20 resultados para Sistema financiero, tasa de crecimiento, PIB, desequilibrios, políticas, gastos, restricción.

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo, analizamos la evolucin del crdito en el sistema financiero espaol en los ltimos 40 aos teniendo en cuenta las caractersticas de las entidades y de los agentes receptores de crdito. Para ello, comenzamos dividiendo en tres etapas la evolucin de la economa espaola. Analizamos las principales caractersticas macroeconmicas de cada etapa y estudiamos las diferentes opciones de intervencin pblica que llev a cabo el gobierno y despus las Comunidades Autnomas con su creacin para detener la especulacin y ofrecer una vivienda digna a sus ciudadanos. Profundizamos en la normativa expuesta a las cajas de ahorro y a los bancos privados pero, principalmente, realizamos un examen exhaustivo observando el comportamiento del crdito ofrecido por las entidades por separado a los diferentes agentes econmicos (familias, empresas y Administraciones Pblicas) para averiguar cmo ha evolucionado. Adems, realizamos una comparativa para investigar en qu condiciones y qu tipo de prstamos han ofrecido esencialmente en el mercado. Finalmente, examinamos la situacin que hemos vivido estos ltimos aos de crisis econmica y nos centramos, esencialmente, en la situacin que han atravesado las cajas de ahorro y los bancos privados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el comienzo de la crisis de las hipotecas subprime en 2007 en Estados Unidos y su agudizacin tras el default de Lehman Brothers en 2008, sabindose la extensin de estas hipotecas a lo largo del planeta, la desconfianza se apoder de los mercados y el crdito dej de fluir a las economas. En Espaa no se haba invertido en estos activos, pero parte del sistema financiero haba incurrido en ciertos desequilibrios que si bien permitieron el crecimiento rpido de la economa, cuando la financiacin externa dej de llegar los problemas afloraron de manera rotunda. El sector financiero, especialmente las cajas de ahorro, tuvo que ser rescatado mediante un proceso que const de numerosas ayudas econmicas, cambios de legislacin y donde fue necesaria ayuda de la Unin Europea para finalizar el proceso. Tras esta crisis, el subsector de las cajas de ahorro prcticamente desapareci, dando paso a un nuevo mapa de las entidades financieras espaolas, donde se ha reducido la participacin de los diferentes estamentos polticos, al haber sido estos sealados en ocasiones como posibles causantes de la mala gestin de las cajas. Esta gestin y sus consecuencias no han sido las mismas en las diferentes zonas del pas y sern analizadas desde el punto de vista de los gobiernos autonmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha utilizado el modelo de Solow con el objetivo de estudiar el crecimiento econmico. Se define la tasa de ahorro de la regla de oro (aquella que permite un mayor consumo para los individuos) y se calcula el capital, el consumo y la produccin en el estado estacionario. Basndonos en el modelo de Solow y mediante un ejercicio, mostramos que cuando la tasa de crecimiento del progreso tecnolgico, gA, es positiva y crece de una forma continuada, obtiene aumentos de todas las variables (consumo, produccin y capital) tambin de una forma continuada. Por el contrario, si el estado de la tecnologa, A, aumentase solo en un periodo, obtendramos un valor mayor para cada variable pero este aumento no se mantendra de forma continuada, ya que las tasas de crecimiento volveran a su nivel inicial. Finalmente proponemos diferentes medidas para fomentar el crecimiento econmico, entre las que destacan el fomento del progreso tecnolgico, gA, y la inversin en capital pblico y capital humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo es una adaptacin de la conferencia titulada Gnesis de la crisis financiera, que fue impartida en el Curso de Verano Diez aos del euro: 1999-2009, celebrado los das 25 y 26 de junio de 2009 en el marco de los XXVIII Cursos de Verano de la UPV/EHU

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del ao 2007 se produjeron una serie de acontecimientos que ms tarde, y por efecto del contagio internacional, desembocaron en una de las crisis econmico-financieras ms determinantes que se recuerdan en Espaa. El presente proyecto tiene como objetivo entender todo el proceso de reestructuracin llevado a cabo en los ltimos aos. Para ello, recoge inicialmente el origen de la crisis econmico-financiera, para ms tarde hacer referencia a las principales medidas que se han tenido que llevar a cabo para modificar el sistema financiero. Adems, explica la ltima reforma de las Cajas de Ahorro y fundaciones bancarias junto con los cambios que la misma ha generado en el Sistema Financiero y en la Obra Social. Por ltimo, despus de analizar lo sucedido aos atrs, llega a una serie de conclusiones acerca de la situacin actual y futura del nuevo mapa financiero Espaol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La coexistencia de las especies R. philippinarum y R. decussatus en la costa atlntica, empleando los mismos recursos y con tasas de crecimiento diferenciadas, parece indicio de estrategias fisiolgicas diferentes. Dichas estrategias pueden identificarse mediante la cuantificacin de parmetros fisiolgicos que intervienen en el crecimiento, el cual es resultante del balance energtico. En el presente estudio, se ha hecho una aproximacin a ello, eligiendo como parmetros a analizar, la tasa de aclaramiento (componente de ganancia energtica) y la tasa metablica (componente de prdida energtica). El crecimiento diferencial viene determinado por diferentes combinaciones de comportamientos fisiolgicos, recogidos en modelos fisiolgicos de crecimiento (modelo de adquisicin de energa, de limitacin de costes basales y de eficiencia metablica). Con el objetivo de realizar una comparacin inter-especfica entre ambas especies, se ha estudiado adems la relacin alomtrica de estos parmetros con el tamao, ya que la distribucin de tamaos es una caracterstica de la poblacin y constituye la base sobre la que se construyen curvas de crecimiento. De acuerdo a informes emitidos por la FAO, R. philippinarum presenta mayores tasas de crecimiento por lo que cabra esperar mayor tasa de aclaramiento y menor tasa metablica en esta especie. Sin embargo los resultados no se corresponden con ello, siendo la tasa de aclaramiento mayor para R. decussatus y no encontrndose diferencias en la tasa metablica. Las relaciones alomtricas tampoco difieren entre especies. No se puede asociar la mayor tasa de crecimiento de R. philippinarum a ninguno de los modelos de crecimiento, ya que las diferencias inter-especficas en los parmetros estudiados son nulas o contrarias a lo esperado. La falta de disponibilidad de semillas de la especie R. decussatus para este estudio limita en parte estas conclusiones, ya que los patrones de crecimiento diferencial pueden diferir profundamente entre estados juvenil y adulto. Alternativamente las anomalas comentadas podran explicarse por la presencia de hbridos de ambas especies entre los ejemplares estudiados y donde la heterosis del crecimiento podra disipar las diferencias entre especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ha puesto de manifiesto debilidades muy importantes en la regulacin y supervisin del sistema financiero. La regulacin se enfrenta al reto de cmo hacerlo ms resistente y estable sin frenar su desarrollo, protegiendo el inters pblico y preservando la globalizacin. Esto es crucial puesto que el sistema financiero es una pieza importante del crecimiento econmico. Las empresas y organizaciones deben de recuperar la confianza y la reputacin, y de adaptarse al nuevo entorno regulador, consecuencia de los cambios en el entorno socio-poltico, econmico y medioambiental, siendo la crisis econmica la causante de la mayora de stos. Es por ello que la Comisin Europea cree importante que las empresas asuman criterios de responsabilidad social empresarial mantenedores de una buena gobernanza. El sector ha asumido riesgos excesivos debiendo ajustar su tamao a la contribucin del desarrollo de la economa. Las consecuencias de los cambios regulatorios en la normativa especfica espaola sobre la gobernanza sern muy importantes en la definicin del modelo de negocio y en la estrategia espaola responsabilidad social empresarial 2014-2020 para empresas, administraciones pblicas y el resto de organizaciones para avanzar hacia una sociedad y una economa ms competitiva, productiva, sostenible e integradora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

240 p. + anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo presenta la problemtica de la gestin del riesgo operativo en las entidades de crdito en el mbito europeo. Aprobado el texto definitivo del denominado Comit de Supervisin Bancaria (Basilea II), con especial y novedosa regulacin del riesgo operativo, amanece como inminente su integracin e la regulacin bancaria de la UE, y, por tanto, su pronta implantacin y supervisin por las autoridades monetarias y financieras. Esta nueva normativa, de carcter flexible y profesional, introduce en el seno del gobierno corporativo de las entidades de crdito nuevos elementos que afectarn a su cultura interna (cultura de gestin de los riesgos), afectando a las decisiones estratgicas y a la organizacin de las entidades, incentivando a la mejora de la calidad de sus procesos, servicios y operaciones. Todo lo cual supone una acicate para perseguir la eficiencia continua a nivel individual y a nivel del sistema financiero, con visos de adquirir dimensin estratgica. De esta manera, se abre un espacio para la investigacin y creatividad en la aplicacin y desarrollo de los postulados cientficos de la Economa de la Empresa, con posibilidades de incorporarlos a otros sectores empresariales de similar afectacin por los riesgos operativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Espaol: A finales del 2007 muchas entidades financieras comenzaron a mostrar cifras negativas en sus balances y tras la quiebra de entidades de gran peso econmico como el banco Lehman Brothers en Estados Unidos en septiembre del 2008, el mundo se ha visto envuelto en una crisis econmica de la que parece no verse el final. Las entidades financieras tradicionales han centrado sus esfuerzos en obtener las mayores rentabilidades posibles, invirtiendo sus recursos en activos muy arriesgados, que si bien en un principio generaban beneficios muy elevados, a da de hoy han hecho quebrar muchas entidades a nivel mundial y han provocado la prdida de los ahorros de muchos ciudadanos. Ajenas a esto se encuentran las entidades microfinancieras, que con un enfoque muy diferente al de la banca tradicional, se han centrado en proporcionar financiacin a aquellos que dada su situacin econmica y falta de garantas no podan acudir al sector financiero tradicional. Tras realizar un anlisis de los resultados de ambos modelos financieros desde 2006 hasta 2012, se ha podido comprobar como el sector microfinanciero presenta resultados ms favorables y muestra una mayor prosperidad