14 resultados para third place

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En primer lugar, se analiza el contexto investigador tratando de aportar una visión global de la situación de la I+D en el entorno geográfico, institucional y departamental. En segundo lugar, describo de forma somera la temática general en la que enmarcar las dos propuestas de investigación mencionadas así como los objetivos generales que me planteo. En tercer lugar, se realiza aquí una recopilación de los resultados previos de investigación que sirven de punto de partida para las líneas de investigación que aquí se plantean. En último lugar, planteo las dos líneas de investigación con detalle, incluyendo los fundamentos necesarios y resultados preliminares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we show that in order for third-degree price discrimination to increase total output, the demands of the strong markets should be, as conjectured by Robinson (1933), more concave than the demands of the weak markets. By making the distinction between adjusted concavity of the inverse demand and adjusted concavity of the direct demand, we are able to state necessary conditions and sufficient conditions for third-degree price discrimination to increase total output.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

903 páginas, bibliografía en páginas 854-895, glosario en páginas 896-903

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es contribuir a la mejora del conocimiento existente sobre los patrones de innovación en las empresas hosteleras. Para ello, se ha utilizado una muestra representativa de 443 empresas hosteleras españolas pertenecientes al CNAE-55, que forman parte de la Tercera Encuesta de Innovación Tecnológica elaborada por la Comisión Europea (CIS-3) la cual se basa en una versión revisada del Manual de Oslo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A lo largo de este artículo se pasan revista a cinco cuentiones que muestran la evolución de la pena de muerte en la Corona de Castilla a lo largo de la Edad Media. En primer lugar, se presta atención al paso de la ejecución privada de la justicia a la pública y en qué casos se mantuvo la venganza, aunque con la autorización judicial. En segundo lugar, se pasa revista a las formas de aplicar la pena de muerte, privilegiando los siguientes tipos: el ahorcamiento por los pies, el asaeteamiento, el empozamiento y el encubamiento. En tercer lugar, se expone el ritual de ejecución de las penas capitales desde que el reo sale de la cárcel y es conducido al cadalso, hasta que el cuerpo es sepultado o queda expuesto a perpetuidad. En cuarto lugar, se reflexiona sobre la incidencia de la rebeldía o contumacia del acusado ante los requerimientos de la justicia en la imposición de la pena de muerte. En quinto y último lugar, se analizan las circunstancias que llevaron a la Corona de Castilla, a partir del último tercio del siglo XV, a relegar la pena de muerte entre el elenco punitivo y preferir castigos que tuvieran utilidad pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Traditional software development captures the user needs during the requirement analysis. The Web makes this endeavour even harder due to the difficulty to determine who these users are. In an attempt to tackle the heterogeneity of the user base, Web Personalization techniques are proposed to guide the users’ experience. In addition, Open Innovation allows organisations to look beyond their internal resources to develop new products or improve existing processes. This thesis sits in between by introducing Open Personalization as a means to incorporate actors other than webmasters in the personalization of web applications. The aim is to provide the technological basis that builds up a trusty environment for webmasters and companion actors to collaborate, i.e. "an architecture of participation". Such architecture very much depends on these actors’ profile. This work tackles three profiles (i.e. software partners, hobby programmers and end users), and proposes three "architectures of participation" tuned for each profile. Each architecture rests on different technologies: a .NET annotation library based on Inversion of Control for software partners, a Modding Interface in JavaScript for hobby programmers, and finally, a domain specific language for end-users. Proof-of-concept implementations are available for the three cases while a quantitative evaluation is conducted for the domain specific language.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La calificación crediticia externa es un elemento clave para el buen fin de las operaciones de titulización. No obstante, las agencias de calificación han sido objeto de una intensa controversia, cuestionándose su fiabilidad y objetividad. En este trabajo abundamos en esta cuestión, analizando la distribución de los ratings otorgados a las emisiones de bonos de titulización llevadas a cabo en España (1993-2011), uno de los países más activos en cuanto al volumen de emisiones, llegaron a ocupar el segundo puesto a nivel europeo y el tercero a nivel mundial. Aportamos evidencia sobre ciertas anomalías entre las que cabe destacar la estructura oligopolística del mercado del rating, la fragilidad desde una perspectiva histórica de las calificaciones otorgadas, y la existencia de patrones no homogéneos en la elección de la agencia de calificación, tanto si se tiene en cuenta la sociedad gestora, como el colateral de respaldo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

