno de los principales objetivos de las sociedades contemporneas. En el mismo se cita la encclica Evangelium vitae que dice La llamada calidad de vida se interpreta principal o exclusivamente como eficiencia econmica, consumismo desordenado, belleza y goce de la vida fsica, olvidando las dimensiones ms profundas -relacionales, espirituales y religiosas- de la existencia (n. 23). Todas las dimensiones de la persona -la corprea, la psicolgica, la espiritual y la moral- han de promoverse en armona. Esto supone la presencia de condiciones sociales y ambientales aptas para favorecer ese desarrollo armonioso. En la actualidad la expresin calidad de vida no est fundada en una antropologa filosfica y teolgica, favoreciendo una nocin restrictiva y selectiva. En referencia al concepto de salud tambin ha sufrido una desviacin anloga. Se debe proteger y cuidar la salud como equilibrio fsico, psquico y espiritual del ser humano. Se analiza, asimismo, el concepto de bien comn en relacin a la sociedad, la democracia y el trabajo de la poltica en la construccin del mismo. En el texto se discute sobre la priorizacin de intervenciones de salud y se presentan posibles respuestas. Se muestran criterios de decisin al momento de distribuir recursos entre las distintas necesidades de salud, buscando definir principios ticos relevantes para una priorizacin de intervenciones.