de cara al futuro. Por lo general, estas entidades mantienen niveles de solvencia ms elevados y emplean todos sus recursos en proporcionar financiacin a sus clientes. Finalmente, la solucin a los problemas del sistema financiero tradicional se basa en un aumento de los niveles de capital de sus entidades, volviendo a un modelo de banca tradicional centrado en ofrecer financiacin al pblico, con provisiones ms liquidas y mayores garantas ante necesidades de liquidez como las retiradas masivas de depsitos recientemente sufridas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo tiene como objetivo fundamental, valorar si podra haber sido distinto el transcurso de la crisis actual de haber existido mayor transparencia. Al mismo tiempo, tambin se tratan de observar tanto las medidas actuales como futuras tomadas al respecto. Para ello, se plantean una serie de objetivos secundarios con la finalidad de conseguir de esta manera guiar el desarrollo ordenado de los acontecimientos. Uno de estos objetivos es ver cul ha sido el origen y desarrollo de la crisis. Para ello, se ha planteado el surgimiento de las hipotecas subprime, base de un sistema que empez a fallar cuando muchas de estas fueron insolventes. Adems, la globalizacin del sistema financiero contribuy a que el nmero de afectados por la titulizacin de estas hipotecas, un procedimiento muy habitual entonces, fuese mayor. De esta manera, la crisis que surgi originariamente en Estados Unidos pas a afectar prcticamente a todos los dems pases. Otros de los objetivos, estn centrados alrededor de la falta de transparencia, sus consecuencias y las medidas paliativas tomadas tanto presentes como futuras. Todo esto se ha planteado acerca de varios aspectos, pero quizs los ms importante son los que tratan acerca de la transparencia de los procedimientos bancarios, los cuales debido a su opacidad contribuyeron a generar desconfianza en el sistema interbancario, derivando en un colapso del mismo y en crisis de liquidez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis econmica en la mayora de los pases ha sido impulsada tanto por factores externos como internos que dejaron sus economas en un declive continuado y que comenz nada ms estallar la crisis en los pases del mundo. Estados Unidos fue quin contagi al resto de los pases con su sistema financiero permisivo y sus hipotecas subprime que contaminaron el panorama financiero mundial. El euro y la competitividad tampoco se salvan por sus efectos limitativos del poder de respuesta de los estados. Espaa, por su parte, contaba con otros factores de ndole interno (ej. Burbuja inmobiliaria, actuacin del gobierno) que agravaron an ms las consecuencias de la crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Actualmente nos econtramos sumergidos en una de las mayores crisis econmicas conocidas hasta el momento, la cual ha dado lugar a diversos debates sobre las posibles causas de la misma. Entre ellas, ltimamente, han tomado cierta relevancia trminos como la tica bancaria y el riesgo moral, los cuales permiten establecer una concordancia entre las actitudes de la banca en los aos previos al ao 2007 y el estallido de la crisis econmica. Es necesario, por tanto, el anlisis de casos concretos como Bankia, CAM y BBVA para conocer con exactitud las buenas y malas gestiones desarrolladas por las entidades financieras de nuestro entorno en los citados aos. Asimismo, conviene mostrar las consecuencias de aquellas actitudes, como la prdida de la confianza por parte de la clientela, para determinar las medidas adoptadas con objeto de reconducir el sistema financiero espaol, lo cual permite evaluar su grado de efectividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modo en que la gobernanza europea ha afrontado la crisis en la que llevamos inmersos desde 2008 ha sido uno de los principales temas de debate en los ltimos tiempos. Numerosos autores, polticos, intelectuales, economistas o ciudadanos de a pie han dado su opinin al respecto y difcil es saber cul es la corriente a seguir, incluso a posteriori. Europa se halla sumida en la mayor recesin de su historia y, en 2015, todava la situacin es agnica en algunos de sus pases. El presente trabajo busca comprender en primer lugar el funcionamiento de esta gran supraestructura, sumergindonos en su arquitectura para ver los posibles problemas estructurales derivados de ella. Seguido, analizaremos la influencia que tiene la globalizacin en la toma de decisiones de la gobernanza, centrndonos en el sistema financiero y la competitividad de las economas emergentes. Posteriormente, haremos un recorrido de cmo ha sido la actuacin comunitaria en este periodo, analizando la corriente seguida, proyectos a futuro y haciendo balance. Por ltimo, terminaremos comparndola con otros modelos de gobernanza y elaborando unas conclusiones globales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende analizar los importantes cambios que se han producido en el sistema financiero espaol en la que las entidades han de atraer o conservar clientes en un entorno dinmico y competitivo. Las instituciones financieras se han lanzado a explorar nuevos canales de distribucin como es la banca electrnica que les permita fidelizar a sus clientes habituales as como la captacin de nuevos usuarios. Las instituciones financieras han dedicado muchos recursos a la inversin tecnolgica y a la publicidad para estar a la altura de una nueva generacin de usuario bancario menos fiel, mucho ms exigente y con ms informacin y conocimientos tanto financieros como tecnolgicos.