670 p. Capítulos de introducción, metodología, discusión y conclusiones en castellano e inglés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El origen de este proyecto se encuentra dentro de la línea de investigación del equipo CompMech del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela, el cual financia tanto la inversión como el mantenimiento del prototipo utilizado en este proyecto. Partiendo de esta base, el objetivo principal de esta línea de estudio es profundizar en el control del robot para poder después llegar a desarrollar una aplicación práctica. Para lograr este objetivo se trabajará con el software RobotStudio, mediante el cual se llevarán a cabo diferentes tareas tales como la generación de trayectorias, optimización de las mismas y la implementación de aplicaciones prácticas. En este trabajo se dan los primeros pasos hacia el control del robot, siendo una base de partida para estudios más complejos y profundos. De modo que el objetivo principal es dar los primeros pasos en el campo de estudio de la robótica, para proporcionar una base sólida y útil que sea válida para el desarrollo de posteriores aplicaciones prácticas más complejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar y mejorar la gestión y organización del equipo Formula Student Bizkaia, de tal manera que le permita ser más competitivo frente al resto de universidades. Para su realización, en primer lugar, se exponen las distintas alternativas que existen para evaluar la calidad de gestión del equipo. En segundo lugar, una vez se haya escogido el modelo más conveniente, se prosigue al estudio de los distintos criterios clave en los que se basa. En tercer lugar, cuando se haya llevado a cabo el estudio de los puntos fuertes, así como evidencias y áreas a mejorar, se procede a realizar una evaluación que permita determinar las fortalezas y debilidades, para de esta manera potenciarlas y solventarlas, respectivamente. Por último, se presenta un desglose de los gastos que conlleva realizar la elaboración de un estudio de estas características, así como un desglose de las diferentes tareas a llevar a cabo y su respectiva duración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre una estructura urbana clara de bastida y en el límite de la zona construida con las murallas, se plantea a un lado de la calle este-oeste, que conduce al Hotel de Ville, la construcción de un edificio museo que guarda las alineaciones actuales de unas construcciones-almacenes de poco interés urbano. Al otro lado de la calle queda el ámbito irregular que se prolonga hasta la Place de L’Abreuvoir y tiene como límite las murallas. Simétricamente al Museo se plantea un pabellón-mercado que configura la nueva entrada a la calle este-oeste y a la vez guarda relación con un pequeño pabellón que cierra visualmente la Plaza de L’Abreuvoir del paseo perimetral de las murallas. El edificio Museo de forma trapezoidal se estructura en tres crujías, que organiza en su parte central los espacios más representativos y de comunicación y en los laterales los usos más funcionales. Por último se ha trabajado con la forma, manipulándola para lograr una respuesta clara y congruente con los usos planteados y el carácter arquitectónico del lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Neonatal trials remain difficult to conduct for several reasons: in particular the need for study sites to have an existing infrastructure in place, with trained investigators and validated quality procedures to ensure good clinical, laboratory practices and a respect for high ethical standards. The objective of this work was to identify the major criteria considered necessary for selecting neonatal intensive care units that are able to perform drug evaluations competently. Methodology and Main Findings: This Delphi process was conducted with an international multidisciplinary panel of 25 experts from 13 countries, selected to be part of two committees (a scientific committee and an expert committee), in order to validate criteria required to perform drug evaluation in neonates. Eighty six items were initially selected and classified under 7 headings: "NICUs description - Level of care'' (21), "Ability to perform drug trials: NICU organization and processes (15), "Research Experience'' (12), "Scientific competencies and area of expertise'' (8), "Quality Management'' (16), "Training and educational capacity'' (8) and "Public involvement'' (6). Sixty-one items were retained and headings were rearranged after the first round, 34 were selected after the second round. A third round was required to validate 13 additional items. The final set includes 47 items divided under 5 headings. Conclusion: A set of 47 relevant criteria will help to NICUs that want to implement, conduct or participate in drug trials within a neonatal network identify important issues to be aware of. Summary Points: 1) Neonatal trials remain difficult to conduct for several reasons: in particular the need for study sites to have an existing infrastructure in place, with trained investigators and validated quality procedures to ensure good clinical, laboratory practices and a respect for high ethical standards. 2) The present Delphi study was conducted with an international multidisciplinary panel of 25 experts from 13 countries and aims to identify the major criteria considered necessary for selecting neonatal intensive care units (NICUs) that are able to perform drug evaluations competently. 3) Of the 86 items initially selected and classified under 7 headings - "NICUs description - Level of care'' (21), "Ability to perform drug trials: NICU organization and processes (15), "Research Experience'' (12), "Scientific competencies and area of expertise'' (8), "Quality Management'' (16), "Training and educational capacity'' (8) and "Public involvement'' (6) - 47 items were selected following a three rounds Delphi process. 4) The present consensus will help NICUs to implement, conduct or participate in drug trials within a neonatal network.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante pruebas cíclicas de larga duración ha sido probada que las estrategias para gestionar la fatiga pueden ser un factor determinante. A pesar de ello, este mismo fenómeno no está del todo probado que pueda darse en esfuerzos máximos de corta duración. Es por eso, que el objetivo de este trabajo ha sido analizar si variando el grado de conocimiento de los atletas durante este tipo de pruebas puede darse alguna alteración en su rendimiento. METODO: Siete deportistas varones completaron durante tres diferentes días un mismo protocolo (8 repeticiones máximas de 30 metros con un minuto de recuperación) en el que se varió la información que se les deba. Así, el primer día se les señaló que realizarían 4 repeticiones, pero cuando finalizaron se les indicó que realizarían 4 más (Prueba decepción). El segundo día, no se les informó del número de repeticiones a realizar (Prueba Suspense) y se les mandó parar al realizar la octava. Y por último, el tercer día se les señaló que realizarían 8 repeticiones (Prueba Control). RESULTADOS: Diferencias significativas (p>0.05) se encontraron en los tiempos de las cuatro primeras repeticiones entre la Prueba Suspense y Prueba Decepción. CONCLUSIÓN: Los resultados muestran como en pruebas máximas de corta duración las estrategias de gestión de la fatiga se pueden dar de manera anticipatoria al número de repeticiones a realizar.