6 resultados para Judiciary system crisis

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las autoridades reguladoras y supervisoras de los sistemas financieros han probado diversos métodos para intentar encontrar un procedimiento eficaz en la elaboración de un sistema de alerta temprana de las crisis bancarias. Los Modelos de Regresión Logística han sido usados aunque han mostrado algunas debilidades, por lo que se necesitan nuevos y mejores métodos. La crisis bancaria ocurrida en la República Dominicana entre los años 2002 y 2004 se ha usado para comparar la eficacia de la Regresión Logística frente al uso del método Support Vector Machines (SVM) para la detección de crisis bancarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Español: A finales del 2007 muchas entidades financieras comenzaron a mostrar cifras negativas en sus balances y tras la quiebra de entidades de gran peso económico como el banco Lehman Brothers en Estados Unidos en septiembre del 2008, el mundo se ha visto envuelto en una crisis económica de la que parece no verse el final. Las entidades financieras tradicionales han centrado sus esfuerzos en obtener las mayores rentabilidades posibles, invirtiendo sus recursos en activos muy arriesgados, que si bien en un principio generaban beneficios muy elevados, a día de hoy han hecho quebrar muchas entidades a nivel mundial y han provocado la pérdida de los ahorros de muchos ciudadanos. Ajenas a esto se encuentran las entidades microfinancieras, que con un enfoque muy diferente al de la banca tradicional, se han centrado en proporcionar financiación a aquellos que dada su situación económica y falta de garantías no podían acudir al sector financiero tradicional. Tras realizar un análisis de los resultados de ambos modelos financieros desde 2006 hasta 2012, se ha podido comprobar como el sector microfinanciero presenta resultados más favorables y muestra una mayor prosperidad de cara al futuro. Por lo general, estas entidades mantienen niveles de solvencia más elevados y emplean todos sus recursos en proporcionar financiación a sus clientes. Finalmente, la solución a los problemas del sistema financiero tradicional se basa en un aumento de los niveles de capital de sus entidades, volviendo a un modelo de banca tradicional centrado en ofrecer financiación al público, con provisiones más liquidas y mayores garantías ante necesidades de liquidez como las retiradas masivas de depósitos recientemente sufridas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo tiene como objetivo fundamental, valorar si podría haber sido distinto el transcurso de la crisis actual de haber existido mayor transparencia. Al mismo tiempo, también se tratan de observar tanto las medidas actuales como futuras tomadas al respecto. Para ello, se plantean una serie de objetivos secundarios con la finalidad de conseguir de esta manera guiar el desarrollo ordenado de los acontecimientos. Uno de estos objetivos es ver cuál ha sido el origen y desarrollo de la crisis. Para ello, se ha planteado el surgimiento de las hipotecas subprime, base de un sistema que empezó a fallar cuando muchas de estas fueron insolventes. Además, la globalización del sistema financiero contribuyó a que el número de afectados por la titulización de estas hipotecas, un procedimiento muy habitual entonces, fuese mayor. De esta manera, la crisis que surgió originariamente en Estados Unidos pasó a afectar prácticamente a todos los demás países. Otros de los objetivos, están centrados alrededor de la falta de transparencia, sus consecuencias y las medidas paliativas tomadas tanto presentes como futuras. Todo esto se ha planteado acerca de varios aspectos, pero quizás los más importante son los que tratan acerca de la transparencia de los procedimientos bancarios, los cuales debido a su opacidad contribuyeron a generar desconfianza en el sistema interbancario, derivando en un colapso del mismo y en crisis de liquidez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis económica en la mayoría de los países ha sido impulsada tanto por factores externos como internos que dejaron sus economías en un declive continuado y que comenzó nada más estallar la crisis en los países del mundo. Estados Unidos fue quién contagió al resto de los países con su sistema financiero permisivo y sus hipotecas subprime que contaminaron el panorama financiero mundial. El euro y la competitividad tampoco se salvan por sus efectos limitativos del poder de respuesta de los estados. España, por su parte, contaba con otros factores de índole interno (ej. Burbuja inmobiliaria, actuación del gobierno) que agravaron aún más las consecuencias de la crisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This academic work is based on the study of the gold standard, its evolution over the years, their periods of boom and crisis. We will also discuss the arguments that some economists back the return to this monetary system.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the middle of the so-called pension crisis, the ageing of population and the sharp decrease in affiliations to Social Security are threatening the well-functioning of the Spanish public pension system. The purpose of this paper is to present the main challenges to be faced by the Spanish pension system, as well as to shed light on the main determinants that will condition the evolution of pension expenditure over GDP along the following decades. This quantitative analysis, which considers the 2011 and 2013 pension reforms, uses the latest data on the Spanish demographic, labor market and institutional factors in order to project the evolution of the system from the expenditure side up to 2060. For the purpose of analyzing the dynamics and the underlying drivers of pension expenditure, the so-called aggregate accounting approach will be utilized. The alternative scenarios proposed allow for exploring the robustness of the results within the baseline scenario, which constitutes the reference point of projections in the exercise. The analysis concludes that, by the end of the projected period, Spain will count on a similar public pension expenditure ratio as the current one.