2 resultados para Tourism and religiosity

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La interrelación entre los sistemas turístico y patrimonial: más allá de los discursos apologéticos y las prácticas reduccionistas. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Turistas y museos. Apocalípticos e integrados. José Antonio Donaire. Cap. 3. Turismo cultural. Ficciones sobre realidades, realidades sobre invenciones. Agustín Santana Talavera, Pablo Díaz Rodríguez y Alberto Jonay Rodríguez Darias. Cap. 4. ¿Museos a la deriva o continentes a la deriva?: consecuencias de la crisis financiera para los museos de América del Norte, Yves Bergeron. Cap. 5. Patrimonio histórico, turismo, economía: ¿un desafío o una alianza? El caso de Populonia (Toscana, Italia). Daniele Manacorda. Cap. 6. Diagnóstico posrevolucionario en Túnez: delirio turístico, fiebre museística y la locura del jazmín. Habib Saidi. Cap. 7. Patrimonio etnológico: ¿recurso socioeconómico o instrumento sociopolítico? El caso de los Astilleros Nereo de Málaga. Esther Fernández de Paz. Cap. 8. De Rampas y Pasarelas: los museos Guggenheim como espacios artísticos genéricos. Sophia Carmen Vackimes. Cap. 9. El patrimonio como fuente de desarrollo sostenible en las regiones del interior norte de Portugal: el caso del municipio de Vieira do Minho. Eduardo Jorge Duque. Cap. 10. Museos, turismo y desarrollo local: el caso de Belmonte, Portugal. Luís Silva. Cap. 11. ¿Existen razones de eficiencia económica en las decisiones de cierre parcial de algunos museos locales? Análisis del caso del Museo Darder (Banyoles) en el contexto de los museos de Cataluña. Gabriel Alcalde, Josep Burch, Modest Fluvià, Ricard Rigall i Torrent y Albert Saló.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

CASTELLANO. Alemania, un país muy afectado tras el nazismo y las diferentes guerras en las cuales se vio involucrado, adoptó una Economía Social de Mercado (ESM) en 1948, que le permitió abrir sus puertas hacia la internacionalización, lo cual había estado fuertemente regulado hasta entonces. Esta apertura de fronteras ha favorecido al comercio exterior el cual está muy desarrollado. Además, una moderada inflación, un bajo nivel de deuda pública, alta cualificación de la población, el potente desarrollo industrial manufacturero y su capacidad de recuperación de la crisis económica que estalló en 2007, entre otros, hace de Alemania un país muy próspero. España, tras su recuperación de la época del franquismo la cual había castigado de forma severa a este país, se recuperó hasta niveles superiores a Alemania en cuestión de confianza empresarial. En cambio, en 2007, momento de estallido de crisis, la producción de varios sectores se vio muy reducida (principalmente el sector de la construcción), la tasa de desempleo aumentó de forma descontrolada… Actualmente, este país se encuentra en proceso de recuperación el cual se basa mucho en el turismo y por consiguiente en el sector servicios que año tras año ha ido evolucionando hasta convertirse en uno de los motores de esta economía.