61 resultados para Turismo en San Andres y Providencia

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo recoge el estudio del sector hotelero en España, País Vasco, San Sebastián y Bilbao, así como un análisis económico-financiero de 6 hoteles de entre 4 y 5 estrellas, la mitad de los hoteles se sitúan en la ciudad donostiarra y la otra mitad están en Bilbao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los programas de innovación rural han supuesto un verdadero revulsivo para determinadas regiones europeas, por cuanto han representado una cuantiosa inversión que ha necesitado de una adecuada gestión para dirigir el destino de unos fondos estructurales. En este sentido, el presente trabajo analiza la inversión de estos programas de desarrollo en medidas de apoyo al sector del turismo rural, que han supuesto un importante incremento de la oferta a diversos niveles: aumento de alojamientos rurales, del número de plazas disponibles para turistas, rehabilitación del patrimonio, puesta en valor de elementos históricos y recuperación, en definitiva, del patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y natural del mundo rural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo analiza la presencia de mercaderes extranjeros en Guipúzcoa durante los siglos XVI al XVIII. Comerciantes, procedentes de países como Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes, Alemania, etc., que durante la Edad Moderna recalaron y se establecieron en los puertos guipuzcoanos, con la mirada puesta en el acceso a los mercados españoles y coloniales. Trata, por tanto, de analizar el método utilizado para asentarse y establecerse en los principales puertos guipuz- coanos, sobre todo en San Sebastián, y las dificultades experimentadas. En definitiva, se intenta profundizar en las estrategias utilizadas por cada uno de ellos para lograr la integración social y el disfrute de los privilegios a los que tienen acceso los naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es un sector que resiste mejor que otros sectores a la actual crisis económica. Además, con el paso de los años la movilidad de las personas va aumentando y es cada vez más diversa, por lo tanto se trata de un sector con alto potencial y su tendencia a largo plazo es de fuerte crecimiento cuantitativo. Tanto en la CAPV como en España, el turismo se ha visto afectado por la crisis pero no tanto como otros sectores. La entrada de turistas ha ido aumentando a lo largo de los años con una tendencia positiva excepto en 2009 y 2012, años en los que ha sufrido un descenso, aunque el efecto negativo no ha sido tan fuerte gracias a la entrada de turistas extranjeros. A pesar de este descenso en periodo de crisis, hay que destacar que la CAPV ha vivido una notable transformación y aumento del turismo en la última década. Dentro del turismo, el cultural y de negocios son dos tipos de turismo que juegan un papel más importante en la CAPV. El turismo de negocios atrae a un gran número de turistas cuyo gasto es considerablemente mayor que el de los turistas vacacionales y además realizan otras actividades distintas al motivo de su viaje. El turismo cultural por otro lado, se ha visto impulsado principalmente por la apertura del museo Guggenheim en Bilbao, que ha supuesto un impacto económico y cultural fuerte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha utilizado el modelo de Solow con el objetivo de estudiar el crecimiento económico. Se define la tasa de ahorro de la regla de oro (aquella que permite un mayor consumo para los individuos) y se calcula el capital, el consumo y la producción en el estado estacionario. Basándonos en el modelo de Solow y mediante un ejercicio, mostramos que cuando la tasa de crecimiento del progreso tecnológico, gA, es positiva y crece de una forma continuada, obtiene aumentos de todas las variables (consumo, producción y capital) también de una forma continuada. Por el contrario, si el estado de la tecnología, A, aumentase solo en un periodo, obtendríamos un valor mayor para cada variable pero este aumento no se mantendría de forma continuada, ya que las tasas de crecimiento volverían a su nivel inicial. Finalmente proponemos diferentes medidas para fomentar el crecimiento económico, entre las que destacan el fomento del progreso tecnológico, gA, y la inversión en capital público y capital humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de unas Jornadas Internaciones sobre los Pirineos celebradas en noviembre de 2011. Estas jornadas estaban provocadas por la preocupación que en el terreno ambiental se manifiesta en estos momentos como consecuencia del calentamiento global, la pérdida de los glaciares, el aumento de las sequías, la pérdida de la calidad y de las condiciones del terreno, el aumento de la erosión, la pérdida de biodiversidad y, en general, otras consecuencias de la evolución de nuestro planeta, en las que cabe destacar la intervención humana directa. Con esta última se quiere hacer referencia a la construcción de infraestructuras, de carreteras, del desarrollo de actividades de esparcimiento y ocio, todas ellas motivadoras