14 resultados para estereotipos

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La sociedad de la información está marcada por la influencia de los medios de comunicación en la formación del pensamiento ciudadano. El presente trabajo de investigación presenta un estudio que se realizó en torno a dicha influencia en el campo de los estereotipos y prejuicios sociales hacia el colectivo inmigrante a través del análisis de 96 noticias referentes a inmigración pertenecientes a tres diarios representativos de la sociedad española y vasca: El País, El Correo y El Mundo durante la primera quincena de febrero de 2014. Los resultados obtenidos reflejaron los discursos más comunes y recurrentes en el tratamiento de temas relacionados con inmigración, corroborando teorías y estudios ya existentes. Tras la obtención de dichos resultados se elaboró una propuesta que incide en la importancia de una educación en los medios de comunicación accesible a toda la ciudadanía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo muestra de forma comparativa la simbología existente con relación a la muerte en dos comunidades gallegas. Aquí presento unas breves reflexiones sobre los estereotipos, todo ello articulado en los silencios que se producen en los saltos generacionales. Finalizando con la delimitación de los espacios físicos correspondientes a las diferencias simbólicas en la construcción de los “unos” y los “otros”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el marco de un volumen sobre Historia y cine dedicado a Estados Unidos, este capítulo realiza un recorrido por la historia de este país a través de una selección de películas de ficción, agrupadas por temáticas y en orden cronológico, que trata de ofrecer un material documental singular pero muy útil para estudiar la sociedad estadounidense y descifrar sus códigos culturales, observar cómo se ve a sí misma, cómo ha asimilado su historia, sus estereotipos, sus traumas colectivos, qué imagen exterior busca proyectar… Porque este cine es reflejo de la cultura e imaginario colectivo de la sociedad norteamericana, y a la vez un poderosísimo instrumento de difusión de dicha cultura e imaginario tanto en el interior como el exterior del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La tesis doctoral analiza las experiencias amorosas de pareja de mujeres encarceladas, con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres presas en el ámbito de las ciencias sociales y de introducir las especificidades de las mujeres encarceladas en los debates sociológicos y feministas acerca del amor. Las escasas aproximaciones al amor entre las mujeres presas han tendido a explicar sus relaciones de pareja desde el concepto de “dependencia emocional”, que, como se muestra en la tesis, presenta dos debilidades básicas, de un lado la tendencia a la psicologización y patologización de cuestiones de claro sustrato social; de otro la homogeneización de experiencias que presentan gran diversidad. Otra debilidad de ciertos análisis sobre las mujeres presas y aquellas excluidas socialmente, es que se han basado en concepciones sexistas acerca de las mujeres transgresoras como “malas mujeres”, por considerar que no cumplen con las expectativas culturales y sociales asociadas a los supuestos atributos de género. Esta tesis doctoral adopta una epistemología basada en la crítica feminista que busca modelos analíticos alejados de los estereotipos y la estigmatización de las mujeres transgresoras. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, el trabajo de campo fue desarrollado en la cárcel de Nanclares de Oca (País Vasco) durante el 2008. Desarrollé un trabajo etnográfico de observación participante y entrevistas en profundidad semiestructuradas que elaboraban información sobre aspectos relativos a sus trayectorias de vida (familia de origen, vivienda, empleo, nivel educativo, situación penal y penitenciaria, estado de salud, etc.) y sus experiencias amorosas de pareja. En mi análisis, he rastreado la diversidad y variabilidad de las experiencias amorosas de las mujeres presas, el impacto del encarcelamiento en sus trayectorias amorosas y en la configuración de su intimidad, los elementos que hacen para estas mujeres del amor un “cautiverio”, y al mismo tiempo, las estrategias “liberadoras” que despliegan en sus desarrollos afectivos. El amor puede constituir un cautiverio para las mujeres ya que favorece la acomodación a unos roles de género que definen a las mujeres como dependientes y carentes de libertad. Al mismo tiempo, el amor se puede entender como una “estrategia emocional”, una forma de superar las consecuencias del encierro y de lograr ciertos estándares de “normalización” social, en un contexto en que se encuentran excluidas socialmente y fuertemente estigmatizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lan honekin bilatu nahi izan dugun helburu nagusia Lehen Hezkuntzako umeek gizarteak transmititzen dituen genero rol eta estereotipoak zenbateraino barneratuta dituzten aztertzea izan da. Horretarako, hainbat adituren hitzak kontuan hartuz, gizartean genero rol eta estereotipoak transmititzen dituzten