85 resultados para PLEXO BRAQUIAL - LESIONES - INVESTIGACIONES

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 11-8-1972/9-5-1982 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-18 / Nº de pág.: 7 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Jesús Altuna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones es un factor importante a tener en cuenta en la actualidad en el deporte de alto rendimiento. Para evitarlas debemos conocer sus mecanismos de producci??n e incluso la predisposici??n de los jugadores a sufrirlas. Tambi??n es importante conocer el alcance o la influencia que tienen en el rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio es analizar la posible relaci??n que tienen las lesiones que se han producido en la primera vuelta de la Liga ACB en el resultado final, adem??s de comparar las lesiones con las de estudios previos. Los resultados obtenidos no han sido concluyentes respecto a la relaci??n lesi??n-resultado, pero si que existen diferencias significativas entre las lesiones producidas actualmente y en el pasado. Palabras clave: lesiones, partidos, baloncesto, liga ACB

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pr??ctica competitiva del f??tbol expone a sus practicantes a un riesgo elevado de sufrir lesiones. De hecho, se trata de uno de los deportes con mayor ??ndice lesional. Por ello, existe la necesidad de investigar las formas de reducir este riesgo. Las lesiones musculares suponen un gran volumen del total de las lesiones de los futbolistas (31%), y de ellas las lesiones de la zona isquiotibial son las m??s comunes en deportes que requieren sprints, cambios de direcci??n y saltos, que son las acciones m??s comunes en el f??tbol. Este art??culo de revisi??n, realiza una propuesta metodol??gica de prevenci??n para dichas lesiones bas??ndose en los principales factores de riesgo de esta lesi??n muscular y en dos grandes pilares de trabajo: la fuerza y la propiocepci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está encuadrado dentro de la temática de Entrenamiento deportivo, el primer objetivo de este trabajo es el de conocer el función del ligamento cruzado anterior dentro de la articulación de la rodilla. A continuación identificar los diferentes factores que influyen en la lesión del ligamento cruzado en jugadores de baloncesto. Y posteriormente, el trabajo se centra en el desarrollo de un posible programa de prevención de las lesiones que afectan a dicho ligamento y que sirva para reducir el riesgo lesivo en los jugadores de baloncesto. Por lo que la primera parte del proyecto es de carácter fundamentalmente teórico, para ello ha sido llevada a cabo una revisión bibliográfica del tema que nos compete, recopilando y tratando toda la información de manera que pueda ser usada para el posterior desarrollo de la propuesta de plan de entrenamiento. La segunda parte consiste en el desarrollo y presentación del plan de entrenamiento, basándonos en los datos científicos recabados anteriormente, utilizando como base dicha información para fundamentar la objetividad del programa de entrenamiento propuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Veintisiete años después de la publicación de la primera síntesis sobre el Paleolítico superior inicial en el País Vasco, nos proponemos actualizar esta temática de acuerdo a los avances desarrollados en la investigación de campo a lo largo de estos años. Valoramos como un hito el citado artículo debido a diferentes motivos, que se exponen con cierto detalle en el texto. Debido a diferentes circunstancias (que intentaremos exponer), se detecta un desfase creciente entre actividad de campo y publicación de resultados, que de no corregirse puede dar lugar a excavaciones inéditas y, por tanto, no productivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Published as an article in: Investigaciones Economicas, 2005, vol. 29, issue 3, pages 483-523.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Identificar el origen de la competitividad, a pesar de ser un tema controvertido, es algo a lo que investigadores, consultores y directivos dedican grandes esfuerzos. El hecho de que la mayoría de los estudios dirijan su atención hacia niveles macroeconómicos o se centren en la gran empresa nos lleva en este trabajo a identificar, basándonos en la literatura, los factores de éxito competitivo específicos de las pyme. A continuación, tras analizar cómo medir el éxito competitivo, se realiza un estudio empírico con una muestra de 473 pyme de la Región de Murcia para determinar cuáles son los factores explicativos de su éxito. Los resultados del estudio confirman parcialmente los recogidos en la literatura. Del trabajo se extraen interesantes conclusiones tanto relativas a cuáles son los factores explicativos del éxito en las pyme como de cara a la realización de nuevas investigaciones sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Para más información véase el trabajo LDGP_mem_003-2: "Estudio topográfico de las deformaciones del conjunto arquitectónico de la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca (Agoncillo, La Rioja) [Julio 2007 – Octubre 2009]", http://hdl.handle.net/10810/7050

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] El estudio del autoconcepto continúa siendo uno de los grandes retos de la investigación psicológica. Se trata de un campo de investigación muy amplio en el que tanto la dimensión física como la académica han sido objeto de numerosas investigaciones; por el contrario son pocas las investigaciones llevadas a cabo tanto sobre el autoconcepto social como sobre el autoconcepto personal. En este trabajo se informa de dos estudios llevados a cabo con el fin de verificar si los análisis factoriales confirman una estructura multidimensional de tres componentes en el caso del social (la responsabilidad social, la aceptación social y la competencia social) y de cuatro componentes en la del personal: la autorrealización, la honradez, la autonomía, y el ajuste emocional. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de dos cuestionarios elaborados específicamente para medir ambos dominios (APE y AUSO) confirman en buena medida esta estructura; los factores identificados explican un 52,56% y un 41,43%, respectivamente, de la varianza. Por otro lado, los índices de consistencia interna son aceptables en ambos casos: alpha 0.85 en el APE y alpha 0.76 en el AUSO. Se proponen algunos cambios a incorporar en la versión definitiva de ambos cuestionarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Existen numerosas investigaciones y testimonios que destacan el papel de la educación formal y de los maestros en la construcción de la resiliencia de alumnos procedentes de entornos desfavorecidos y en riesgo de exclusión social. En todas las personas, en los alumnos y en los educadores, hay aspectos de resiliencia a partir de los cuales es posible ayudar a superar las dificultades y afrontar el futuro con confianza y optimismo. La escuela recibe a alumnos que están en situación de desventaja social, familiar o personal y que son sujetos de riesgo de exclusión educativa: fracaso escolar, inadaptación y conflictividad. Ante estas realidades no se puede permanecer expectante. En consecuencia, es necesario que todos los que forman parte de la comunidad escolar, y en particular los docentes, afronten decididamente los nuevos retos de la educación actual y desarrollen dinámicas educativas que contribuyan a formar personas capaces de participar activamente en la sociedad, sujetos preparados para afrontar con posibilidades reales de éxito las inevitables dificultades de la vida.