21 resultados para L02 Alimentación animal

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado titulado “El sector económico de las mascotas en España y su impacto en el PIB y en la creación de empleo” es intentar dar a conocer a la sociedad el peso que tienen las mascotas en la economía en general y en la española en particular. Para comenzar el trabajo, analizamos los comienzos de la domesticación así como la historia y la importancia de los animales de compañía para el ser humano desde el punto de vista social y económico. Para visualizar el impacto económico de los animales de compañía nos centramos en los dos subsectores más relevantes desde la perspectiva del empleo y del impacto en el PIB: la alimentación y las prestaciones veterinarias. En lo que respecta a la alimentación, se analiza la producción en toneladas y euros así como la estructura de las empresas más relevantes y un análisis del líder en el sector. En cuanto al sector veterinario, se analiza su estructura en toda España en términos de empleo, número de empresas y resultados económicos. A lo largo del trabajo podemos observar que el sector de los animales de compañía se mantiene en continuo crecimiento debido al mayor número de animales domésticos que encontramos en los hogares. Para finalizar el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado, elaboramos unas conclusiones en relación a los resultados más relevantes obtenidos en la realización de este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Partiendo de la consideración inicial de aquellos atributos del establecimiento comercial que la literatura de marketing ha identificado como fundamentales para que los distribuidores minoristas de alimentación puedan llevar a cabo sus estrategias de diferenciación, este trabajo identifica los principales factores que subyacen a dichos atributos. Todo ello, con objeto de comprender cuáles de estos factores ejercen una mayor influencia sobre el nivel más elevado de satisfacción del consumidor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La lírica arcaica ocupa un lugar especial en la historia de la literatura griega, pero es también al mismo tiempo un documento importantísimo para conocer aspectos de la vida diaria de esta época, entre ellos el relacionado con la alimentación. La elegía y el yambo dejan entrever una dieta vegetariana, complementada con carnes de animales domésticos y caza y con el vino como bebida fundamental, una dieta no muy diferente de la que nos mostrarán otros autores griegos a lo largo de toda la antigüedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza, tanto desde una perspectiva ética como desde un punto de vista jurídico, la aplicación o retirada de la alimentación forzada a pacientes en situación terminal. Su objetivo es ayudar a los profesionales de la salud que puedan encontrarse ante dilemas de este tipo a alcanzar un posicionamiento ético propio basado en la reflexión, así como a defender dicho planteamiento ante terceros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pez cebra (Danio rerio) se utiliza como organismo modelo en distintos campos como la biomedicina o la toxicogenómica. Las ventajas que ofrece frente a otros modelos animales, hace que se haya convertido en los últimos años en uno de los organismos modelo más utilizado en experimentación. La similitud de su desarrollo embrionario con el de otros vertebrados superiores o la semejanza de su genoma con la del ser humano lo han colocado en el punto de mira de las principales investigaciones. Pero disponer de ejemplares óptimos tanto de embriones como de adultos para su utilización en investigación, requiere de unos cuidados y de una atención adecuada. Para su mantenimiento se deberán tener en cuenta el tipo de instalaciones para su cría, la calidad del agua donde se encuentran, la alimentación que reciben o los procesos de reproducción utilizados. El objetivo de este estudio ha sido elaborar un protocolo de mantenimiento del pez cebra, que optimice los cuidados necesarios para que el número de embriones viables sea máximo y también poder mantener un número de ejemplares adultos en buenas condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The EC (entorhinal cortex) is fundamental for cognitive and mnesic functions. Thus damage to this area appears as a key element in the progression of AD (Alzheimer's disease), resulting in memory deficits arising from neuronal and synaptic alterations as well as glial malfunction. In this paper, we have performed an in-depth analysis of astroglial morphology in the EC by measuring the surface and volume of the GFAP (glial fibrillary acidic protein) profiles in a triple transgenic mouse model of AD [3xTg-AD (triple transgenic mice of AD)]. We found significant reduction in both the surface and volume