5 resultados para alargamiento

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

149 p. : il., graf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La posibilidad de contar como larga una sílaba breve acabada en consonante y ante cesura es una licencia que, aunque utilizada parcamente por todos los poetas latinos de la Antigüedad, siempre ha sido reconocida como tal. No ocurre lo mismo con los casos de alargamiento en sílaba abierta: rodeados de problemas de diverso tipo, han sido vistos con frecuencia como un fenómeno distinto del anterior. A partir de los testimonios de algunos gramáticos antiguos, se postula la existencia de una estricta prohibición de tales alargamientos de sílabas abiertas a partir de mediados del siglo I d.C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13, 14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La posibilidad de contar como larga una sílaba breve acabada en consonante y ante cesura es una licencia que, aunque utilizada parcamente por los poetas latinos de la Antigüedad, era y es reconocida por todos los filólogos como tal licencia. No ocurre lo mismo con los casos de alargamiento en sílaba abierta: rodeados de problemas de diverso tipo, han sido vistos con frecuencia como un fenómeno distinto del anterior. El autor de este artículo propone una lectura de algunos testimonios de los gramáticos latinos antiguos que permite postular la existencia de una estricta prohibición de estos alargamientos de sílabas abiertas a partir de mediados del siglo I d. C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis de una serie industrial correspondiente a los cinco niveles arqueológicos de la trinchera C de La Quina (Charente, Francia), proveniente de las excavaciones del Dr. L. Henri-Martin y de G. Henri-Martin, pone de manifiesto, junto a la caracterización del conjunto estratigráfico por la presencia de raederas, el progresivo incremento de los denticulados en el devenir temporal. Este hecho asociado a otros particulares fenómenos secundarios (en el alargamiento de las formas, en la tipología de las raederas, en la elaboración del retoque, ... ) traducen una complicación diacrónica creciente en la dinámica de este complejo musteroide, presagiando, quizás, su relativa afinidad con el proceso leptolitizante de las series industriales evolucionadas del Paleolítico medio.