49 resultados para Siglo XIX
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: En este artculo se analiza la perspectiva historiogrfi ca del personaje durante la Edad Media, poca moderna y siglo XIX. En el siglo XIV se edita un pequeo estudio sobre la fi gura de Viriato, emparentndolo con el Cid Campeador o Ben Hasan. En los siglos XVI-XVIII, se publican importantes estudios de Florin de Ocampo, Ambrosio de Morales, etc., que ofrecen innovadoras ideas sobre el personaje y su tiempo, con ayuda de cierto apoyo literario. Finalmente en el siglo XIX, se construyen las primeras naciones europeas y con ello la idea nacionalista de Viriato.
Resumo:
Resumen: La inmigracin colonizadora que recibi el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz configur sus caractersticas principales. Este fenmeno se origin a partir del ingreso de un nmero importante de individuos de diferentes nacionalidades que buscaban insertarse en un mundo diferente y en un nuevo mercado laboral. Esto afect a la estructura social, econmica, cultural y aun poltica de ese momento. Dentro de este proceso que afect a todo el territorio nacional, uno de los casos ms singulares es el desarrollo poblacional de los colonos de Santa Cruz a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La misma presente particularidades que merecen un anlisis particular y detallado.
Resumo:
Introduccin: Como el Das Kapital de Marx en la segunda mitad del siglo XIX, el libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, ha revolucionado el debate econmico. Piketty es un economista francs especialista en desigualdad econmica y distribucin del ingreso, y su trabajo busca poner en el centro del anlisis econmico la cuestin de la distribucin del ingreso y de la riqueza, en contraposicin al eje crecimiento-inflacin de la visin econmica dominante. Su trabajo ha llevado a cuestionar la relacin optimista entre el desarrollo econmico y la desigualdad postulada por Kuznets en 1954, y a poner de relieve el rol de las instituciones polticas y fiscales en la evolucin histrica de la distribucin del ingreso y la riqueza. En este artculo se revisan los aspectos centrales del libro, y se identifican propuestas de Piketty para el desarrollo econmico y social de largo plazo, que pueden ser muy tiles para un pas como la Argentina que encuentra su actual estado de desarrollo lejos de su potencial
Resumo:
Resumen: Los avances del liberalismo conmovieron, en buena medida, a la filosofa cristiana. Efectivamente l consagr el valor de la libertad como aspiracin mxima y, en su nombre, se intent sacudir el yugo de la autoridad y la Iglesia no qued al margen, por lo que los catlicos se replantearon muchas de sus posiciones, a fin de poder brindar las respuestas sociales que la sociedad estaba reclamando. Fue as que apareci la tercera escolstica, concebida como un movimiento de renovacin contra el liberalismo que lo haba invadido todo. Los propulsores de esta corriente decidieron restaurar en las escuelas y universidades la filosofa de Santo Toms. La Argentina sufri tambin las embestidas del liberalismo, lo que impuls a los catlicos a prepararse para plasmar soluciones en las ms diversas reas, con la idea de fondo de imponer el catolicismo como el principio organizador del medio social, argumentando que esa haba sido la tendencia histrica en el pas. As fue como la tercera renovacin escolstica, o neotomismo, penetr en la Argentina a fines del siglo XIX y en el XX, y se impuso tanto entre los seminaristas como en la Universidad de Crdoba y particularmente en su Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Durante los ltimos aos del otoo decimonnico la neoescolstica estuvo presente en muchas de las tesis presentadas en la Facultad de Derecho, siguiendo, en este aspecto, una tradicin de la universidad cordobesa, la que predominaba tambin entre ciertos profesores. En este trabajo rastreamos los fundamentos del poder poltico que se encuentran en esos trabajos, refirindonos, por un lado, a la visin del grupo sobre el orden, a la igualdad y el progreso y, por otro, a los derechos del hombre.
Resumo:
Desde los tiempos de la conquista en el Ro de la Plata, la mujer blanca ha sido prenda de inters para las culturas indgenas. La primera crnica La Argentina manuscrita, de Ruy Daz de Guzmn en el siglo XVII, estaba protagonizada por la cautiva espaola Luca Miranda, tomada por la fuerza como esposa por el cacique thimbu Siripo. El despecho del cacique frente al rechazo de Luca, desencaden la destruccin del fuerte de Sancti Spiritu.1 En 1798, Jos de Lavardn pondr el drama en escena teatral en Siripo, nuestra primera obra de teatro nacional.2 El drama de Luca Miranda, de endeble fundamento histrico, persisti como mito, constituyndose la cautiva, en un smbolo nacional.
