17 resultados para Servicio al cliente

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El gran reto de la empresa de servicios en la actualidad es orientarse con mayor precisión a sus clientes y conseguir su satisfacción y lealtad. Si bien el impulso de la innovación, el uso de tecnologías de información, y concretamente la creación de valor son factores decisivos, el gran factor a dirigir con una mejor proyección es el factor humano. Sin un enfoque consistente orientado a la persona, no será posible desarrollar la capacidad de servir al cliente en la organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los servicios que hasta hace relativamente poco tiempo eran ofertados únicamente por los operadores de telecomunicaciones, han pasado en la actualidad a ser prestados por terceros gracias al modelo de servicios en la nube, impulsando el auge de este modelo frente al tradicional. Esto trae consigo un incremento en la complejidad en la implantación por parte del proveedor de políticas para la gestión de la QoS demandada por el cliente.En este nuevo escenario, el concepto de calidad de servicio ha venido evolucionando desde su definición clásica, entendida como el análisis objetivo de los indicadores intrínsecos de calidad que definen el rendimiento de un servicio, hacia una visión subjetiva centrada en el punto de vista del cliente respecto a dicho servicio. En este contexto, organismos de estandarización como la ITU, a través de sus grupos de trabajo, están fomentando el interesante planteamiento de abordar los servicios de telecomunicaciones ampliamente asentados y más que estudiados desde la vertiente clásica de la QoS, desde este nuevo prisma enfocado al cliente, en el que poder establecer una metodología de estudio de la QoE en dichos servicios. En particular, el trabajo presentado en este documento se asienta en la validación del draft de la recientemente aprobada recomendación ITU-T P.1501 (Metodología de test subjetiva para el servicio de navegación web), así como en la contribución a la recomendación G.1031 (Factores de QoE en el servicio de navegación web).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia del Marketing de las últimas décadas gira sobre el concepto de que cualquier producto o servicio para que tenga éxito, debe de satisfacer las necesidades del grupo de clientes al que se dirige.Es lo que los expertos de Marketing denominan "la orientación al cliente". Este planteamiento, tan propio del mundo empresarial, ha llegado también a aplicarse a ciudades, regiones y países.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. ATALA - IKERKETAK / 1ª PARTE - INVESTIGACIONES: I. Euskal Herriko komunikabideetako dokumentazio zerbitzuen analisia. Teresa Agirreazaldegi, Mª Milagros Ronco eta Idoia Camacho. II. Los documentalistas en las redacciones digitales de prensa y televisión: nuevos retos profesionales. Pere Masip, Josep Lluís Micó y José Alberto García Avilés. III. Documentación digital y gestión de contenidos en la televisión de hoy. Carmen Peñafiel y Nereida López. IV. Los documentos audiovisuales y su conservación. Mª Milagros Ronco López. V. Tresna linguistikoak informazioa atzitzeko. Eneko Agirre eta Iñaki Alegria. VI. Sarean Zer? Interneteko berriak lotzeko baliabidea. Gregorio Hernández. 2. ATALA - PROFESIONALEN EKARPENAK / 2ª PARTE - APORTACIONES PROFESIONALES: VII. Euskadi Irratiko Artxiboa. Iñigo Ceberio. VIII. Catalogación y ambientación del sonido en radio y televisión. Itziar Mendia. IX. El área de archivo en el proyecto de digitalización de ETB. Jesús Andérez. X. Media Asset Management (M.A.M.) y plataformas de digitalización de contenidos de ETB. Koldo Lizarralde. XI. El servicio de documentación de la agencia de noticias Atlas País Vasco. Sonia Guardado. XII. Sistema de trabajo del centro de documentación del periódico El Correo. Jesús Oleaga. XIII. La documentación del grupo Vocento. Mauricio Martín XIV. Berria egunkariaren dokumentazio zerbitzua: bi datu-base kazetarien zerbitzura. Margari Eizagirre eta Jon Barandiaran. XV. El servicio de documentación del Grupo Noticias. Isabel Muñoz e Itziar Aldaz. XVI. La hemeroteca de EITB: la orientación al cliente. Marta Iturregi. XVII. Euskarazko tokiko hedabideen balio dokumentalaz. Joxe Rojas. XVIII. Hemeroteka Plus: publikazio idatzien ustiaketa digitala. Julen Arrizabalaga.