14 resultados para Internationalization

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the path of the international expansion of Grupo Arcor, an Argentine multinational company specializing in confectionery. The objective is to entify corporate strategies and business learning that led this Latin American firm to establish itself as one of the leading manufacturers in confectionery industry ,particularly in the 21st Century. The analysis is primarily qualitative in order to identify the economic dimension as a determinant in the internationalization process; a processbased approach from the Uppsala Model is used for this. However, the study is also complemented with a regression analysis to test if the firm was driven to expand internationally by the expectations on the degree of globalization of the industry and the accumulation of experience in foreign markets, and if the company was influenced by psychic distance in choosing the location of its investment; given the influence of these variables in Grupo Arcor business strategies. Our findings suggest that Grupo Arcor, was able to become global due to strategies such as vertical integration, diversification of products and geographical markets (based on psychic distance) and indeed some strategies were consequence of the globalization of the sector and the accumulation of experience in foreign markets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La internacionalización de la producción de las factorías navales viene impulsada por las posibilidades que las nuevas técnicas de construcción abren a la desagregación de los procesos productivos. Además, los avances experimentados en las tecnologías de la información y comunicación reducen los inconvenientes de la deslocalización de actividades en distintos centros ubicados en áreas geográficas distantes. Asimismo, el abaratamiento de los costes de transporte resta importancia a los escollos del desplazamiento de las partes del buque entre los distintos puntos de construcción. Pese a ello, en el sector naval, cuyo mercado objetivo habitual es de ámbito mundial, la internacionalización de la producción resulta ser una práctica menos frecuente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La mayor parte de enfoques teóricos de internacionalización han surgido en el marco del sector industrial y, por tanto, algunas explicaciones podrían no ser generalizables al sector servicios en su globalidad. Por ello, las características sectoriales deben ser tenidas en cuenta en el análisis de los modos de entrada de las empresas de servicios, ya que es posible encontrar patrones de comportamiento muy diferentes no sólo con respecto a las empresas industriales sino también entre las propias empresas de servicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El creciente fenómeno de la globalización está generando un nuevo y más complejo entorno económico y empresarial. Es éste, por tanto, un fenómeno absolutamente influyente en la gestión de las empresas, que no sólo ha introducido nuevas variables de gestión, sino que está impulsando la necesidad de regenerar algunos términos y conceptos, que parecían estar suficientemente consolidados en la ciencia de la economía de la empresa y que, sin embargo, actualmente no siempre resuelven la delimitación conceptual que parecen requerir algunos elementos constituyentes de la compleja gestión de las empresas internacionales. Desde esta perspectiva, definiremos sendos conceptos actualizados de internacionalización de empresa y de empresa multinacional a partir de sus respectivas evoluciones. Ambos son fenómenos complejos y, en ocasiones, ambiguos con un alto grado de heterogeneidad que dificulta su definición. Para resolver dicho problema, propondremos, adicionalmente, una nueva terminología para enumerar la variedad de implantaciones o filiales exteriores existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Análisis desde la experiencia profesional de uno de los problemas a los que se enfrenta la empresa en general y la española en particular, la internacionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Debido a que durante las últimas décadas un gran número de empresas e industrias han incrementado su orientación global, el proceso de internacionalización también ha tenido que ser advertido por la empresa familiar como instrumento de expansión y crecimiento. Así, hemos querido prestarle una especial atención a la comparación entre las empresas familiares y no familiares con el fin de examinar aquellas diferencias o similitudes encontradas entre estos dos grupos de firmas atendiendo a su actividad internacional. De esta forma, podremos establecer un marco de referencia para un estudio posterior en mayor profundidad sobre este fenómeno para el caso de las empresas familiares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cada vez es mayor el número de empresas que optan por acudir a mercados financieros exteriores, tanto al objeto de obtener financiación en mejores condiciones, como para realizar inversiones más atractivas que las disponibles dentro de las fronteras nacionales. La decisión de internacionalizar el área financiera de la empresa puede ser el resultado de una estrategia específica orientada al aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el proceso de globalización financiera, que se está desarrollando de forma vertiginosa los últimos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las Pymes colombianas, al igual que las de América Latina, afrontan una serie de barreras para la exportación asociadas a la carencia de recursos y capacidades organizacionales y directivas, las cuales hacen que su permanencia en los mercados internacionales sea cuestionable. Al no superar tales barreras y mostrar una posición competitiva más fuerte difícilmente éstas podrán penetrar y sobrevivir en los mercados internacionales y aprovechar las grandes oportunidades que ofrece el mercado mundial. Especialmente, aquéllas que surgen como resultado de los acuerdos de integración y de los sistemas de preferencia suscritos y otorgados a Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Euskal enpresen hazkunde estrategiaren azterketa da aztergai orokorra, hau da, globalizazio eta mundu teknologikoari aurre egiteko enpresek lortutako irtenbide desberdinak aztertzea. Lanaren helburua, jatorria 