28 resultados para Políticas educativas

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]This paper proposes an approach to the concept of ICT-based innovation in schools, from the perspective of the factors that facilitate the innovative use of ICT. To this end, a scale has been developed and validated to identify these factors through the participation of 195 teachers from 16 schools considered by the Basque educational authorities as innovators in ICT. The results obtained attest to the validity and reliability of both the scale and the 5 key factors that influence innovation in technology-based teaching. This factor-based structure enables a holistic view of ICT innovation in schools across 3 key areas: school context, teachers and the education authorities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, la diversidad social se ha visto reflejada en nuestras escuelas, y ha llevado a nuestro sistema educativo a desarrollar políticas y planes de actuación que favorezcan el desarrollo de una escuela de calidad para todos. En el presente trabajo planteamos analizar las prácticas educativas que llevan a cabo en el centro Hijas de la Caridad de Nuestra Señora de Begoña, y realizar propuestas de mejora que puedan contribuir al progreso hacia un centro más inclusivo. Para el desarrollo del trabajo hemos utilizado la técnica de grupos focales contando con la participación de miembros activos de la comunidad educativa. (Español)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Esta aportación sintetiza el estudio que están desarrollando profesores del Área de Didáctica y Organización escolar de la UPV y de la UAB (2005-06). Su contenido aborda las relaciones entre los estadios de desarrollo organizativo y curricular y los resultados escolares. Los primeros datos sugieren que hay una mayor cohesión y coherencia en los centros pequeños, de titularidad pública y de un solo modelo lingüístico. Curiosamente, esta aparente identidad común se apoya más en la estructura participativa y en los sistemas de aprendizaje organizacional y no tanto en la cultura institucional y la cultura colaborativa. Estas últimas dependen más del tamaño del centro y del modelo lingüístico que de la titularidad. Llama la atención que el liderazgo transformacional se vincula más a la titularidad pública y a los centros de secundaria, no relacionándose significativamente con el tamaño del centro, el modelo lingüístico o los años vinculados al ejercicio de cargos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo se centra en el análisis de la relación entre las políticas crediticias de las entidades de crédito y el comportamiento de las mismas ex post. Se hace una revisión de la teoría que justifica que los mercados crediticios pueden estar sujetos, en determinadas circunstancias, a un componente endógeno más elevado de lo que, en general, se atribuye. Se plantea como hipótesis de trabajo la existencia de una relación entre la intensidad en el crecimiento de la cartera crediticia de los bancos en las fases de expansión crediticia y su comportamiento ex post. Los resultados preliminares presentados confirman la hipótesis de que las entidades que más desvían su crecimiento crediticio respecto del crecimiento del PIB nominal, están sujetas a un peor comportamiento en cuanto a la evolución posterior de sus beneficios, rentabilidades e insolvencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(ES) En este artículo son analizadas las políticas de suelo industrial en Álava, uno de los tres territorios históricos o provincias), junto con Vizcaya y Guipúzcoa, que integra la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV en adelante). En un primer apartado exponemos los planteamientos teóricos actuales que inspiran el diseño de las políticas en materia de suelo industrial y posteriormente valoramos las actuaciones y los resultados de los diferentes organismos que gestionan este tipo de suelo en Álava. Finalmente, avanzamos los resultados preliminares obtenidos mediante el SIG Alavamap.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

© Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la Comunidad Autónoma Vasca se han tomado una serie de decisiones estratégicas materializadas en diversas políticas, planes institucionales e iniciativas con el objeto de integrar, usar e innovar con TIC en las escuelas. Desde iniciativas pretéritas centradas básicamente en la dotación de infraestructuras, pasando por el perfeccionamiento del profesorado, actualmente existe un modelo que intenta unir de facto la política de infraestructura y la formación del los docentes para una utilización eficiente de las TIC. La descripción y el análisis del impacto de las mismas en el entorno escolar es el objetivo de esta investigación. En este estudio se ha llevado a cabo una metodología de corte cualitativo basada en la recogida de ideas, opiniones y valoraciones de políticos, técnicos, directores de centros, así como de profesores mediante entrevistas en profundidad (N=25). Los diferentes agentes educativos entrevistados reconocen que a día de hoy el modelo propuesto que unifica lo tecnológico, lo psicopedagógico y lo organizativo adolece de falta de información eficaz y de financiación impidiendo claramente un impacto real en las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha efectuado en el marco del proyecto con referencia: CSO2011-29410-C03-01.Convocatoria del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Economía y Competitividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este trabajo se centra en las tertulias literarias dialógicas calificadas como prácticas educativas de éxito para fomentar la inclusión y la transformación social desde el sistema escolar. Contextualizando estas actividades dentro de la educación inclusiva y abordando los principios del aprendizaje dialógico, se analiza la metodología de las mismas para presentar una propuesta de intervención en el CEP Juan Bautista Zabala. Todo ello con el objetivo de implementar esta estrategia exitosa y evaluar la actividad desde la perspectiva de la metodología comunicativa crítica, es decir, otorgando especial relevancia a las opiniones de los protagonistas sobre la experiencia vivida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en analizar el Marketing Mix (4P’s) de Coca-Cola y comparar sus políticas en otros países. La primera política analizada es el producto, que comienza hablando del envase y sus diferentes tipos. Se ha diferenciado la lata y el idioma, ya que son las partes más características. Por otro lado, se ha analizado el sabor. Se han escogido tres productos y analizado las diferencias que poseen entre sí en distintos países. La distribución se ha separado en 5 puntos. Primero, la distribución en España y los cambios que ha sufrido en los últimos años, así como las consecuencias de estos. El segundo, la distribución en Argentina, seguido de EEUU y China así como, algunos casos excepcionales en el resto del mundo, que tienen una metodología muy particular y característica en la forma de distribución. En cuanto al precio, se ha van a analizar los factores que se estudian a la hora de imponer el precio tales como el PIB y cuáles son los aspectos más relevantes en la toma de decisiones. Y por último la comunicación, donde se muestran diferentes ejemplos a lo largo de toda la vida de Coca-Cola donde se ha visto presente la marca.