14 resultados para Parkinson, Doença de Aspectos genéticos Teses

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las sociedades cooperativas han visto recientemente reforzada su normativa contable con la aprobacin de la ORDEN ECO/3614/2003 que tiene por objeto la adaptacin de las Normas de valoracin y elaboracin de cuentas anuales aprobada en el Plan General de Contabilidad a las caractersticas de estas entidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo analiza las dificultades que encuentran las empresas a la hora de adoptar una actitud avanzada o proactiva ante los problemas de degradacin medioambiental. Los resultados obtenidos a partir de una muestra de 240 empresas industriales indican que las principales barreras inhibidoras de la proactividad medioambiental son de naturaleza tanto externa como interna. No obstante, la influencia de uno y otro tipo de barreras en la estrategia medioambiental es distinta. En concreto, las barreras internas suponen un obstculo que es necesario superar para poder progresar hacia comportamientos estratgicos medioambientales ms proactivos. Sin embargo, las barreras externas, si bien son reconocidas por los directivos como dificultades para la adopcin de estrategias medioambientales proactivas, realmente no llegan a impedir el progreso en este sentido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia es uno de los gneros literarios que mejor refleja la vida diaria, donde encuentra numerosos elementos que le sirven de recurso para provocar la risa. El presente artculo se centra en cmo muestran los autores cmicos algunos aspectos de la vida pblica (el funcionamiento de la asamblea popular y el sistema judicial) y de la vida privada (la alimentacin y la gastronoma) de la Atenas de los siglos V y IV a.C.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duracin (en horas): Ms de 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamara, Jos Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo de investigacin es arrojar luz sobre los factores que explican la menor intencionalidad en la poblacin femenina para involucrarse en procesos de creacin de empresas. Para ello, se ha desarrollado un modelo de ecuaciones estructurales que identifica un conjunto de variables que permiten explicar la intencin de emprender en la poblacin potencialmente emprendedora. La validacin del modelo se ha realizado mediante una encuesta realizada a 1222 estudiantes de 12 titulaciones diferentes de la Universidad de Mlaga. La aplicacin del modelo a las poblaciones masculina y femenina ha permitido apreciar diferencias significativas en los patrones de comportamiento en funcin del gnero, identificando un proceso ms complejo y necesitado de apoyo externo en la poblacin femenina con respecto a la masculina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y Jos Miguel Santamara (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The current methodological tendencies give particular importance to the teaching of orality. Thus, several investigations have verified that reading aloud to children contributes positively to their cognitive development. However, in order to achieve the objective proposed with this type of reading, the prosodic aspect should not be forgotten. In spite of the few articles published up to now, the prosodic aspect is considered to be essential to provide a description of young peoples prosodic features when reading aloud, especially in order to create general rules that can be taught in our schools and universities. This paper is limited to the analysis of the types of rhythm, and for this, five informants have been selected and asked to read a text written in standard Basque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo de fin de grado es realizar un anlisis acerca del efecto de la crisis actual sobre las entidades sin fines lucrativos. Las entidades del Tercer Sector, al igual que las entidades tanto del sector pblico como privado, se han visto fuertemente afectadas por la crisis que se atraviesa desde 2008. Los efectos de la crisis se han podido ver reflejados en distintos aspectos de las entidades sin nimo de lucro, pero entre los ms importantes se encuentran la dificultad de obtener financiacin, y el fuerte aumento de la demanda de este sector, debido a que las personas o colectivos que se han visto afectados han acudido a estas entidades para buscar ayuda. Con lo que respecta a la financiacin previa a la crisis, la gran mayora de las entidades no lucrativas venan siendo financiadas por el sector pblico, lo cul ha supuesto un gran problema ya que toda esa financiacin pblica se ha visto reducida a causa de la crisis, y por tanto estas entidades tienen que esforzarse en captar financiacin privada. Para que la obtencin de esta financiacin sea ms fcil se recomienda