Resumo:
Resumen: El artculo trata sobre la formacin de una fraccin de la elite dirigente portea en el paso del siglo xix al xx. La carrera de derecho siempre estuvo ligada al poder poltico y a la formacin de la clase dirigente portea. A travs de los discursos de colacin de grados de los doctores en jurisprudencia se busca indagar en los aspectos que los propios actores rescataban de su formacin acadmica y su funcin social. Esta mirada tiene como objetivo destacar el rol de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires como canal de acceso privilegiado a la clase dirigente. Al tiempo se intenta observar como la preparacin brindada en sus aulas no buscaba necesariamente la formacin para el desempeo de la profesin de abogados sino que estaba orientada a la formacin de dirigentes polticos.
Resumo:
La Guerra de la Independencia gener miseria y ruina, aumentando la pobreza material y el descenso del poder adquisitivo de la poblacin. Fruto de este negativo contexto econmico los ayuntamientos solamente pudieron destinar una dcima parte de su presupuesto a la beneficencia. Los efectos de la contienda blica contra Napolen tambin afectaron a la Iglesia, institucin que tradicionalmente mediante diversos organismos eclesisticos tuvo que atender las enormes carestas sociales que asolaban al pueblo, como por ejemplo, otorgar limosna, atender a los enfermos en los hospitales, acoger a los hurfanos en los hospicios o educar a los ms jvenes. En el caso de Lleida durante el rgimen liberal cabe destacar la organizacin de diversas juntas de caridad, de sanidad y de beneficencia destinadas a socorrer a los ms necesitados.
Resumo:
Resumen: El Dr. Juan Bautista Alberdi, abogado, jurista, periodista, tratadista de derecho comparado, constitucionalista, economista, legislador y poltico, es considerado una figura insoslayable en la inspiracin de las instituciones polticas, sociales y econmicas de la organizacin nacional de la Repblica Argentina durante el siglo XIX. De hecho se lo sindica como la fuente primaria, principal y casi excluyente de la constitucin de la Repblica Argentina que fuera aprobada por el Congreso de 1853, si se toma a sus trabajos de derecho comparado,. Complementariamente, concibi un tratado sobre El sistema econmico y rentstico que aconsejaba adoptar a la Confederacin, en el cual se encuentra una gran cantidad de puntos de vista econmicos que se pueden considerar muy relevantes al sistema econmico a adoptar por la nacin. Con posterioridad, en diferentes fechas, e incluso en forma pstuma, se dieron a conocer ms trabajos suyos en los que abordaba cuestiones econmicas importantes. Dada su formacin, que puede considerarse anterior a la del fundador de la Escuela Austriaca, (ya que, aunque en cierto aspectos fueron contemporneos, la vida de Alberdi se inicia y termina unos 30 aos antes que la de Menger), y considerando la barrera del idioma y otras cuestiones que pueden separarlos, la idea de este trabajo es tratar de investigar sobre los puntos de contacto entre ambas corrientes del pensamiento. La intencin de esta investigacin es doble: Por un lado, abrir un camino de estudio y dar a conocer a otros mbitos, el pensamiento del Genial Tucumano, y su vigencia en el tiempo. Por otro lado, y ya, de una mayor complejidad y dando lugar a mayor controversia, analizar otro aspecto. Esto es, si dada la actual revalorizacin del pensamiento austriaco, especialmente en lo relativo a su teora del ciclo econmico, por un lado, y la proverbial inestabilidad mostrada por la economa argentina, al menos en los ltimos 80 aos, se puede intentar, retornando a los valores Alberdianos rescatar un ordenamiento institucional, que por encontrarse en la esencia de su pensamiento y por ende ser absolutamente compatible con el espritu fundacional de nuestra constitucin, permita adems un fortalecimiento institucional del funcionamiento econmico argentino.
