12 resultados para ficción

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el marco de un volumen sobre Historia y cine dedicado a Estados Unidos, este capítulo realiza un recorrido por la historia de este país a través de una selección de películas de ficción, agrupadas por temáticas y en orden cronológico, que trata de ofrecer un material documental singular pero muy útil para estudiar la sociedad estadounidense y descifrar sus códigos culturales, observar cómo se ve a sí misma, cómo ha asimilado su historia, sus estereotipos, sus traumas colectivos, qué imagen exterior busca proyectar… Porque este cine es reflejo de la cultura e imaginario colectivo de la sociedad norteamericana, y a la vez un poderosísimo instrumento de difusión de dicha cultura e imaginario tanto en el interior como el exterior del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La traición de Judas (Joaquín Revuelta Candón, 15ª edición 2003: 1er Premio). - Lemmings (Ignacio Sanz Vallas, 15ª edición 2003: 2º Premio) - Mar de Titanes (José Manuel González Rodríguez, 15ª edición 2003: Premio UPV). - No habrá vergüenza en mi derrota (Juan Luis López Aranguren, 16ª edición 2004: 1er Premio). - Sobre los inmortales (Ezequiel Dellutri, 16ª edición 2004: 2º Premio). - Tximeleta mezularia (Gotzone Barandika, 16ª edición 2004: Premio UPV). - Argos (José Antonio Cotrina Gómez, 17ª edición 2005: 1er Premio). - Las lágrimas de Caín (Juan Luis López Aranguren, 17ª edición 2005: 2º Premio). - Las dudas de Job (José Manuel González Rodríguez, 17ª edición 2005: Premio UPV). - Una larga descendencia (Santiago García Albás, 18ª edición 2006: 1er Premio). - La apuesta faustiana (Vladimir Hernández Pacín, 18ª edición 2006: 2º Premio)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Berta Raposo Fernández e Ingrid García Wistädt (editoras)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A la vista del sorprendente éxito de Gladiator (Ridley Scott, 2000) y del aparente revival del cine “de romanos” en el siglo XXI, puede tener su interés una reflexión sobre este fenómeno cultural y social. Ese es el objetivo de este texto, que analiza las diferentes películas rodadas en la última década y los debates surgidos en torno a la relación entre historia y ficción. En el texto se tratan igualmente los cambios sociológicos y culturales sufridos por las sociedades occidentales, muy diferentes de las de la edad dorada del peplum en el siglo XX, por ejemplo en torno al papel de la mujer o la opinión sobre la guerra, y que afectan a los esquemas tradicionales de este peculiar género cinematrográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas. Destinatario: Profesor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar cómo las jóvenes lesbianas reconocen los referentes de lesbianismo que aparecen en las series de ficción producidas en el Estado españo. ¿Se reconocen en esos personajes? ¿Cumple la ficción el mismo objetivo con las mujers heterosexuales que con las lesbianas? ¿Qué temas reconocen como propios y dónde no se reconocen con las lesbianas que aparecen en televisión? Analizamos, a través de diferentes entrevistas a jóvenes lesbianas,desde la relación de amor romántico de Maca y Esther de Hospital Central al amor televisado de Nagore, concursante de Gran Hermano y Sofía Cristo, famosa de profesión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Glory (1989): una visión dramatizada sobre el origen de los Buffalo Soldiers (Óscar Álvarez Gila). - Los violentos años veinte: gánsters, prohibición y cambios socio-políticos en el primer tercio del siglo xx en Estados Unidos (Aurora Bosch). - La crisis de la democracia en América: Caballero sin espada (Frank Capra, 1939) (José-Vidal Pelaz López). - El manantial, una apología del individualismo norteamericano (José Luis Sánchez Noriega). - Cine y elecciones: El candidato como paradigma del género (Carlos Flores Juberías). - La diplomacia atómica en la Guerra Fría y Estados Unidos: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Coro Rubio Pobes). - My Family (Mi familia) (Mario P. Díaz Barrado). - Lars von Trier y Bailar en la oscuridad: ¿lo hemos visto todo ya en el cine? (Iratxe Fresneda). - Estados Unidos: un recorrido por su historia a través del cine de ficción (Coro Rubio Pobes).