8 resultados para sentimiento

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traducido al castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

873 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día existe un gran sector de la población que tiene restricciones alimenticias, bien sea por alergias o por convicciones personales. Para estos usuarios salir a comer fuera de casa acarrea un gran inconveniente, que es: la búsqueda de un establecimiento que ofrezca un servicio de calidad y que tenga en cuenta sus limitaciones a la hora de ofrecerles el servicio. Muchas veces estos usuarios se ven decepcionados en este sentido, con la consecuente frustración que sienten por el sentimiento de insatisfacción. Dicho sentimiento genera un ansia de comunicación de la experiencia para castigar dicho servicio. Además, esta ansia de comunicación no solo se da en casos negativos, ya que cuando el servicio es bueno el usuario generalmente siente el deseo de expresar su gratitud. Sin embargo, no existe una plataforma efectiva que recoja esas voces críticas o de gratitud que, si fuesen públicas, ahorrarían disgustos a otros usuarios ya que dirigirían el consumo a lugares de con buena calidad de servicio. En este traba jo presentamos el desarrollo de una plataforma web que permitirá a los usuarios de la misma conocer y dar su opinión para que el resto de usuarios puedan evaluar establecimientos según una serie de criterios,entre ellos los problemas que hayan podido tener con alergias a alimentos. Para ello, esta plataforma se hace uso de la nueva generación de dispositivos móviles que disponen de internet, posicionamiento GPS etc.. La plataforma estará alojada en un servidor web accesible en todo momento desde cualquier parte gracias a que los hoy en día todos los dispositivos disponen de conexión a Internet. La conguración necesaria para el acceso a la plataforma se encuentra en el Anexo I.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la prematuridad es una de las principales causas de morbi-mortalidad neonatal e infantil, y una de las principales prioridades sanitarias. La frecuencia de nacimientos pretérmino e ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) ha ido aumentando a lo largo de los últimos años. Los objetivos de este trabajo han sido: describir los aspectos psicosociales de padres/madres cuyos hijos/as recién nacidos prematuros han sido ingresados en la UCIN y proponer unos cuidados de enfermería. Para realizar este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos fiables, y a partir de esta se ha diseñado un plan de cuidados basado en la taxonomía de la NANDA NIC NOC. Partiendo del factor de por sí estresante que es el parto prematuro, los otros factores que se ha visto que influyen en la respuesta emocional y psicosocial de los progenitores son: el ambiente de la UCIN, la apariencia y conducta del niño/a, la pérdida de las expectativas generadas durante el embarazo, la separación del bebé, la comunicación con el personal, la situación socio-económica, y el retraso en el establecimiento del vínculo y sentimiento de pérdida del rol parental. Con respecto al plan de cuidados, se ha planificado a partir de los siguientes diagnósticos de enfermería (DdE): Ansiedad, Riesgo de deterioro de la vinculación, y Desempeño ineficaz del rol. Estos tratados de forma global cubrirían las necesidades de los padres/madres. Por tanto se puede decir que la experiencia de la UCIN conlleva una serie de sentimientos y emociones dolorosas, en el que se ven afectados varios sectores de la vida cotidiana. Es importante que los profesionales de la salud lo comprendan, sin olvidar que los cuidados serán individualizados y adaptados a las necesidades de cada progenitor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar la situación actual de las mujeres de América Latina centrándose en su calidad de vida como forma de argumentar la desigualdad en la que viven con respecto a los hombres. Para ello, se analizará los entornos en los cuales las mujeres latino americanas experimentan un sentimiento de inferioridad con respecto a los hombres. Como forma de dar veracidad y buscar la conexión con estos argumentos, previamente se expondrán tres conceptos teóricos relativos al enfoque de las capacidades, la agencia de las mujeres y el empoderamiento de las mismas puesto que resultan conceptos muy importantes y necesarios para entender las condiciones de inferioridad en las que se sitúan las mujeres de estas regiones. Por último y con el objetivo de buscar posibilidades de cambio, se presentan dos ejemplos de proyectos por la igualdad de género protagonizados por Bolivia y Ecuador, países que por diversos factores como son los cambios de gobierno que han experimentado o la incidencia de los movimientos feministas, se han encaminado hacia la labor de la lucha por la igualdad. Tanto los desafíos a los que ambos países han de enfrentarse como la importancia de los levantamientos feministas por el cambio serán también abordados aunque de forma más breve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

64 p. : il. - E-mail de la autora: maddijuaristi@gmail.com