esparru ezberdinak behatu eta errealitatearen diagnostiko txiki bat egin dugu Lehen Hezkuntzako ikasgela batean ikerketa parte-hartzailea metodotzat hartuta. Ikasgelako esku-hartzean lorturako emaitzetan oinarrituta eta hasieran planteatutako galderei erantzuna emanez ondorioak atera ditugu; lan hau, aurrera begira, oinarri gisa, lagungarria izango delakoan hezkuntza hezkidetzailea eta parekidetasuna lortzera bidean. EUSKARA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Ipuinak haurren egunerokotasunean erabiliak diren baliabideak dira eta hauen funtzio hezitzailea ukaezina da. Hala ere, genero berdintasunari dagokionez, ipuinek eta bertako irudien funtzioa eztabaidagarri bihurtzen da, tradizionalki genero estereotipoak transmititu dituztela eta genero jendarteratzean duten eragina kontuan izanik. Lan honetan, beraz, gaur eguneko ilustrazioek iruditegi parekideago bat sortzera bidean, genero estereotipoak transmititzen jarraitzen duten eta emakume eta gizonen eredu berriak eta anitzak eskaintzen dituzten aztertu da. Premisa horrekin, ikerketa kualitatibo baten bidez, irudiz hornituriko hiru ipuin aztertu dira. Emaitzak aztertuta, ondorioek, irudietan parekidetasuna sustatzeko aurrerapausoak egin direla argitu dute, oraindik ere zenbait estereotiporen aztarnak nabariak diren arren.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A pesar de los avances producidos en materia legislativa, la incorporación de las mujeres a los puestos de decisión de las empresas sigue siendo limitada. Son muchas las razones que explican este fenómeno. Entre las causas más citadas por la literatura cabe mencionar: los roles y la distribución irregular de las responsabilidades familiares y sus efectos en el equilibrio entre la vida profesional y familiar, los estereotipos de género y la discriminación, los sistemas de selección y evaluación sesgados, la falta de mentoring o modelos de referencia de mujeres, la exclusión de redes informales de trabajo y la estructura y los procesos organizacionales. El presente artículo tiene como objetivo sintetizar estas causas, así como ofrecer algunas soluciones que las empresas pueden adoptar en sus organizaciones para facilitar el desarrollo profesional de las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo trata sobre los mitos existentes en materia de violencia en la pareja. Se ha llevado a cabo la identificación, análisis y contrastación de los mismos para poder establecer el nivel de realidad que reflejan. De este modo se pretende evitar la estigmatización a las víctimas con falsos estereotipos por parte tanto de la sociedad, como de las instituciones públicas, que dificultan la superación del trauma. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en profundidad sobre diversas disciplinas relacionadas con la problemática, así como un estudio exploratorio, no representativo, en el que seis víctimas de delitos de violencia dentro de la pareja han contestado un cuestionario. Por medio de estos cuestionarios se ha tratado de poner voz a las víctimas en el análisis de su propio conflicto. Posteriormente se han propuesto diversas medidas a tener en cuenta a la hora de redactar políticas victimales sobre violencia dentro de la pareja, enfocadas sobre todo a la prevención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Lan honekin bilatu nahi izan dugun helburu nagusia irakasleek generoaren berdintasunean oinarritzen duten bere jardun praktika ezagutzea izan da. Horretarako, hainbat adituren hitzak kontuan izanik, eskolek eta bertako irakasleek genero estereotipoen desagerpenean betetzen duten funtzioa aztertu dugu eta diagnostiko txiki bat egin dugu, Haur Hezkuntzako ikasgela batean ikerketa ez-parte hartzaile bat aurrera eramanez eta zenbait elkarrizketa eta dokumentu analizatuz. Lortutako emaitza eta datuekin ondorioak atera ditugu lan hau, etorkizunera begira, hezkuntza hezkidetzailea lortzeko lagungarria izango delakoan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

64 p. : il. - E-mail de la autora: maddijuaristi@gmail.com

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inserción laboral de las mujeres españolas continúa siendo hoy día un reto en el ámbito de nuestra sociedad. Si bien las instituciones internacionales están, aparentemente, focalizándose en promover actividades, tanto en el ámbito de lo público como de lo privado, para mitigar la problemática de las desigualdades existentes en función del sexo en el mercado del trabajo, así como en la misma sociedad, estas desigualdades siguen condicionadas por diversos estereotipos que suponen, en muchas ocasiones, un obstáculo para el sexo femenino. En este trabajo, se desarrolla un análisis descriptivo de las particularidades del mercado laboral español desde una perspectiva de género. Se aborda el periodo correspondiente al intervalo de los años 2005 y 2015, con el fin de estudiar la evolución de los diferentes factores, así como de hacer la comparativa entre las posibles “facilidades” que encuentra el sexo masculino en el mercado laboral, frente a las “dificultades” y barreras que, en diversas ocasiones, obstaculizan la actuación de la mujer en el mismo.