que la informacin que suministran estas entidades sea transparente y as se genere confianza. El aumento de la demanda de este sector est provocando en las entidades sin nimo de lucro la prioridad de la cobertura de las necesidades bsicas de los individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ndice: Bloque I (coordinadora: Mara Isabel Bonachera Ledro): - A. Evolucin histrica del doctorado (Daniel Pastor Javaloyes). - B. Anlisis de las principales novedades del RD 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseanzas oficiales de Doctorado (Araceli Garca Snchez). - C. Anlisis de la adaptacin normativa en materia de estudios de Doctorado llevada a cabo por las universidades tras el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (Amaya Rosa Ruiz-Alejos). - D. Las escuelas de Doctorado. Nueva estructura de soporte de los estudios de doctorado (Mara Isabel Bonachera Ledro). - E. Aproximacin a la organizacin de los estudios de Doctorado en el entorno EEES (Manuel Fabin Martn-Arroyo). - Anexo I. Reglamento de rgimen interno de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria (EDUC). Bloque II. Educacin y formacin superior: puntos de encuentro (coordinadora: Ana I. Caro Muoz): - 1. Encuadre normativo de la correspondencia de enseanzas: educacin superior, formacin profesional y enseanzas artsticas superiores (Elena de la Fuente Garca). - 2. Convergencias en la consecucin del EEES, el EEI y el Proceso de Copenhague (Jos Plana Plana). - 3. Realidades y perspectivas de los entornos de formacin superior (Juan Cayn Pea). - 4. Anlisis de una experiencia: universidad privada y formacin profesional (Fernando Lostao Crespo). - 5. Diseo y evaluacin de competencias: definicin, clasificacin y perfiles competenciales (David Martnez Victorio). - 6. Envejecimiento activo: educacin a lo largo de la vida (Ana I. Caro Muoz). Bloque III. La gestin de recursos humanos en las universidades y sus implicaciones jurdicas (coordinador: Fernando Palencia Herrejn): - Introduccin (Fernando Palencia Herrejn). - 1. Incidencia de los Decretos leyes 20/2011 y 3/2012 en la gestin de personal de las universidades (Beatriz Vozmediano Ares). - 2. Tres aspectos de la aplicacin del EBEP a las universidades (Elena Martnez Nieto). - 3. El rgimen jurdico del personal directivo profesional (Juan Eduardo Gonzlez Gonzlez). - 4. Sobre la negociacin colectiva (Mara de Rivera Parga). 5. La evaluacin del desempeo (Jess Lobato de Ruiloba). 6. El desarrollo legislativo del EBEP en las Comunidades Autnomas (M. Mercedes Snchez Castillo). Bloque IV. Propiedad intelectual e industrial: desafos (coordinador: Emiliano Garmendia Ferrer): - 1. Propiedad intelectual, propiedad industrial, conocimiento y su proteccin: - 1.1. Notas sobre la propiedad intelectual, la propiedad industrial, el conocimiento cientfico y su proteccin (Emiliano Garmendia Ferrer). - 1.2. Normativa especfica de proteccin de determinadas invenciones (Elena Meaos Meln). - 1.3. La gestin colectiva en el sector del libro: entidades de gestin colectiva de derechos de autor y las universidades (Miguel ngel Davara F. de Marcos). - 2. Algunas producciones en el mbito universitario: - 2.1. La actividad del Personal de Administracin y Servicios: programas de ordenador y bases de datos (Soledad Bthencourt Zamora). - 2.2. Tesis Doctorales y Propiedad Intelectual (Isabel-Cecilia del Castillo). - 3. Ejemplos a partir de las nuevas tecnologas: - 3.1. El e-book. Implicaciones jurdicas para las universidades de un nuevo modelo de aprendizaje (Soledad Bthencourt Zamora). - 3.2. La difusin de obras de la propiedad intelectual Susana Martnez Fernndez). - 4. Los Agentes de la creacin del conocimiento en la Universidad: - 4.1. Los agentes universitarios de la creacin del conocimiento (Elena Meaos Meln). - 4.2. La incidencia de la Ley de Economa Sostenible y de la Ley de la Ciencia en el tratamiento de autor en las universidades pblicas (Jernimo D. Reyns Vives). - 5. La transferencia de los resultados de la investigacin: - 5.1. El tratamiento de la transferencia en las Leyes de Economa Sostenible y de la Ciencia (Carlos A. Gmez Otero). - 5.2. La transferencia inversa (Javier Such Martnez). - 5.3. Naturaleza jurdica de los negocios relativos a la propiedad intelectual e industrial. La problemtica de los sistemas de adjudicacin al amparo de la Ley de Economa Sostenible y de la Ley de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin (Carlos A. Gmez Otero). - 5.4. La valorizacin y gestin de la transferencia. El caso UNIVALUE (Jernimo D. Reyns Vives). - Ponencia final: La reforma laboral de 2012. RDL 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (Garbie Biurrun Mancisidor). - Comunicacin: El nuevo marco normativo de las prcticas acadmicas externas de los estudiantes universitarios (Josep Moreno Gen).