12 resultados para SEGURIDAD

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La Seguridad Clínica es un tema que ya preocupaba a los profesionales sanitarios en la antigüedad, y un componente fundamental de la calidad asistencial. Razón ésta por la cual, varios organismos a nivel mundial están desarrollando diferentes Estrategias de Seguridad, haciendo hincapié en la creación de una cultura de seguridad proactiva, en la que se lleve a cabo una gestión eficaz de los riesgos y se notifiquen los Eventos Adversos para aprender de los errores y evitar que vuelvan a producirse(1). OBJETIVOS: Conocer la situación actual de la Seguridad Clínica en el ámbito de la cirugía, así como las estrategias de las que disponemos para lograr una práctica quirúrgica segura. METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográfica en la principales bases de datos sobre temas de salud (Cochrane, Medline, Elservier, Cuiden, Dialnet y Scielo) y Webs de diferentes organismos oficiales, que me permitan alcanzar los objetivos propuestos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los Eventos Adversos derivados de la práctica quirúrgica son causa de una elevada morbi-mortalidad en los pacientes. Sólo en nuestro país, prácticamente la mitad de los Eventos Adversos que se producen tienen lugar en servicios quirúrgicos; y de éstos, más de la mitad se consideran graves. Para reducirlos debemos emplear estrategias de seguridad, propuestas por la Organización Mundial de la Salud, entre las que destaca el uso del «Checklist», cuya correcta cumplimentación ha demostrado un descenso relevante de los Eventos Adversos derivados de la cirugía permitiendo, por tanto, mejorar la calidad de los cuidados(2). CONCLUSIONES: Sólo con la realización de unas prácticas quirúrgicas seguras, investigación, formación e implicación, tanto de los profesionales sanitarios como de los pacientes, lograremos crear una cultura de seguridad en el área quirúrgica(2).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se desarrolla un sistema capaz de garantizar la seguridad en un hogar o establecimiento, detectando cualquier acceso no deseado con sensores. También dispone de detectores de humo y otros gases. Como sistema disuasorio, cuenta con simulación de presencia para evitar intrusiones, por lo que también permite el control de luces y otros electrodomésticos. Todo el sistema se controla desde una aplicación en Android.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se da continuación a la línea de investigación iniciada en 2010, con el convenio entre el Departamento de Interior del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritzaren Herrizaingo Saila y el Instituto Vasco de Criminología / Kriminologiaren Euskal Institutua (programa de investigación sobre percepción de inseguridad y mapas de criminalidad). Esa línea de investigación ha dado lugar a dos publicaciones (Varona 2011; 2012), básicamente centradas en las posibilidades de los diagnósticos o auditorías locales de seguridad, como herramientas de análisis criminológico, siguiendo los modelos establecidos por instituciones y organismos internacionales. La investigación que introducimos sobre el municipio de Irún se basa en las conclusiones de dichas publicaciones. Conviene advertir, sin embargo, que no se trata de una mera réplica del estudio de Barakaldo desarrollado en 2011. Atendiendo a las recomendaciones internacionales sobre la flexibilidad de las auditorías locales de seguridad, hemos tratado de aprender de las potencialidades y límites del trabajo anterior para presentar otro distinto en contenido y estructura -manteniendo pero depurando objetivos-, que resulte interesante y útil a los posibles y variados destinatarios de estas páginas. Cada uno de ellos puede, por tanto, acudir directamente y de forma independiente, a los capítulos más relevantes en cada caso y a sus correspondientes anexos que, aunque hacen más voluminoso el trabajo, permiten fundamentarlo correctamente y facilitar al lector la búsqueda de documentos en los que desee profundizar, incluyendo aquí también los recursos bibliográficos más recientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos ante una realidad compleja y fascinante por sus múltiples implicaciones: la expansión de la videovigilancia, con sus constantes innovaciones tecnológicas, en relación con la seguridad ciudadana. No se puede reducir a un debate político y técnico entre “videoescépticos” y “videoentusiastas”, sino que una reflexión más serena permite considerar numerosas aristas que abarcan disciplinas y áreas del conocimiento muy diversas (ingeniería de las comunicaciones; seguridad; derechos fundamentales; estudios sobre la prevención...), así como aspectos públicos (la seguridad) y la provisión de recursos y su gestión por parte de empresas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de información sobre los alimentos que consumimos es cada vez mayor y, con la actual facilidad de acceso a la información, cobra cada vez mayor importancia la difusión de la información de manera clara y veraz. Por este motivo se debe garantizar a la ciudadanía el acceso a la información de la manera más neutra y rigurosa posible, para que pueda entenderla e interpretarla y genere una opinión al respecto. En seguridad alimentaria se hace imprescindible contar con una estrategia de comunicación, basada en una actitud proactiva y que cumpla los principios básicos de apertura, transparencia e independencia. De ello dependerá la percepción que tenga la población sobre las cuestiones de seguridad alimentaria. Para ello, es necesario conocer el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas de seguridad alimentaria, las fuentes de información utilizadas habitualmente, la calidad y el rigor del contenido de las noticias y el enfoque que les dan a las noticias sobre riesgos y alertas alimentarias. El conocimiento de esta información es esencial para que los gestores puedan orientar la estrategia de comunicación en seguridad alimentaria. Este es el tercer año que se realiza este estudio de Seguridad Alimentaria en la Prensa del País Vasco‚ lo que además de proporcionarnos la información sobre las cuestiones de Seguridad Alimentaria que el público recibe a través de este medio, nos va a permitir estudiar la tendencias del tratamiento de esta información por parte de la prensa escrita en el País Vasco durante los tres últimos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo estudia los potenciales efectos macroeconómicos de una reforma que aumente la progresividad del sistema de Seguridad Social de los Estados Unidos de América. Condicionados por los supuestos del modelo, los resultados abogan por un aumento en el bienestar social con un determinado aumento de la progresividad. Esto es debido a que la redistribución total de la renta de los más pudientes a los que cuentan con menos recursos origina un contexto de menor bienestar social. Además, los resultados respaldan la validez del tipo de cotización como herramienta para ajustar el nivel de progresividad del sistema y rechazan la tasa de reemplazo de la pensión como mecanismo para conseguir dicho fin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar y explicar el funcionamiento del Fondo de Reserva de la seguridad social. Para ello se describen tanto los precedentes directos como indirectos de dicho fondo para posteriormente proceder a explicar la normativa jurídica referente al fondo, los criterios de inversión y materialización de los activos de dicho fondo y evolución de diferentes aspectos cuantitativos del Fondo. Esto nos permitirá enmarcarlo dentro de un conjunto de Fondos de Reserva Europeos para poder apreciar las diferentes formas de gestionar dichos Fondos, los cuales se erigen de vital importancia para la sostenibilidad del sistema de la seguridad social. Por último, se llevará a cabo una sencilla estimación partiendo de unas hipótesis realistas que nos permitirá conocer hasta cuando dará de si el Fondo de Reserva en caso de seguir recurriendo a este como se ha venido haciendo en los últimos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se basa en el estudio del marco jurídico de la prestación contributiva de jubilación en España. Para llevar a cabo dicha tarea, haremos un análisis de la normativa reguladora relevante.