15 resultados para Osteotomia maxilar tipo Le Fort I

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La pena de cárcel, como única respuesta al delito, no constituye ninguna solución para el hecho delincuencial. No es solución para la víctima porque queda en el más profundo de los desamparos. No es solución para el infractor porque la cárcel no sólo no rehabilita sino que puede generar más delincuencia, como lo acredita el alto índice de reincidencia. Finalmente, no es una solución para la Comunidad por los altos costes, no sólo penitenciarios. Sólo integrada con otras respuestas no carcelarias, la respuesta prisional permite un abordaje sensato de la delincuencia. Se aboga, por ello, por una justicia que reconozca la existencia de otras instancias reparadoras como: la mediación, el arbitraje, el diálogo víctima - agresor, etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Un real decreto de 1904, emitido con motivo de la celebración del VI Centenario del nacimiento de Petrarca (1304-1374), creó la Commissione per l’Edizione Nazionale delle Opere di Francesco Petrarca. Después de un siglo en el que los estudios petrarquescos han experimentado un florecimiento espectacular, con varias revistas y colecciones dedicadas exclusivamente a Petrarca y con una deslumbrante nómina de especialistas, han visto la luz siete de los veinte volúmenes previstos inicialmente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una colección de 10 vídeos tutoriales que pueden ser empleados como material educativo en los cursos de fonética básica en el ámbito universitario. Los vídeos 1-3 tratan aspectos relacionados con la grabación: el tipo de micrófonos que se emplean, las clases de espacios en las que se suelen llevar a cabo la captura de señales de audio y las grabadoras que se suelen emplear. El vídeo 4 explora técnicas de captura y observación de datos de flujo y presión en fonética aerodinámica. Los vídeos 5-10 presentan información sobre los principales usos que se le brindan al programa Praat (Boersma y Weenink, 2014) en los estudios actuales de fonética acústica, desde la clase de información sobre modos de articulación de las consonantes que se puede identificar en oscilogramas hasta la creación de señales sonoras sintetizadas por medio de unos procedimientos que tiene el programa para tal propósito, los cuales son susceptibles de ser empleados en experimentos de percepción auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el entorno actual, la obtención de innovaciones en la gestión, en el producto y en el proceso, resulta una herramienta competitiva fundamental para las empresas. Éstas, para garantizarse fuentes de innovación, deben recurrir a mecanismos de captación y generación de conocimiento. Un mecanismo fundamental a este respecto es la captación de conocimientos del exterior, en especial los de tipo científico y tecnológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de empresas de base tecnológica en un determinado país o región requiere que se cumplan una serie de requisitos previos: inversión en I+D, capital-riesgo, una cultura emprendedora, programas específicos de apoyo a la creación de este tipo de empresas, un marco regulatorio-institucional favorable y un sistema social en red en el que las empresas compitan entre sí, pero al mismo tiempo aprendan unas de otras. En este trabajo se pretende evaluar la posición española en la actividad de I+D+I comparándola con el promedio de la Unión Europea, con algún país europeo significativo y con Estados Unidos, como país de referencia en este campo. Para ello, las principales fuentes de datos utilizadas son el Eurostat, la OCDE, la Comisión Europea, el INE, el Banco de España y la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la la comunicación a la VIII Reunión Microbiología del Medio Acuático celebrada en Vigo del 14 al 16 de septiembre de 2010

