10 resultados para Empresas - Aspectos sociais

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo analiza las dificultades que encuentran las empresas a la hora de adoptar una actitud avanzada o proactiva ante los problemas de degradación medioambiental. Los resultados obtenidos a partir de una muestra de 240 empresas industriales indican que las principales barreras inhibidoras de la proactividad medioambiental son de naturaleza tanto externa como interna. No obstante, la influencia de uno y otro tipo de barreras en la estrategia medioambiental es distinta. En concreto, las barreras internas suponen un obstáculo que es necesario superar para poder progresar hacia comportamientos estratégicos medioambientales más proactivos. Sin embargo, las barreras externas, si bien son reconocidas por los directivos como dificultades para la adopción de estrategias medioambientales proactivas, realmente no llegan a impedir el progreso en este sentido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Mediante este Trabajo de Fin de Grado pretendo establecer un conocimiento más profundo y amplio sobre las empresas familiares, ya que en muchas ocasiones pensamos que simplemente son un elemento más de la economía, cuando en realidad son imprescindibles para nuestra sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es contribuir a la mejora del conocimiento existente sobre los patrones de innovación en las empresas hosteleras. Para ello, se ha utilizado una muestra representativa de 443 empresas hosteleras españolas pertenecientes al CNAE-55, que forman parte de la Tercera Encuesta de Innovación Tecnológica elaborada por la Comisión Europea (CIS-3) la cual se basa en una versión revisada del Manual de Oslo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el presente trabajo se realiza una revisión del concepto de responsabilidad social. Posteriormente se analizan las posibilidades y problemas de la utilización del benchmarking en RSE haciendo un análisis de las últimas investigaciones que desarrollaron algún método de benchmarking. A partir de ese análisis se propone un indicador homogéneo que evalúa 68 aspectos relacionados con los diferentes stakeholders implicados en RSE. También se recoge información sobre la importancia otorgada por las empresas encuestadas a estos aspectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza si las empresas que tienen un mayor nivel de gestión de la calidad muestran un mayor compromiso con las dimensiones de la responsabilidad social. Para ello se utiliza el método del caso, a partir de evidencia cualitativa obtenida de cinco empresas de servicios. Los resultados muestran que las empresas analizadas con un mayor nivel de gestión de la calidad muestran a su vez una mayor sensibilización por determinadas dimensiones de la responsabilidad social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez son más frecuentes los informes relacionados con el ámbito social, medioambiental y de sostenibilidad, el modo en el que están evolucionando, no sólo en cuanto a sus contenidos sino también en cuanto a la forma en la que esos aspectos son recibidos por los ciudadanos/consumidores, por las instituciones europeas y por la propia empresa. El ciudadano europeo y los grupos de interés (stakeholders) son cada vez más conscientes de esos aspectos cualitativos, y solicitan a las empresas que tengan en cuenta los efectos externos de sus actuaciones empresariales. Esta demanda informativa provoca que las empresas traten de proporcionar una información “transparente” a los stakeholders. Así, gracias a esta sucesión de acontecimientos se colocarán las piezas básicas para la creación e implantación de tratados y normas de mínimos que deberán cumplirse por parte de las empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo de investigación es arrojar luz sobre los factores que explican la menor intencionalidad en la población femenina para involucrarse en procesos de creación de empresas. Para ello, se ha desarrollado un modelo de ecuaciones estructurales que identifica un conjunto de variables que permiten explicar la intención de emprender en la población potencialmente emprendedora. La validación del modelo se ha realizado mediante una encuesta realizada a 1222 estudiantes de 12 titulaciones diferentes de la Universidad de Málaga. La aplicación del modelo a las poblaciones masculina y femenina ha permitido apreciar diferencias significativas en los patrones de comportamiento en función del género, identificando un proceso más complejo y necesitado de apoyo externo en la población femenina con respecto a la masculina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una importante línea de investigación en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se centra en analizar la relación entre el comportamiento financiero (performance financiera) de las compañías y la adopción de prácticas responsables en la gestión empresarial (performance social) con el objetivo de determinar si existe dicha relación y en su caso, el signo de la misma. Los resultados obtenidos en este campo no son concluyentes y en algunos casos contradictorios. Por ello, se ha considerado relevante analizar a través del presente trabajo si existen diferencias en las variables económico-financieras de las empresas que componen el FTSE4Good IBEX frente a las que perteneciendo al IBEX, su índice de referencia, no forman parte del índice responsable. Para ello, se incluye el marco teórico que trata de explicar la naturaleza de la relación entre los resultados sociales y resultados financieros y un estudio empírico con datos referidos al periodo 2007 y 2008. Los resultados obtenidos señalan como aspectos diferenciadores entre ambos grupos de empresas, las variables relacionadas con el riesgo de mercado, así como el endeudamiento y el tamaño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de fin de grado es realizar un análisis acerca del efecto de la crisis actual sobre las entidades sin fines lucrativos. Las entidades del Tercer Sector, al igual que las entidades tanto del sector público como privado, se han visto fuertemente afectadas por la crisis que se atraviesa desde 2008. Los efectos de la crisis se han podido ver reflejados en distintos aspectos de las entidades sin ánimo de lucro, pero entre los más importantes se encuentran la dificultad de obtener financiación, y el fuerte aumento de la demanda de este sector, debido a que las personas o colectivos que se han visto afectados han acudido a estas entidades para buscar ayuda. Con lo que respecta a la financiación previa a la crisis, la gran mayoría de las entidades no lucrativas venían siendo financiadas por el sector público, lo cuál ha supuesto un gran problema ya que toda esa financiación pública se ha visto reducida a causa de la crisis, y por tanto estas entidades tienen que esforzarse en captar financiación privada. Para que la obtención de esta financiación sea más fácil se recomienda que la información que suministran estas entidades sea transparente y así se genere confianza. El aumento de la demanda de este sector está provocando en las entidades sin ánimo de lucro la prioridad de la cobertura de las necesidades básicas de los individuos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En 2013 la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó una Guía para el Informe de Gestión de las empresas cotizadas españolas con el ánimo de mejorar la calidad de la información que presentan estas empresas. En este trabajo presentamos una valoración crítica sobre algunos aspectos normalizadores de dicha guía y después proponemos una batería de indicadores que ayuden a realizar el análisis, tanto de los contenidos informativos como del cumplimiento de los principios y reglas que recomienda la guía (CNMV, 2013). Esta no es de aplicación obligatoria, por lo que su implementación no está garantizada por parte de las empresas. En todo caso, los listados de indicadores que proponemos pueden ser de utilidad, tanto con fines de investigación para analizar el nivel de información divulgado, como para las propias entidades, cotizadas y no cotizadas, que quieran cumplir con los requisitos de calidad recomendados a la hora de preparar sus Informes de Gestión.