of GFAP-labelled profiles in 3xTg-AD animals from very early ages (1 month) when compared with non-Tg (non-transgenic) controls (48 and 54%, reduction respectively), which was sustained for up to 12 months (33 and 45% reduction respectively). The appearance of Lambda beta (amyloid beta-peptide) depositions at 12 months of age did not trigger astroglial hypertrophy; nor did it result in the close association of astrocytes with senile plaques. Our results suggest that the AD progressive cognitive deterioration can be associated with an early reduction of astrocytic arborization and shrinkage of the astroglial domain, which may affect synaptic connectivity within the EC and between the EC and other brain regions. In addition, the EC seems to be particularly vulnerable to AD pathology because of the absence of evident astrogliosis in response to A beta accumulation. Thus we can consider that targeting astroglial atrophy may represent a therapeutic strategy which might slow down the progression of AD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno estudiado consiste en una estrategia de desarrollo local emprendida en algunas zonas de montaña de Álava. Se trata de la revitalización sociocultural y económica de las mismas a partir de la recuperación, mejora y refuncionalización de una raza equina autóctona: la yegua de monte alavés. Este proyecto cumple una doble función, la reafirmacion identitaria de la comunidad por un lado y la promoción económica del lugar mediante el producto local por otro. Esta estrategia queda anualmente reafirmada ante la comunidad local y la audiencia gracias al poder evocador de la fiesta. Por ello, se estudia con particular interés "El Día del Caballo en la Montaña Alavesa". A pesar de que tanto la estrategia como la fiesta estudiadas no representan prácticas aisladas dentro del marco rural europeo actual, este caso en concreto posee particularidades que proceden de la propia naturaleza del elemento patrimonializado, el caballo y más concretamente, la carne de potro. Al éxito que la construcción del animal como símbolo local ha tenido para la comunidad local se le contrapone algunos límites culturales como las aversiones alimentarias hacia esta carne en nuestra cultura. A partir del marco teórico ofrecido por la antropología de la alimentación, la antropología del desarrollo y la antropología del patrimonio, la autora investiga de una manera holística el fenómeno propuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las personas con discapacidades son un grupo heterogéneo de población, con una amplia variedad en factores que afectan a sus hábitos alimentarios y a su estado nutricional. Los resultados del presente estudio ponen en evidencia que la alimentación que reciben los pacientes estudiados no cumple las recomendaciones nutricionales establecidas por organismos nacionales e internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado nutricional y la calidad de la dieta en un grupo de bailarinas en edad escolar (8-12 años). La prevalencia de bajo-peso fue del 9,1%, no registrándose ningún caso de sobrepeso u obesidad. El estado nutricional fue adecuado, aunque los resultados de IMC se encontraban por debajo de la media para su edad y su dieta “necesita mejorar”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este Proyecto se desarrolla el diseño y la optimización de un aerogenerador de muy pequeña potencia enfocado a alimentar sistemas eléctricos aislados; concretamente, un sistema de iluminación. Se analizan todos los componentes del sistema aerogenerador, comparando las diversas alternativas posibles y eligiendo soluciones sencillas, baratas y eficientes para cada uno de ellos. Asimismo, se lleva a cabo un primer dimensionamiento de los mismos. El esfuerzo de diseño se ha centrado en las palas, por considerarse el componente más crítico y menos normalizado. Se han estudiado herramientas para su análisis detallado y su optimización desde el punto de vista aerodinámico, y éstas han sido implementadas en Matlab. Esto ha permitido generar un diseño óptimo ajustado a las necesidades del sistema. Asimismo, se han realizado las correspondientes tareas de planificación, analizado los múltiples beneficios de tipo técnico, económico, social y ambiental que la ejecución del presente Proyecto reportará, haciendo una programación completa del mismo y un análisis de los costes que supondrá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This Final Project Grade, whose title is “Analysis of the non-lucrative entities of the Basque Country dedicated to animal protection”, has as main purpose the study of the historical, theoretical and legal context in which these institutions develop their activity, focusing in those which occur in the Basque Country.