Resumo:
Mayo de 1910: el imaginario a travs de los discursos oficiales / Mara Victoria Carsen -- Sylvestre Begnis y la instauracin nacional del frondicismo. 1954-1958 / Miguel ngel De Marco (h) -- Un intento de democratizacin: poltica sindical durante el gobierno del general Lonardi (23 de septiembre al 13 de noviembre de 1955) / Guillermo E. Gini -- Del esplendor a la crisis. Las misiones guaranes entre 1734 y 1744 /Ernesto J. A. Maeder -- El 90. La crisis econmica y poltica vista desde la grfica satrica de la poca / Andrea Matallana -- Relaciones comerciales franco-argentinas. 1880-1914 / Hebe C. Pelosi -- Resistencia cultural a un rgimen autoritario: El sonoro silencio de SUR durante el primer peronismo / Rosalie Sitman -- La creacin musical acadmica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay / Juan Mara Veniard -- Reseas Bibliogrficas
Resumo:
Resumen: El presente trabajo investiga la actuacin de la Embajada de Espaa con respecto a la entrada a la Argentina de inmigrantes con antecedentes anarquistas durante fines del siglo XIX y los primeros dos aos del siglo XX. Registra adems el inters por seguir los movimientos de dichos inmigrantes en el pas. Se destaca el rol de la documentacin diplomtica, mediante la cual la Embajada espaola se mantena en permanente contacto con el gobierno central, con las autoridades argentinas y con los consulados del interior para intercambiar informacin. A travs de las fuentes se puede observar la labor de inteligencia ideolgica que se realiz y el detallado conocimiento que se tena sobre los anarquistas, sus vas de traslado hacia nuestro pas, sus profesiones, paraderos, domicilios, relaciones, y las minuciosas descripciones fsicas de los sospechados. En esta poltica se nota la coparticipacin entre la Embajada de Espaa y las instituciones argentinas para desligarse de elementos que denominaban no deseados. Tambin se consideran las relaciones entre el anarquismo argentino y el espaol, as como la importancia de la prensa revolucionaria, aun sobre la misma Espaa. La vigilancia que ejerca la Embajada espaola sobre los inmigrantes, el control sobre los anarquistas espaoles en la Argentina y la influencia de stos sobre los sucesos de la Pennsula demuestran a las claras la preocupacin del gobierno hispano en la cuestin.
Resumo:
Centralismo y descentralizacin en el Plata. Aproximaciones / Edberto Oscar Acevedo -- La Justicia letrada en la campaa bonaerense. 1853-1856 / Mara Anglica Corva -- La tradicin indiana y la formacin del derecho argentino / Jos Mara Das Couselo -- El destierro de Pern en la Espaa franquista / Beatriz J. Figallo -- Ideologa y pragmatismo: relaciones hispano-chilenas, 1964-1970 / Mara Jos Henriquez Uzal -- Los aspectos navales de las relaciones Argentino Germanas II La poca del Tercer Reich 1930-1945 / Julio M. Luqui-Lagleyze -- Las formas sociales del habitar. Derivaciones tipolgicas de la vivienda hacia el Centenario de Mayo / Susana N. Tuler -- Las publicaciones producidas por el ambiente del Centenario de la Revolucin de Mayo (1910) / Juan Mara Veniard -- Documentos -- Reseas Bibliogrficas
Resumo:
Un snodo Diocesano en el Siglo XIX. Crdoba / Jos M. Aranciba Nelson C. Dellaferrera -- Evangelio, Ideologa y Cultura / Pablo Sudar -- Notas bibliogrficas -- Libros recibidos
Resumo:
Resumen: Jos Fernando de Abascal y Sousa recibi la noticia de la invasin inglesa de 1806 a Buenos Aires, en el inicio de su administracin como virrey del Virreinato del Per. A partir de esta primera misiva enviada por el virrey Rafael de Sobre Monte, comenz un intercambio epistolar entre las dos autoridades sobre dicho acontecimiento, a partir del cual se fueron perfi lando las preocupaciones, cuidados y polticas iniciales de defensa aplicadas por Abascal a su jurisdiccin.
Resumo:
Dada la importancia de las misiones en los poblados bonaerenses para la evangelizacin y la implantacin de la Iglesia en la campaa ms alejada de la ciudad de Buenos Aires, el autor ofrece un estudio sobre la temtica en relacin con los obispos en los pueblos de campaa y la fundacin de parroquias. La presentacin forma parte de una investigacin ms amplia realizada en 2008 para la Licenciatura en Teologa con especializacin en Historia de la Iglesia, con el tema Entre Misas y Malones Los sacerdotes diocesanos en los pueblos de frontera con el indio en la segunda mitad del siglo XIX. El artculo finaliza sintetizando algunas conclusiones generales.