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esto es un Trabajo de Fin de Grado en el que se realizará un plan de marketing para la empresa SOTRAFA, S.A. Haremos un análisis externo e interno para ver sus amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades y así poder fijar con criterio unos objetivos. Una vez claros los objetivos, redactaremos unas estrategias y los planes de acción a realizar en el plazo de un año. SOTRAFA, S.A es una empresa fabricante de láminas de polietileno, perteneciente al grupo Armando Álvarez, líder transformando film de polietileno en el mercado español, concretamente en la zona de Andalucía. La empresa ofrece productos para el cultivo intensivo, muy extendido en la zona sur de España. Su ventaja competitiva puede basarse en la calidad de sus productos y en estar siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías en lo relativo a su sector. Tras el análisis previamente realizado, hemos sacado las siguientes conclusiones: - Amenazas A1: Aumento de la competencia A2: Volatilidad del precio de la materia prima A3: Costes energéticos para la transformación A4: Plástico y percepción medioambiental: residuos plásticos A5: Riesgo cambio de divisa A6: Formación de cooperativas para aumentar el poder de negociación - Oportunidades O1: Aumento de demanda de productos ecológicos, sin tratamientos químicos O2: Inclemencias meteorológicas por el cambio climático: protección de cultivos frente a la agresividad del viento, granizo y fuerte lluvia. O3: Demanda creciente para incrementar cosechas O4: Restricciones legales sobre pesticidas: los plásticos reducen la dosificación de tratamientos. O5: Aumento de la población, por ende, mayor demanda - Debilidades D1: Debido a su posicionamiento, los precios de los productos son más elevados que los de la competencia, esto en épocas de crisis puede perjudicarnos ya que los clientes pueden renuncia a calidad por ahorro en costes. D2: Poco poder de negociación con los proveedores de materias primas D3: Ausencia de plan de marketing definido D4: Poca presencia en el mundo online - Fortalezas F1: Empresa grande, por lo tanto gran poder de negociación con los clientes F2: Gran calidad de sus productos F3: Líder en el mercado nacional F4: La empresa se financia con recursos propios o con los de su matriz F5: Compromiso con el cliente F6: Manejo eficiente de los recursos hídricos. Una vez analizadas sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, fijaremos los objetivos y las acciones a realizar: 1. Aumentar las ventas Para conseguir que nuestras ventas se vean incrementadas, lanzaremos un nuevo producto al mercado. El plástico destinado a la desinfección del terreno, viene a cubrir una necesidad del mundo agrícola. Hasta ahora, esta labor de limpieza se hacía mediante elementos químicos. La normativa medioambiental ha prohibido su uso, por lo que hay que recurrir a otros métodos. Nuestro plástico ofrece una solución natural, con idéntico resultado al uso de agentes químicos, sin contaminar el terreno. Para su penetración en el mercado realizaremos rappels sobre ventas para distribuidores y cooperativas, así como demostraciones de su uso para nuestros clientes. 2. Mantener la posición de liderazgo La experiencia de campo acumulada, hace que nuestro fabricados tengas unos altos estándares de calidad. Esto, unido a las constantes inversiones en tecnología, nos permite extender la garantía sobre nuestros productos, lo cual nos otorga una ventaja competitiva. Para poder mantener esto, estableceremos controles de calidad más estrictos. También ofreceremos a nuestros clientes la posibilidad de personalizar el embalaje de nuestros productos a su gusto, para así diferenciarnos de la competencia y ofrecer otro tipo de soluciones a nuestros clientes. 3. Mayor notoriedad online El sector tiene un déficit en lo que al uso de nuevas tecnologías se refiere. Ser los primeros en avanzar en este terreno, nos permitirá tomar distancia sobre nuestros competidores a la vez que fortalecerá la imagen de empresa avanzada y en constante evolución. Para conseguir este objetivo, crearemos perfiles en redes sociales y publicaremos anuncios en páginas webs relacionadas con el sector. 4. Fidelización del cliente a través del producto y el servicio El cliente es la parte fundamental de la empresa. Cuesta mucho esfuerzo el introducirse en nuevos clientes, y mucho menos el perder uno que ya tenemos. Por tanto, el que los que ya tenemos en cartera estén satisfechos, nos ayudará a tener una base sólida sobre la que acometer nuevos proyectos. Para fidelizar a nuestros clientes, crearemos jornadas de puertas abiertas, para estrechar la relación y mantenernos más cercanos a ellos. También mejoraremos el tiempo de entrega de nuestros pedidos, anticipándonos a las compras de nuestros clientes. 