50. hamarkadan duen eta gaur arte euskal ekonomian eragin garrantzitsua izan duen euskal-enpresa baten hazkunde estrategiaren azterketa da, Kaiku Corporación Alimentariaren kasua hain zuzen. Kasuaren metodologian oinarrituz, hazkunde eredutzat nazioartekotze eta berrikuntza estrategiaren aldeko apustua egin duen enpresaren analisia egin da, jatorri amankomuna izan duten Iparlat eta Kaikuren desberdintasun estrategikoaren azterketak, honakoa ondorioztatzea ahalbidetuz: egoera berdinaren aurrean, bi estrategia desberdinen arrakasta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La internacionalización ha sido una de las principales estrategias de crecimiento llevadas a cabo por la gran banca española, sobre todo a partir de la década de los 90. Es en esta década cuando hubo un destacable salto por parte de las entidades españolas hacia el mercado latinoamericano en especial, así como hacia Europa y Estados Unidos. Por otro lado, una vez comenzada la crisis financiera -entre finales de 2007 y principios de 2008-, dicho proceso de expansión se vio mermado, debido a que la banca tuvo que afrontar una nueva etapa de reforzamiento interno en la que todavía sigue inmersa. En el presente trabajo, tomando como ejemplos los bancos Santander y BBVA, se tratarán de analizar tanto los motivos y destinos de la mencionada expansión internacional; así como el nuevo entorno en el que tras la crisis y, una vez realizados los distintos procesos regulatorios, el sistema bancario español tendrá que desarrollar su actividad. A su vez, también serán objeto de análisis los modelos de negocio planteados por las dos entidades, a través de los cuales podremos definir algunas de las estrategias que se presentan en este nuevo entorno económico-financiero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el proceso de internacionalización y la estrategia de marketing llevados a cabo por la cooperativa industrial vizcaína Batz. Mediante ello se ha tratado de evaluar la forma en que ha actuado la empresa en relación a ambos aspectos a lo largo de su trayectoria. El trabajo comienza con unos breves apuntes dedicados a presentar algunos aspectos teóricos sobre la internacionalización de empresas y las estrategias de marketing. Una vez analizados los rasgos principales de la cooperativa objeto de estudio en el segundo capítulo, los capítulos tercero y cuarto abordan el análisis del proceso de internacionalización y la estrategia de marketing seguidos por la empresa, respectivamente. Del estudio realizado se concluye que la empresa ha seguido un proceso de internacionalización en el que destaca la coherencia entre los retos planteados en cada momento y las respuestas dadas, las cuales han sido acompañadas y respaldadas por decisiones de marketing acertadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Recientemente estudios previos han comenzado a plantear la posible relación entre el fenómeno de la internacionalización y responsabilidad social corporativa de las organizaciones. En este trabajo analizamos en qué medida la internacionalización contribuye a una mejora sustancial del desempeño social de las empresas. Usando una muestra de 102 empresas estadounidenses de los sectores químico, energético y de maquinaria industrial, nuestros resultados muestran que no todas las dimensiones de la internacionalización permiten a las empresas adquirir conocimiento valioso que conduzca a una mejora de su desempeño social. Concretamente, comprobamos que, mientras el porcentaje de ventas en mercados extranjeros y la diversificación internacional cultural favorecen la puesta en marcha de prácticas de responsabilidad social corporativa avanzadas que redundan en un mejor desempeño social (cumpliendo con las demandas sociales de los grupos de interés de los distintos mercados donde operan), la diversificación internacional geográfica no tiene efecto directo en el desempeño social de las empresas. Por tanto, no es tan importante el número de mercados donde la empresa actúa, sino el grado de diferenciación cultural existente entre los mismos lo que hace que la propia empresa mejore su desempeño social. El presente trabajo incluye implicaciones relevantes para el mundo académico, directivos y reguladores públicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Euskal makina erreminta enpresen nazioartekotze estrategien azterketa da ikergai nagusia, arloaren alderdi orokorrak eta etorkizunerako aurreikuspenak gauzatzen badira ere. Globalizazio eta mundu interkonektatu honetan enpresa hazteko irtenbide desberdinak aztertu dira, merkatuaren eskakizunetara egokituz. Kasu praktiko gisa hazkunde eredutzat nazioartekotzearen aldeko apustua egin duen DanobatGroup enpresa talde kooperatiboa ikertu da. Enpresa eredugarria da garai zail hauetan, egindako lanaren erakusgarri eta atzerrirako urrats sendoekin, pertsonen trebetasunari eta konpromisoei esker, erronkak gainditu dituelako. Ikerketa burututa, sektorearen barne eskaria urria denez, Euskal enpresek nazioartekotu beharra dutela ikusi da.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CASTELLANO. Alemania, un país muy afectado tras el nazismo y las diferentes guerras en las cuales se vio involucrado, adoptó una Economía Social de Mercado (ESM) en 1948, que le permitió abrir sus puertas hacia la internacionalización, lo cual había estado fuertemente regulado hasta entonces. Esta apertura de fronteras ha favorecido al comercio exterior el cual está muy desarrollado. Además, una moderada inflación, un bajo nivel de deuda pública, alta cualificación de la población, el potente desarrollo industrial manufacturero y su capacidad de recuperación de la crisis económica que estalló en 2007, entre otros, hace de Alemania un país muy próspero. España, tras su recuperación de la época del franquismo la cual había castigado de forma severa a este país, se recuperó hasta niveles superiores a Alemania en cuestión de confianza empresarial. En cambio, en 2007, momento de estallido de crisis, la producción de varios sectores se vio muy reducida (principalmente el sector de la construcción), la tasa de desempleo aumentó de forma descontrolada… Actualmente, este país se encuentra en proceso de recuperación el cual se basa mucho en el turismo y por consiguiente en el sector servicios que año tras año ha ido evolucionando hasta convertirse en uno de los motores de esta economía.