54 resultados para bienestar

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 41 a 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centra en el concepto de bienestar psicológico subjetivo, componente cualitativo de la calidad de vida y, por lo tanto, de especial relevancia en la intervención socioeducativa. El objetivo principal ha sido la valoración del bienestar subjetivo de la población en el medio rural. Se ha desarrollado en Matallana de Torio, un municipio de León de 1397 habitantes, participando en el mismo 318 personas adultas entre 18 y 86 años. Se analizó la literatura existente para valorar, por un lado, la importancia del concepto de bienestar subjetivo en relación con el de felicidad y con el de calidad de vida. Por otro lado, se exponen las concepciones sobre el medio rural para aproximarnos a una idea común acerca de este concepto tan cercano pero tan poco analizado desde este enfoque. Para llevar a cabo este análisis, se ha optado por una metodología cuantitativa, cuya naturaleza descriptiva, permite obtener resultados generalizables. Se han utilizado las escalas de Ryff, por constituir un instrumento de análisis del bienestar subjetivo contrastado y fiable. Los principales resultados derivados del análisis de datos indican niveles por debajo de la media en las dimensiones analizadas como: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. Este resultado puede estar relacionado con la variable cultural y las limitaciones derivadas de la escasez de servicios socioeducativos que se encuentran las personas en el ámbito rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La función última de las entidades sociales que atienden a emigrantes es el de promover su integración social y calidad de vida. Potenciar la dimensión cualitativa de la misma implica conocer el nivel de bienestar psicológico subjetivo de las personas usuarias de las mismas. El objetivo principal es el de identificar y evaluar las dimensiones del bienestar subjetivo de las personas inmigrantes adultas usuarias de tres asociaciones ubicadas en Vizcaya. El diseño metodológico empleado es de tipo cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra intencional compuesta por siete personas inmigrantes adultas residentes en Vizcaya. El análisis de los testimonios desvela diferencias en los niveles de bienestar subjetivo relacionados con su nivel de participación e implicación en la asociación de pertenencia. La principal conclusión extraída del estudio es que la asociación influye de forma positiva en el bienestar de los inmigrantes, mostrando mayor nivel de satisfacción aquellos que además participan como voluntarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado estudia el uso del Producto Interior Bruto (PIB) como medida de bienestar. Al tiempo que se realiza el análisis de la contabilidad nacional y, en mayor profundidad del PIB, se detallan algunas medidas alternativas. Éstas han surgido como consecuencia de la búsqueda de indicadores que incluyan en sus mediciones, no solo el crecimiento económico, sino también otra serie de variables que son relevantes y que el PIB no contempla (como los recursos naturales, la contaminación, la calidad de vida o la igualdad en la distribución de la renta de un país, por ejemplo). Así, surgen nuevos indicadores como el PIB ambientalmente ajustado, el Índice de Mejor Vida, el Índice de Progreso Genuino o la Huella Ecológica, entre otros. Como resultado de este análisis se concluye que la medida que mejor refleja el bienestar depende del objetivo específico que se busque investigar. En otras palabras, hoy en día ninguna medida es capaz de contestar todas las preguntas relacionadas con el bienestar de la población. Sin embargo, el PIB no está configurado –ni fue creado- como una medida de bienestar de un país. Por lo tanto, actualmente es preciso acompañar la información de este indicador con la de otros alternativos de tal manera que podamos tener una imagen más completa sobre el nivel de bienestar de un país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha dado un proceso de traslado de actividades productivas de unos países a otros, conocido como deslocalización. En este trabajo se analiza la decisión de deslocalización de empresas multiproducto, centrándonos en el efecto que esta decisión tiene sobre el bienestar social de los países afectados. Para ello consideramos un mercado mundial formado por un país desarrollado con mayores costes (Norte) y otro menos desarrollado con menores costes (Sur), que normalizamos a cero por simplicidad. En cada país hay una empresa propiedad de los inversores nacionales. Cada empresa tiene dos plantas productivas y cada planta produce un bien diferenciado, de manera que cada bien es consumido únicamente en uno de los países. Además, para proteger a las empresas nacionales, el gobierno de cada país establece un impuesto a la importación. En este contexto, se observa que si el coste marginal en el Norte es suficientemente pequeño, ambas empresas se deslocalizan, siendo esta decisión óptima desde el punto de vista del bienestar del Norte pero no para el país del Sur. Mientras que si el coste marginal en el Norte es suficientemente grande, la empresa del Norte se deslocaliza y la empresa del otro país exporta de manera que el bienestar social del Norte es el máximo posible. En cambio, el bienestar social del Sur es mayor cuando la empresa del Norte exporta, por lo que la decisión tomada por las empresas no es óptima desde el punto de vista del bienestar del Sur. No obstante, dado que la empresa del Norte se deslocaliza, el gobierno del Sur preferirá que la empresa de su país exporte obteniendo así mayor bienestar. Si comparamos el bienestar social de ambos países, en equilibrio, se observa que el Sur está mejor en términos de bienestar que el Norte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, algunos países emergentes como China, India y Brasil, han experimentado importantes avances en el área de la innovación científicotecnológica. En este artículo se realiza una primera aproximación a los dilemas éticos que se plantean entre los diversos paradigmas-científico tecnológicos y la mejora del bienestar de la población en estos países. Se evalúan los diversos tipos de conocimiento (patentes y derechos de propiedad