5. Potenciar el e-commercer como una nueva vía de distribución Si bien en este mercado la relación personal es todavía muy importante, no cabe duda que en un futuro, una parte de las transacciones comerciales se harán por esta vía. El uso de este canal no viene a sustituir a los anteriores sino a complementarlos. 6. Establecer relaciones comerciales con un distribuidor norteamericano, para que comercialice nuestros productos y en un futuro cercano, introducirnos en ese mercado. Para que nuestra empresa siga creciendo y desarrollándose necesitamos buscar nuevos mercados. Para ello, estudiaremos que empresas americanas están introducidas en el mundo agrícola con el fin de tratar de llegar a algún tipo de acuerdo comercial para que distribuyan nuestros productos. El jefe de producto acudirá a las principales ferias de productos agrícolas y para el campo que se celebren en Estados Unidos. En ellas deberá llegar a algún acuerdo comercial con algún distribuidor americano, para que este comercialice nuestros productos en ese mercado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los determinantes y los resultados de la estrategia de diversificación se han abordado frecuentemente en la literatura. Son sin embargo pocos los estudios que analizan la diversificación en sectores concretos donde el impulso para diversificar no es estrictamente económico, sino político o social. La diversificación de la actividad agrícola hacia el turismo en Galicia es un claro ejemplo de este fenómeno. El objetivo de este trabajo es determinar cuales son los factores que motivan a titulares de explotaciones agrarias gallegas a iniciar una estrategia de diversificación hacia el turismo, así como las dimensiones de los resultados empresariales relevantes para dichos propietarios. Los resultados del análisis sobre una muestra representativa de los establecimientos de turismo rural de Galicia indican la multidimensionalidad y heterogeneidad de los constructos analizados. Las motivaciones sociales adquieren gran protagonismo, del mismo modo que las medidas subjetivas de resultado empresarial relacionadas con la mejora del entorno y la orientación al cliente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Panel de Administración que ofrece una solución completa a la hora de realizar visores para mapas y que permite al cliente configurar un visor en base a sus necesidades, mediante diferentes módulos. Dicho panel, se ha realizado utilizando un desarrollo basado en el prototipado. En el caso de este proyecto, se especifica el desarrollo de los dos primeros prototipos. Los módulos desarrollados son los siguientes: Panel de login: Este panel permite el acceso a la aplicación. Módulo de usuarios/grupos: Este componente permite gestionar grupos y usuarios, tanto la creación, edición de los mismos como la visualización de estos. Módulo de datos: Este componente permite gestionar las fuentes de datos del cliente. Crear plantillas a partir de datos procedentes de BBDD propias, así como la edición de dichas plantillas. Módulo GeoAsset: Este componente permite configurar aplicaciones web o visores. Un visor tendrá asociado un mapa, una lista de control de accesos, etc. Siguiendo la estructura de módulos, también es objeto del proyecto la realización de un segundo prototipo que contiene la mejora de uno de los módulos ya creados: Mejora de módulo de datos: Este componente implementa además de las funcionalidades creadas en la anterior versión, una funcionalidad para permitir la subida de datos a la aplicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se analiza el concepto de Marketing experiencial, aplicado a los establecimientos comerciales, lo que denominamos como Shopping Experience. Para ello, en primer lugar se explica el término teórico de Shopping Experience. A continuación se analiza el comportamiento del consumidor a lo largo de los últimos años, cómo han ido cambiando nuestros hábitos de compra y qué es lo que hacen los establecimientos comerciales para adaptarse a estas nuevas exigencias de los consumidores. Veremos nuevos modelos de establecimientos comerciales, donde se ofrece al cliente una experiencia memorable de compra y lo contrastaremos con ejemplos reales. Contamos con el testimonio de un ex – trabajador de Purificación García, donde hace una comparativa con la tienda de Carolina Herrera, y