7 resultados para conditional expected utility
em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco
Resumo:
Es útil para estudiantes de postgrado (Master y Doctorado) en cursos de Economía o de Microeconomía en los que se analicen problemas de Decisión en condiciones de Riesgo o Incertidumbre. El documento comienza explicando la Teoría de la Utilidad Esperada. A continuación se estudian la aversión al riesgo, los coeficientes de aversión absoluta y relativa al riesgo, la relación “más averso que” entre agentes económicos y los efectos riqueza sobre las decisiones en algunas relaciones de preferencia utilizadas frecuentemente en el análisis económico. La sección 4 se centra en la comparación entre alternativas arriesgadas en términos de rendimiento y riesgo, considerando la dominancia estocástica de primer y segundo orden y algunas extensiones posteriores de esas relaciones de orden. El documento concluye con doce ejercicios resueltos en los que se aplican los conceptos y resultados expuestos en las secciones anteriores a problemas de decisión en varios contextos
Resumo:
This work presents the basic elements for the analysis of decision under uncertainty: Expected Utility Theory and its citicisms and risk aversion and its measurement. The concepts of certainty equivalent, risk premium, absolute risk aversion and relative risk aversion, and the "more risk averse than" relation are discussed. The work is completed with several applications of decision making under uncertainty to different economic problems: investment in risky assets and portfolio selection, risk sharing, investment to reduce risk, insurance, taxes and income underreporting, deposit insurance and the value of information.
Resumo:
Revised: 2006-07
Resumo:
I contrast the theoretical foundation of profit maximization of Mas-Colell, Whinston and Green’s “Microeconomics” against that provided by Scitovsky in a paper of 1943. Whereas Mas-Colell, Whinston and Green try to show that profit maximization can be derived from utility maximization, Scitovsky categorically states the contrary view. I argue, first, that the foundation provided by Mas-Colell, Whinston and Green is not sound and, secondly, that Scitovsky’s line of reasoning opens a better way to model business behavior.
Resumo:
This paper proposes a GARCH-type model allowing for time-varying volatility, skewness and kurtosis. The model is estimated assuming a Gram-Charlier series expansion of the normal density function for the error term, which is easier to estimate than the non-central t distribution proposed by Harvey and Siddique (1999). Moreover, this approach accounts for time-varying skewness and kurtosis while the approach by Harvey and Siddique (1999) only accounts for nonnormal skewness. We apply this method to daily returns of a variety of stock indices and exchange rates. Our results indicate a significant presence of conditional skewness and kurtosis. It is also found that specifications allowing for time-varying skewness and kurtosis outperform specifications with constant third and fourth moments.
Resumo:
I consider cooperation situations where players have network relations. Networks evolve according to a stationary transition probability matrix and at each moment in time players receive payoffs from a stationary allocation rule. Players discount the future by a common factor. The pair formed by an allocation rule and a transition probability matrix is called expected fair if for every link in the network both participants gain, marginally, and in discounted, expected terms, the same from it; and it is called a pairwise network formation procedure if the probability that a link is created (or eliminated) is positive if the discounted, expected gains to its two participants are positive too. The main result is the existence, for the discount factor small enough, of an expected fair and pairwise network formation procedure where the allocation rule is component balanced, meaning it distributes the total value of any maximal connected subnetwork among its participants. This existence result holds for all discount factors when the pairwise network formation procedure is restricted. I finally provide some comparison with previous models of farsighted network formation.
Resumo:
La salud es un aspecto muy importante en la vida de cualquier persona, de forma que, al ocurrir cualquier contingencia que merma el estado de salud de un individuo o grupo de personas, se debe valorar estrictamente y en detalle las distintas alternativas destinadas a combatir la enfermedad. Esto se debe a que, la calidad de vida de los pacientes variará dependiendo de la alternativa elegida. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se entiende como el valor asignado a la duración de la vida, modificado por la oportunidad social, la percepción, el estado funcional y la disminución provocadas por una enfermedad, accidente, tratamiento o política (Sacristán et al, 1995). Para determinar el valor numérico asignado a la CVRS, ante una intervención, debemos beber de la teoría económica aplicada a las evaluaciones sanitarias para nuevas intervenciones. Entre los métodos de evaluación económica sanitaria, el método coste-utilidad emplea como utilidad, los años de vida ajustado por calidad (AVAC), que consiste, por un lado, tener en cuenta la calidad de vida ante una intervención médica, y por otro lado, los años estimados a vivir tras la intervención. Para determinar la calidad de vida, se emplea técnicas como el Juego Estándar, la Equivalencia Temporal y la Escala de Categoría. Estas técnicas nos proporcionan un valor numérico entre 0 y 1, siendo 0 el peor estado y 1 el estado perfecto de salud. Al entrevistar a un paciente a cerca de la utilidad en términos de salud, puede haber riesgo o incertidumbre en la pregunta planteada. En tal caso, se aplica el Juego Estándar con el fin de determinar el valor numérico de la utilidad o calidad de vida del paciente ante un tratamiento dado. Para obtener este valor, al paciente se le plantean dos escenarios: en primer lugar, un estado de salud con probabilidad de morir y de sobrevivir, y en segundo lugar, un estado de certeza. La utilidad se determina modificando la probabilidad de morir hasta llegar a la probabilidad que muestra la indiferencia del individuo entre el estado de riesgo y el estado de certeza. De forma similar, tenemos la equivalencia temporal, cuya aplicación resulta más fácil que el juego estándar ya que valora en un eje de ordenadas y abscisas, el valor de la salud y el tiempo a cumplir en esa situación ante un tratamiento sanitario, de forma que, se llega al valor correspondiente a la calidad de vida variando el tiempo hasta que el individuo se muestre indiferente entre las dos alternativas. En último lugar, si lo que se espera del paciente es una lista de estados de salud preferidos ante un tratamiento, empleamos la Escala de Categoría, que consiste en una línea horizontal de 10 centímetros con puntuaciones desde 0 a 100. La persona entrevistada coloca la lista de estados de salud según el orden de preferencia en la escala que después es normalizado a un intervalo entre 0 y 1. Los años de vida ajustado por calidad se obtienen multiplicando el valor de la calidad de vida por los años de vida estimados que vivirá el paciente. Sin embargo, ninguno de estas metodologías mencionadas consideran el factor edad, siendo necesario la inclusión de esta variable. Además, los pacientes pueden responder de manera subjetiva, situación en la que se requiere la opinión de un experto que determine el nivel de discapacidad del aquejado. De esta forma, se introduce el concepto de años de vida ajustado por discapacidad (AVAD) tal que el parámetro de utilidad de los AVAC será el complementario del parámetro de discapacidad de los AVAD Q^i=1-D^i. A pesar de que este último incorpora parámetros de ponderación de edad que no se contemplan en los AVAC. Además, bajo la suposición Q=1-D, podemos determinar la calidad de vida del individuo antes del tratamiento. Una vez obtenido los AVAC ganados, procedemos a la valoración monetaria de éstos. Para ello, partimos de la suposición de que la intervención sanitaria permite al individuo volver a realizar las labores que venía realizando. De modo que valoramos los salarios probables con una temporalidad igual a los AVAC ganados, teniendo en cuenta la limitación que supone la aplicación de este enfoque. Finalmente, analizamos los beneficios derivados del tratamiento (masa salarial probable) si empleamos la tabla GRF-95 (población femenina) y GRM-95 (población masculina).