16 resultados para Teoría

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La creación de empresas desde las universidades no sólo es una vía de transferencia de tecnología sino que además contribuye al desarrollo de la economía regional. Sin embargo, debido al carácter relativamente reciente del fenómeno de las spin-offs universitarias, no abundan los estudios empíricos sobre el tema. En este trabajo analizamos qué factores presentes en las universidades influyen en la creación de spin-offs desde la óptica de la teoría de los recursos. Los resultados indican que los recursos financieros e institucionales se encuentran relacionados positivamente con el emprendimiento universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del trabajo es la construcción de diferentes carteras compuestas por activos numismáticos de oro y metales nobles (oro, plata, platino, paladio y rodio); con el fin de construir aquella cartera que mejor se adapte al inversor, acorde a su perfil y conocer cuál es la Cartera del Mercado. Para ello, mediante la Teoría de Carteras (Markowitz, 1952; 1959), construiremos la Frontera Eficiente y trazaremos la Línea del Mercado de Capitales o CML.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt III (BEC Barakaldo, 2011.11.11)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente existen múltiples interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible, y muchas de ellas coinciden en que para lograrlo, las medidas a poner en marcha deberán ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser socialmente equitativas. Pero a pesar de este reconocimiento de la necesidad de una interpretación integrada de estas tres dimensiones, en la práctica es necesario un cambio sustancial del enfoque de las políticas y programas en vigor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo veremos como un prestamista, antes de conceder un préstamo, puede determinar la distribución de posibilidad del tipo de interés medio, equivalente a los tipos de interés inciertos que habrá en el mercado durante la duración del préstamo, los cuales supondremos que son estimadores por medio de números borrosos. Una vez determinada la distribución de posibilidad del interés medio, basandonos en la teoría de posibilidades y en los métodos de comparación entre subconjuntos borrosos, veremos como la lógica borrosa puede ayudar al prestamista a adoptar una decisión sobre el tipo de interés constante que debe ofertar en dicho préstamo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para cualquier alumno de Ciencias Sociales que esté interesado en saber analizar juegos en los que existe interacción estratégica entre los jugadores. Contenido: Introducción, Conceptos Básicos, Juegos simultáneos, Ejercicios de autoevaluación, el equilibrio de Nash, problemas del equilibrio de Nash, algunos resultados de interés, algunas aplicaciones del equilibrio de Nash, Ejercicios de autoevaluación, Las estrategias Maximin, las estrategias mixtas, Ejercicios de autoevaluación, el dilema del prisionero, Ejercicios de autoevaluación, Juegos sucesivos o secuenciales, Ejercicios de autoevaluación, paso de la forma extensiva a la normal, Ejercicios de autoevaluación, los juegos repetidos, Ejercicios de autoevaluación, Ejercicio de repaso, solución a los Ejercicios de autoevaluación, respuesta al ejercicio de repaso, Ejercicios, Apéndice: Aplicaciones Económicas, Bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de Fin de Grado está dedicado al análisis económico de las fusiones de empresas. Utilizamos un modelo de Cournot para analizar los principales efectos económicos de las fusiones horizontales. Asimismo describimos la política de fusiones en la Unión Europea y la ilustramos mediante un caso real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y desarrollo de un modelo de cartera de inversión basado en la combinación entre un modelo de selección de valores mediante Análisis Técnico y un modelo de gestión de capital desarrollado sobre la Teoría Moderna de Cartera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La Nueva Museología, el patrimonio cultural y la participación ciudadana a debate. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 2. Museos: del público al ciudadano. Rafael Azuar Ruiz Cap. 3. Los públicos y lo público. De mutismos, sorderas, y de diálogos sociales en museos y espacios patrimoniales. Luz Maceira Ochoa Cap. 4. La restitution du patrimoine: un rôle pour le musée? Études de cas dans les communautés innues du Québec et du Labrador (Canada). Élise Dubuc Cap. 5. El museo de territorio y sociedad, ¿una utopía? el caso del Museo Industrial del Ter. Carles García Hermosilla Cap. 6. El ecomuseo del río Caicena (Almedinilla-Córdoba): un proyecto de desarrollo rural desde el patrimonio histórico-natural, ¿y la participación ciudadana? Ignacio Muñiz Jaén Cap. 7. Mé-tisser les mémoires. Musées indiens du nordeste brésilien. Martin Soares Cap. 8. El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía. Macarena Hernández Ramírez y Esteban Ruiz Ballesteros Cap. 9. Legislación patrimonial, intervención pública y participación ciudadana en la declaración de un conjunto histórico. Iñaki Arrieta Urtizberea Cap. 10. El castillo de Montsoriu. La participación de la sociedad civil. Joaquim Mateu Gasquet Cap. 11. El patrimonio cultural; espacio de encuentro. Daniel Arnesio Lara Montero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Computabilidad estudia los límites teóricos de los sistemas computacionales. Uno de sus objetivos centrales consiste en clasificar los problemas en computables e incomputables, donde llamamos computable a un problema si admite solución informática. Para desarrollar estos resultados el modelo abstracto de computador más utilizado históricamente es la Máquina de Turing. Los estudiantes de Ingeniería Informática pueden percibir cierta lejanía entre el modelo teórico y los computadores reales por lo que es más adecuado utilizar un modelo más cercano a la programación como son los programas-while. Los Programas-while permiten resolver los mismos problemas que las máquinas de Turing, pero en cambio son mucho más sencillos de utilizar, sobre todo para personas que tienen una experiencia previa en la informática real, pues toman la forma de lenguaje imperativo clásico. Este texto además utiliza los Programas-while aprovechando sus ventajas y reformulándolos de manera que la computación quede definida en términos de manipulación de símbolos arbitrarios, algo que está mucho más en concordancia con la realidad informática. Además de explicar en detalle qué son los programas while y cómo se utilizan, se justifica por qué no es necesario incorporar otras instrucciones o tipos de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Teoría de la Computabilidad es una disciplina encuadrada en la Informática Teórica que tiene como objetivo establecer los límites lógicos que presentan los sistemas informáticos a la hora de resolver problemas mediante el diseño de algoritmos. Estos resultados proporcionan importantes herramientas que se utilizan para demostrar tanto la computabilidad como la incomputabilidad de muchas funciones relevantes. Los primeros problemas incomputables que se encontraron lo fueron allá por la década de los años 30. El problema de parada es el primer y más conocido ejemplo de problema no resoluble mediante técnicas algorítmicas: ningún ordenador, por muy potente que sea, puede anticipar el comportamiento de los programas en ejecución, y decidir de antemano si terminarán o no. Este problema nos proporciona un soporte intuitivo para anticipar la incomputabilidad de otros problemas relacionados y un procedimiento para resolverlos: el método de diagonalización. Sin embargo para determinados problemas también incomputables hay que recurrir a otros métodos. Este texto incluye una descripción de otra técnica básica de Teoría de la Computabilidad: la Reducción. La base del método estriba en demostrar que ciertos pares de problemas están fuertemente relacionados de modo que si el segundo tiene solución algorítmica entonces el primero debe tenerla necesariamente también. Esta relación se establece por medio de funciones transformadoras computables, que permiten convertir de manera automática las instancias positivas del primer problema en instancias positivas del segundo. Esta técnica se utiliza muy a menudo porque resulta comparativamente más sencilla que la diagonalización, ya que en general requiere menos esfuerzo para demostrar la incomputabilidad de un mismo problema.