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Presentación. - 1. Envejecimiento. Concepto de edad cronológica y biológica. Envejecimiento fisiológico y patológico. Gerontología y geriatría. Cambios demográficos. Esperanza de vida (Mª Luisa Martín Miranda). - 2. Interacción nutrición-envejecimiento. Cambios fisiológicos, funcionales y patológicos que afectan al estado nutricional. Condicionantes físicos, psíquicos y socioeconómicos del estado nutricional. La alimentación como condicionante de salud y calidad de vida (Ángeles Carbajal Azcona). - 3. Necesidades de energía y nutrientes. Ingestas recomendadas. Suplementos nutricionales. Hidratación e ingesta líquida (Ángeles Carbajal Azcona). - 4. Dieta equilibrada. Guías alimentarias y pautas dietéticas. Diseño y programación de dietas en personas mayores. Ejemplos de menús (Carmen Cuadrado Vives). - 5. Funcionalidad física, psíquica y social. Importancia de la actividad física. Repercusión en el estado nutricional y en la calidad de vida. Influencia de la nutrición en el deterioro cognitivo (Mª Luisa Martín Miranda y Beatriz Beltrán de Miguel). - 6. Valoración del estado nutricional. Problemática en personas de edad (Beatriz Beltrán de Miguel). - 7. Grupos de riesgo. Malnutrición, sobrepeso y obesidad, estreñimiento, diabetes, ECV, osteoporosis y otras enfermedades crónicas. El anciano institucionalizado. Interacción nutriente-fármaco (Ángeles Carbajal Azcona y Carmen Cuadrado Vives). - 8. Ayudas, iniciativas, educación nutricional, actividades sociales y otras herramientas para la mejora de la nutrición y del estado nutricional (Beatriz Beltrán de Miguel). - 9. Estudios de referencia en personas de edad. Estudio SENECA (Carmen Cuadrado Vives). - Prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha crecido de manera alarmante en los últimos años, lo que supone también un aumento de las enfermedades derivadas de estas patologías. Este aumento se observa tanto en adultos como en niños y se debe principalmente a estilos de vida no saludables. Por ello es importante diseñar intervenciones dirigidas a la adopción de estilos de vida saludables. De ahí, la necesidad de desarrollar programas de salud orientados a la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables a lo largo del ciclo vital. Objetivo: Fomentar el desarrollo de unos hábitos de vida saludables, especialmente en los referidos a la alimentación y actividad física en los diferentes ámbitos (familiar y comunitario), en la población infantil y adulta adscrita al Centro de Atención Primaria (AP) de Ortuella con el fin de lograr un mayor nivel de salud. Metodología: Se desarrolla un programa de promoción de salud en el que participará la población infantil y adulta del municipio de Ortuella. El programa abordará los estilos de vida saludables de manera intersectorial. Éste incluye un modelo de enfoque comunitario (en el ámbito escolar y comunitario) y uno de enfoque individual, basado en las 5 Aes (Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Asegurar) conducido desde el Centro de AP de Ortuella. El plan evaluativo comprende la evaluación de implementación del programa y la de cada una de las intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Contrary to what is generally thought schizophrenia is a very common mental health issue. For this, several animal models are used to assess the illness in order to develop a definitive. The most widely spread paradigm is the use of pharmacological models. Aim: The aim of this review is to display which are the most used insults for the assessment of social behaviour related negative symptoms in animal models as well as to ascertain which is the most adequate regime. Design: Literature review. Methods: PubMed database was used for this article by the search of the indexed “schizophrenia”, “animal models”, “social behaviour” and “negative symptoms” descriptors. With the exception of a single article due to it value this review is based on articles from 10 years onwards. Besides, only clinical trials and reviews written in English or Spanish and that had laboratory rodents as target population were accepted. Results: The studies assessed agree that pharmacological models (specially those regarding the NMDA receptor antagonists) are a valuable means for the experimental investigation of negative symptoms in schizophrenia with the necessity to emphasise that only some negative symptoms (anhedonia and social interaction, mainly) can be experimentally assessed. Conclusions: There is not enough evidence regarding the fours aspects of this review. PCP, Ketamine or MK-801 in sub-acute dosage regimes are currently the most indicated insults to mimic schizophrenic symptoms in rodents, although further research in needed, albeit other substances are valuable as well. (In English language exclusively)