intelectual, conocimiento tradicional, innovaciones de base social e innovaciones inclusivas) en función de criterios que tienen que ver con su base local, los objetivos que persiguen y los valores relacionados con esos objetivos. Para los países de renta media y baja, las innovaciones de base social y las innovaciones inclusivas podrían favorecer en mayor medida la mejora del bienestar de sus poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Prólogo (Salvatore Aricò). - Presentación (Miren Onaindia, Iosu Madariaga, Igone Palacios y Xabier Arana). - Mensajes claves. - Proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Bizkaia: introducción, objetivos y conceptos generales. - ¿Cuáles son los servicios que nos proporcionan los ecosistemas de Bizkaia? - ¿Cómo se distribuyen los servicios de los ecosistemas en el territorio? - ¿Cuál es la tendencia descrita por los servicios de los ecosistemas de Bizkaia en las últimas décadas? - Casos de estudio: Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano, Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Cuenca del río Lea y Parque Natural de Urkiola. - ¿Es posible reducir la dependencia del territorio de servicios de los ecosistemas externos? - ¿Cómo nos gustaría que fuese Bizkaia en el 2050? - ¿Cuáles son nuestras opciones de respuesta y las decisiones que se pueden tomar? - Catálogo de servicios de los ecosistemas de Bizkaia. - Publicaciones vinculadas a la Evaluación de Bizkaia. - Webs vinculadas a la Evaluación de Bizkaia. - Glosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Estudio panorámico de las principales aportaciones de la literatura sobre los modelos de localización de empresas en los cuales toman en primer lugar decisiones sobre localización y posteriormente precio. Permite analizar la diferenciación de producto en un entorno real y dar soluciones sobre cuestiones relativas al bienestar social. Aplicando las nociones anteriores, pero en el caso de modelos en que solo se decide localización, se responde en un caso práctico a cómo definirían los reguladores la localización desde la que se provee un bien público en el municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este Trabajo fin de Grado se hace una reflexión interesante en torno al modelo social europeo, sus características en los distintos países, y, en comparación con el modelo americano. Se subrayan los pilares del Estado del Bienestar y su debilidad actual provocada por la crisis económica, proponiéndose posibles alternativas para su viabilidad. La Unión Europea se encuentra actualmente, en un momento crucial de su historia, donde las dudas sobre la viabilidad de su modelo social aumentan cada día, frente a las cuales tendrá que actuar adecuadamente para seguir garantizando el bienestar de su sociedad así como su crecimiento económico. Se explica las características del modelo social europeo; sus diferencias entre los países miembros, y, con otros modelos como el americano. Analizamos también el impacto de la crisis en el mercado de trabajo en los distintos escenarios y sus consecuencias sobre la pobreza, la cohesión social y la desigualdad, valorando el efecto negativo tanto en el crecimiento económico como en la democracia. En base a esos datos, que son distintos para cada país dependiendo de su historia y modelo social, se perfilan posibles medidas para superar la crisis económica y la supervivencia de bienestar europeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es hacer un análisis de la contribución de la danza en los profesionales y practicantes de la misma en el desarrollo de las virtudes humanas, las cuales suponen factores determinantes del bienestar psicológico. La investigación se basa en una metodología descriptiva-cuantitativa a través de la recogida de información en un cuestionario de 29 ítems cerrados. La finalidad es medir la relación de las variables de edad, género, perfil, tipo de danza y motivación en danza, con el supuesto de práctica danza-desarrollo virtudes humanas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los profesionales y practicantes de danza perciben esta relación como alta, lo cual abre una línea de investigación interesante para la Educación Social en cuanto a la danza como un nuevo ámbito o herramienta a través de la cual poder promocionar el desarrollo de las virtudes humanas y con ello incentivar el bienestar psicológico de los individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: 3.1. Analizar los aspectos legales del fisioterapeuta de empresa en España.- 3.2. Analizar la figura del fisioterapeuta de empresa en España, Europa, y en otros países.- 3.3. Establecer las funciones del fisioterapeuta de empresa en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.- 3.4. Analizar los posibles beneficios socio-económicos que conlleva la implementación de la fisioterapia de empresa.- 3.5. Estudiar el ámbito laboral actual y el futuro del fisioterapeuta de empresa.-- HELBURUAK: 3.1. Espainian enpresa-fisioterapeutaren aspektu legalak aztertzea.- 3.2. Enpresa-fisioterapeutaren irudia aztertzea Espainia, Europa eta beste herrialde batzuetan.- 3.3. Enpresa-fisioterapeutaren funtzioak ezartzea lan arriskuen prebentzio eremuan.- 3.4. Enpresa-fisioterapeutaren inplementazioak ekar ditzaken onura sozio-ekonomiko posibleak aztertzea.- 3.5. Gaur egungo lan eremua eta enpresa-fisioterapeutaren etorkizuna aztertzea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] El autoconcepto físico juega un papel decisivo en el bienestar personal y la prevención de trastornos y dificultades de conducta. De ahí la importancia de ayudar educativamente al desarrollo de adecuadas autopercepciones físicas. En este artículo se ofrece un análisis comparativo de dos formatos (papel y on line) de un mismo programa de intervención educativa para la mejora del autoconcepto implementado con estudiantes universitarios. Los datos obtenidos en la medida del autoconcepto físico no confirman una mejora significativa, lo cual no necesariamente desacredita el programa ya que puede atribuirse en parte a determinadas limitaciones observadas en la aplicación del mismo. Por otra parte, la valoración del programa que realizan los sujetos participantes es notablemente positiva, en particular, la de quienes han utilizado la versión on line.