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en los pacientes con Diabetes Mellitus. Las infecciones y úlceras del pie en estos pacientes son comunes y complejas. Son la principal causa de amputación no traumática. Por ello, un adecuado manejo del tratamiento puede acelerar la curación de las úlceras, evitar la infección, o incluso, una amputación. La evolución de los tratamientos de heridas y úlceras, ha provocado la aparición de un gran número de tratamientos. Cada herida y cada úlcera deben tratarse específicamente utilizando el tratamiento adecuado. Este trabajo consiste en hacer una búsqueda bibliográfica de la evidencia científica, para determinar en un paciente diabético con una úlcera grado I, que proceso es más efectivo para tratarla. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos y otros recursos para la obtención de revisiones sistémicas, metaanalisis y ensayos clínicos aleatorizados en lengua castellana. Resultados: Diferentes estudios ponen en controversia el tratamiento específico para tratar la úlcera grado I. Algunos estudios dicen que hay que reposar el miembro, usar muletas, limpiar la herida con suero fisiológico, otros utilizar apósitos de cura húmeda, como los hidrocoloides, espumas poliméricas, mallas, poliuretanos. Otros, simplemente, que no hay evidencia científica de qué apósitos deben usarse en este tipo de úlceras. Conclusión: Existe evidencia de que la cura húmeda es la más efectiva para tratar este tipo de úlcera. Faltan estudios que avalen un máximo nivel de evidencia para un apósito adecuado y específico para la cura húmeda de la úlcera grado I del pie diabético. Palabras clave: pie diabético, tratamiento pie diabético, apósitos cura húmeda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este trabajo es analizar el montaje de un contador proporcional de radiación para su uso en una red de vigilancia radiológica ambiental desde su diseño básico hasta su puesta en marcha. Se realizará un análisis de las razones que nos han llevado a elegir este tipo de contadores de ionización gaseosa (frente a otros tipos), para llegar a la conclusión de que son los más adecuados para la vigilancia radiológica ambiental. Este análisis describirá la solución a la que se ha llegado para construir un contador con los medios al alcance y el porqué de su diseño concreto, así como la metodología de trabajo que se ha seguido para la obtención del mismo. Basándonos en suposiciones teóricas derivadas del análisis geométrico de la instrumentación para la obtención de resultados previsibles, se realizará una verificación mediante ensayos técnicos en el laboratorio. Se presupuestará el material utilizado y las horas requeridas, para llevar una cuenta de lo que le ha costado al departamento y lo que le habría costado en caso de no poseer la instrumentación utilizada. Después de realizar diversos test relacionados con la instrumentación electrónica, se procederá a obtener unas conclusiones derivadas de los ensayos en el laboratorio para su posterior comparación con las estimaciones teóricas. En el anexo I se encuentran los planos de diseño que se han realizado y en el anexo II los resultados finales obtenidos de los ensayos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. Proyectos patrimoniales y museísticos en las sociedades democráticas y capitalistas: entre la legitimación formal y la vinculación social. Iñaki Arrieta Urtizberea. Cap. 2. Musées et patrimoine immatériel au Québec : enjeux politiques et sociaux. Laurier Turgeon. Cap. 3. “El patrimonio pertenece a todos”. De la universalidad a la identidad, ¿cuál es el lugar de la participación social? Victoria Quintero Morón. Cap. 4. La legitimación social y política de los museos: dos casos del estado de Oaxaca, México. Teresa Morales Lersch y Cuauhtémoc Camarena Ocampo. Cap. 5. Reinterpretaciones de la misión social de los museos: políticas de la cultura en la red de museos de Loures, Portugal. Marta Anico. Cap. 6. La comunicación de los museos y sus relaciones con las políticas culturales de las ciudades. Entre la repetición de estrategias y la innovación. Daniel Paül i Agustí. Cap. 7. El Patrimonio de la Guerra Civil como útil de concienciación social al amparo de la Ley de la Memoria Histórica. Óscar Navajas Corral y Julián González Fraile. Cap. 8. Política y planificación museística, y participación social en Cataluña: un breve recorrido histórico y algunas reflexiones. Daniel Solé i Lladós. Cap. 9. Diagnóstico de las acciones de los museos catalanes como parte de las políticas de integración. Fabien Van Geert. Cap. 10. Los inexistentes alcornocaleños y las experiencias museísticas etnográficas en el Parque Natural Los Alcornocales. Agustín Coca Pérez.