7 resultados para DERECHO CIVIL-LEGISLACIÓN
Resumo:
Cuando exista una separación o divorcio, los hijos menores quedan sometidos a la guarda y custodia de sus progenitores. En este trabajo hago referencia a la compartida que es aquella en la que los progenitores conviven con el menor en períodos alternos y similares. El juez la otorgará siempre que esta medida sea beneficiosa para el menor
Resumo:
375 p.
Resumo:
El trabajo se centra en el estudio de una figura característica del Derecho Civil Autonómico Vasco, regulada en la Ley 3/1992, de 1 de julio de Derecho Civil del País Vasco: el apartamiento en la sucesión forzosa. Para ello, parte de una aproximación a los distintos Derechos sucesorios en los Territorios Históricos de Bizkaia y Álava, mostrando así la diferencia en cuanto a los límites y libertades de disposición del de cuius. Respecto a la figura del apartamiento, fondo del trabajo, se recoge su régimen jurídico mostrando la principal problemática de su regulación, especialmente en lo que se refiere a su aspecto formal, y su posible equiparación o no con la preterición; a este respecto existen dos posturas contrapuestas. Dado que las soluciones adoptadas en dicha Ley en ocasiones son confusas e incluso incompletas, se analizan desde una comparación con el Derecho Civil Foral Aragonés pues presenta similares características al régimen sucesorio vizcaíno. Así mismo, se establecen las principales diferencias en cuanto a otra figura con la que puede existir cierta confusión: la desheredación.
Resumo:
Tomando como punto de partida la libertad dispositiva y de testar existente en el Valle de Ayala, se hace un análisis del derecho sucesorio tanto en España como en el derecho comparado. Además, se expone el debate existente hoy día entre quienes se postulan a favor de la libertad de testar y quienes defienden la figura de la legitima.
Resumo:
El concepto “pensión compensatoria” aparece recogido en el artículo 97 del Código Civil y establece que “El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia”. Se trata de la pensión compensatoria que viene regulada en los artículos 97 y 99 a 101 del Código Civil. Esta compensación solo procede en los casos de separación y divorcio, y no en los casos de nulidad matrimonial que en este caso, cabría la indemnización que viene recogida en el artículo 98 del Código Civil1. La ley vasca recoge la pensión compensatoria en el artículo 5.2 apartado “D” de la Ley 7/2015, de 30 de junio, de relaciones familiares en supuestos de separación o ruptura de los progenitores la cual nos remite al artículo 97 del Código Civil.
Resumo:
Centros específicos de menores con problemas de conducta en la Ley Orgánica 8/2015 de modificación de protección a la infancia y a la adolescencia.
Resumo:
La realización de este trabajo tiene como finalidad analizar los siguientes aspectos del contrato de comodato: en que consiste, su constitución y extinción, sus caracteres esenciales, las obligaciones y derechos que derivan de él para las partes contratantes, y sus diferencias con otro contratos/figuras con los que comparte similitudes suficientes como para originar confusión con otras figuras ante las que nos podemos encontrar...