25 resultados para Literature -- Competitions -- Catalonia -- Barcelona -- 14th-18th centuries

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo muestra ejemplos de la difusión que, como modelo, ha tenido el "corpus Tibullianum" en la poesía de Occidente. Ponemos de relieve su apreciación en Inglaterra, donde hemos encontrado un interesante grupo tanto de imitaciones expresas y como de composiciones de diverso signo que se aproximan a la elegía latina a través de Tibulo. La mayor parte de estos testimonios se sitúan en los siglos XVlI y XVIII, coincidiendo con las primeras traducciones inglesas, y terminan con los poetas románticos, que como Byron ya adelantan la actitud de nuestro tiempo ante el "corpus Tibullianum", entre un cierto olvido y admiración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo analiza la presencia de mercaderes extranjeros en Guipúzcoa durante los siglos XVI al XVIII. Comerciantes, procedentes de países como Portugal, Francia, Inglaterra, Flandes, Alemania, etc., que durante la Edad Moderna recalaron y se establecieron en los puertos guipuzcoanos, con la mirada puesta en el acceso a los mercados españoles y coloniales. Trata, por tanto, de analizar el método utilizado para asentarse y establecerse en los principales puertos guipuz- coanos, sobre todo en San Sebastián, y las dificultades experimentadas. En definitiva, se intenta profundizar en las estrategias utilizadas por cada uno de ellos para lograr la integración social y el disfrute de los privilegios a los que tienen acceso los naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Julio Urkixo Euskal Filologi Mintegiaren Urtekariaren Gehigarriak, LI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

35 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revised: 2007-01.-- Published as an article in: Revista Desarrollo y Sociedad (2006), Semestre II, pp. 245-260.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: >1970 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-4 / Nº de pág.: 2 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

612 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La torre banderiza es uno de los más relevantes elementos del patrimonio construido vasco. Diseminados por toda la geografía de la comunidad autónoma, se pueden encontrar ejemplos representativos de este tipo arquitectónico, característico de una convulsa etapa que se prolongó algo más allá del período de crisis bajomedieval (siglos XIV-XVI). Este trabajo pretende por un lado formular una propuesta interpretativa sistémica e integradora que, partiendo del análisis estratigráfico de las fábricas, muestre el peso específico de esta construcción como elemento de gestión de los recursos del territorio. Pero sobre todo, en las siguientes líneas se hace una decidida apuesta por una forma de entender la investigación histórico-arqueológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantísimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipúzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentación permite matizar algunas de las afirmaciones que durante décadas han venido marcando la historiografía vasca sobre la tan manida “crisis del siglo XVII”, más en consonancia con los criterios que en los últimos años se vienen imponiendo en los ámbitos español y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a través de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, así como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportación de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This paper focuses on how to initiate discussions of the regulatory gaze in primary school classrooms through the study of characters in literature. It specifically focuses on two renowned characters in Spanish literature: Xola (Bernardo Atxaga) and Iholdi (Mariasun Landa). These characters are composed of a chorus of looks which in turn also look. We shall carefully reflect upon these looks and discuss how we see others, how others see us, and how we would like others to see us.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en el Simposio "La imagen del sexo en la antigüedad: ciclos de renovación de la vida", organizado por el Instituto de Historia del CSIC y celebrado en Barcelona del 21 al 23 de marzo de 2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta o hipótesis central de estudio consiste en aclarar por qué y qué factores explican la apuesta de un movimiento urbano, transformado por factores externos e internos, en favor de procesos de desarrollo comunitario como táctica prioritaria con la que avanzar hacia una gestión democrática de los espacios urbanos. La respuesta, que a lo largo de la investigación trataremos de argumentar tanto desde el marco teórico como desde el estudio de los tres casos elegidos es la siguiente:Influenciados por los cambios en la ciudad (fordista-postfordista), en los modelos de toma de decisiones (gobierno-gobernanza) y en las formas de acción colectiva (movimientos-redes ciudadanas), los movimientos urbanos se han transformado de tal forma que, cuando se ha abierto una ventana de oportunidad política vinculada a la gobernanza local, han impulsado un tipo de procesos participativos que, marcados por la metodología comunitaria, pretenden provocar un impulso de la gestión democrática de la ciudad.Así, se visualiza cómo los movimientos urbanos tratan de expresar en su horizonte y estrategia el intento de salvaguardar la lógica deliberativa de la sociedad civil, frente a la expansión creciente de la lógica instrumental, basada en los mecanismos de dirección del poder y el dinero, propios de los sistemas políticos y económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)