de una pérdida de la calidad y de la cualidad de los Pirineos como un ámbito territorial con el que la civilización europea tiene una gran deuda. Esta deuda no solamente es histórica, simbólica o de otro tipo, sino que especialmente lo es por la importancia que el mantenimiento de los Pirineos en su condición actual tiene para el bienestar de las sociedades europeas. Sin los Pirineos, sin la actividad de las personas que los pueblan y los mantienen, su pérdida y su mala utilización tendrían unas consecuencias muy gravosas en Europa, entendiendo por tales no solamente las derivas de una limitación de actividades de ocio y esparcimiento, sino sobre todo por las propias consecuencias ambientales que un hecho de estas características tendría. En realidad, hablar de los Pirineos no es hablar de su defensa, sería mucho mejor hablar de la deuda que los habitantes de los Estados español y francés especialmente, pero de toda Europa se podría decir, tenemos con esta cadena montañosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el éxito de los establecimientos hoteleros está influido por numerosos factores que hacen del hotel un negocio difícil de gestionar. Nos encontramos en un sector, el turístico, en el que la demanda aumenta año tras año en San Sebastián y el principal inconveniente es la competencia del sector. Una competencia feroz. Nos enfrentamos ante una estructura de empresa muy costosa y difícil de gestionar en la que el capital humano es el activo más importante. El valor añadido es una de las ventajas competitivas más destacadas de este negocio y la calidad de los servicios prestados es la clave del éxito. El objetivo del presente trabajo de fin de grado, se centra en analizar la situación por la que atraviesa el sector turístico en la capital guipuzcoana, y conocer y examinar la gestión diaria de un establecimiento hotelero para realizar una previsión fiable. Básicamente, se trata de estudiar la viabilidad de un nuevo hotel boutique en el casco histórico de San Sebastián.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo examina los principales procedimientos de que se sirve san Ambrosio en la homilía de su «Hexameron» dedicada a los animales acuáticos. Se destacan aquellos desarrollos originales con respecto de su principal modelo, Basilio de Cesarea, en especial las ampliaciones de las caracterizaciones de algunos animales, y se proponen ejemplos de su pervivencia en otros tratadistas medievales. El público diverso a quien se dirigía este sermón de cuaresma explica tanto esas digresiones muchas veces pintorescas como otras más conceptuales, en las que el simbolismo cristiano se apropia de las bases de los naturalistas clásicos, desde Aristóteles a Plinio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 31 a 40 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El paradigma de la eficiencia ha sido puesto en entredicho en las últimas décadas como consecuencia de la obtención de rendimientos anormales, estadística y económicamente significativos, durante amplios periodos de tiempo tras algunas importantes decisiones empresariales. No obstante, los problemas conceptuales y estadísticos que presenta la medición y contrastación de los rendimientos anormales a largo plazo ha supuesto que la evidencia obtenida pase a calificarse como anomalía. Dada la escasa proliferación de este tipo de estudios en nuestro mercado y el desafortunado desarrollo de algunos de los existentes, en este trabajo presentamos estos problemas y algunas de las soluciones que la literatura propone. Con ello pretendemos facilitar a los investigadores las herramientas necesarias para abordar con éxito este sugerente campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El artículo constituye un avance de un proyecto de investigación en curso sobre las iglesias alavesas anteriores a los siglos XII-XIII,invisibles hasta la fecha a una metodología tradicionalmente de base analógica y formal. Se efectúa una nueva propuesta de análisis experimentada ya en la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que se articula de la manera siguiente: 1. Lettura veloce de los principales momentos constructivos de los templos seleccionados con el objeto de individualizar estratigráficamente la fase o fases anteriores al periodo «románico». 2. Individualización y registro de las variables técnicas y formales más representativas de esta primera fase constructiva en cada una de las iglesias objeto de estudio. 3. Identificación numérica de las variables seleccionadas. 4. Creación de una tabla analítica que recoja la presencia o ausencia de estas variables en cada uno de los edificios a estudiar. 5. Agrupamiento de los edificios que comparten variables entre sí. 6. Transformación de las asociaciones tecnotipológicas en tablas cronotipológicas, es decir, en indicadores cronológicos. Resultado de todo ello ha sido la individualización de seis grupos de iglesias que se articulan diacrónicamente entre los siglos IX y XII. A modo de conclusión se avanzan, finalmente, algunas consideraciones interpretativas sobre la naturaleza de estos templos de época prefeudal.