nos explica cuáles son las diferencias más significativas entre ambas, cómo son los diseños de las tiendas y qué papel juegan los sentidos a la hora de generar una experiencia de compra memorable. Finalmente veremos cómo los establecimientos comerciales pueden medir el impacto de estas experiencias en sus clientes y tras realizar un análisis teórico – práctico, se exponen las conclusiones del presente trabajo. Idioma: Castellano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo expone la adaptación del marketing experiencial al sector de la gastronomía. Veremos que el marketing ha sufrido una evolución, donde ya no es suficiente con satisfacer al cliente, sino que para diferenciarse es necesaria la búsqueda de cómo emocionarle, a través de experiencias únicas y memorables. Se explican los autores más relevantes de esta nueva tendencia denominada marketing experiencial, además del marketing sensorial, que alude a los estímulos generados por cada uno de los cinco sentidos. Se profundiza en el mundo gastronómico, en el cual cada vez se innova más, y en el que los chefs, abren las puertas de sus establecimientos, para ofrecer recuerdos inolvidables mediante una cocina creativa. Finalmente, se estudiarán cuatro restaurantes exitosos, en los cuales se aplica este tipo de marketing.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Trabajo Fin de Grado (TFG) es realizar un Plan de Marketing para el Hotel López de Haro de 5 estrellas, perteneciente a la cadena Ercilla y ubicado en Bilbao. Para ello, se ha analizado tanto el entorno interno como el externo, detectándose una serie de fortalezas entre las que destaca el excelente trato personal que ofrecen los empleados a sus huéspedes y que es un factor clave sobre el que cimentar su futuro. Asimismo, se han detectado debilidades, oportunidades y amenazas sobre las que hay que trabajar. Con ese diagnóstico y con una orientación al cliente se han definido objetivos de marketing alcanzables y que permitieran, mediante diferentes estrategias y acciones satisfacer las necesidades de la clientela. En este sentido, se han investigado también las tendencias del mercado y, teniendo en cuenta estas y la realidad del hotel, se ha aportado una visión externa que les permita mejorar el funcionamiento del hotel.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EU]"Arku fazial birtualaren balidazioa eta optimizazioa". Odontologian eta, oro har, medikuntzan, prozesu birtualek geroz eta indar handiagoa hartzen dabiltza, bai espezialista baita pazienteei erraztasuna emateko asmoz. Ildo horretatik jarraituz, protesien eta hortz-errestaurazioen kasuan, ikerketa sakonak burutu dira, prozesuaren ahalik eta zatirik handiena digitalizatzeko. Digitalizazio prozesu honetan CAD/CAM sistemaren aurrerapenek ere zeresan handia izan dute; izan ere, protesi eta errestaurazioen prozesu tradizionala ordezkatzea ahalbidetu du. Prozesu digitalek hainbat onura suposatu arren, zein fidagarriak diren konprobatzea ezinbestekoa da, prozesuarentzat metodologiarik egokiena aukeratu ahal izateko. Horretan zentratzen da hain zuzen proiektu hau. Protesien diseinu birtuala egin ahal izateko, beharrezkoa da horzduren kokapen birtuala lortzea, artikulagailu birtualean kokatu ahal izateko. Horretarako arku fazial birtuala erabiliko da, baina oraindik ez da metodologiarik egokiena zein den konprobatu. Beraz, proiektu honen helburua arku fazial birtual egokiena zein den zehaztea da, horretarako metodologia ezberdinak konparatuko direlarik bai modelo ez-erreala erabiliz (in vitro) baita paziente errealekin (in vivo). Horrela, prozesu ezberdinen zehaztasuna zein den konprobatu ahal izango da, bakoitzaren egiazkotasuna eta doitasuna aztertuz. Emaitzetan oinarrituz, arku fazial birtual gisa metodologiarik egokiena zein den ondorioztatu ahal izango da.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: En este trabajo se plasma la transcendencia que tiene la lectura en el desarrollo integral de las personas. Del mismo modo, consideramos fundamental que se fomente la lectura en la escuela desde la etapa de infantil. El supuesto de nuestro trabajo es que la escuela cuenta con un espacio que contiene todo lo necesario para fomentar el hábito lector: la biblioteca escolar. Para nuestra investigación nos hemos acercado a un centro escolar de Amorebieta (Bizkaia) para conocer si el funcionamiento de las bibliotecas escolares se realiza siguiendo los patrones que se consideran adecuados desde la literatura especializada en el tema.