2 resultados para REAL ESTATE MARKET

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se ha realizado un estudio del funcionamiento del mercado inmobiliario de la Comunidad de Andalucía en comparación con el territorio español durante el periodo 2000-2014. El presente análisis pretende dar una visión global de la situación del mercado inmobiliario e implícitamente del entorno económico en el último decenio y de las dificultades de acceso a una vivienda en la actualidad. La vivienda es un elemento relevante para la sociedad y la economía del país tanto en lo relacionado con el sector de la construcción como para el bienestar de las personas ya que supone la mayor inversión para la gran parte de las familias españolas. Se han llevado a cabo estudios de series de datos estadísticos de los diferentes indicadores y factores para ver los efectos que han tenido tanto en el periodo de boom como en la posterior crisis y exponer resultados y conclusiones en base a ello. La crisis ha generado un problema de carácter social relacionado con el mercado de la vivienda: el difícil acceso a una vivienda y los desahucios, que también se han abordado en este estudio y se han expuesto las políticas de ayuda que se están implantando en la Comunidad Andaluza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo tiene como objeto el estudio de la eficiencia y persistencia de los rendimientos del total de fondos de inversión inmobiliaria españoles, desde el inicio de su actividad a finales de 1994 a agosto de 2012. Para este propósito se ha utilizado el alfa de Jensen, la ratio de Sharpe, y la aproximación propuesta por Carhart (1997). En cuanto a la eficiencia, la ratio de Sharpe presenta valores negativos en los tres primeros años de actividad de cada fondo y valores muy bajos o incluso negativos en los tres o cuatro últimos años. El indicador de Jensen muestra que la mayoría de los fondos presentan un rendimiento inferior al del mercado, aproximado mediante la rentabilidad de la vivienda y una media de la rentabilidad de todos los fondos inmobiliarios. Carteras de referencia vinculadas a los mercados de deuda o bolsa, no resultan significativas. En el análisis de la persistencia de los rendimientos se confirma su existencia a plazo de uno, dos, tres y cuatro años, para todos los fondos. La evidencia obtenida en nuestro trabajo para los fondos inmobiliarios en España, eficiencia inferior a la del mercado y persistencia en los rendimientos, nos permite confirmar la difícil situación que ha atravesado y en la que sigue inmersa este tipo de inversión colectiva, poniendo de manifiesto la necesidad y la urgencia de medidas impulsoras de su actividad.